Modelo de Manuel Martín Serrano y su aplicación en los programas del Telecentro TunasVisión.
Manuel Martín Serrano’s Model and its application in television programs of the Telecentro TunasVisión.
Innovación tecnológica (Las Tunas)
Centro de Información y Gestión Tecnológica y Ambiental de Las Tunas, Cuba
ISSN-e: 1025-6504
Periodicidad: Trimestral
vol. 26, núm. 4, 2020
Recepción: 08 Septiembre 2020
Aprobación: 14 Octubre 2020
Resumen: Durante la investigación se detectaron deficiencias en los procesos comunicativos y se evidenció la necesidad de demostrar el nexo conceptual existente entre los sistemas expuestos en el Modelo de Martín Serrano y el proceso de realización de los programas de TunasVisión. El aporte práctico del presente estudio es la demostración de que el modelo de Manuel Martín Serrano se puede aplicar en el proceso de realización de los programas del canal TunasVisión.
Palabras clave: sistema de comunicación, sistema social, sistema de referencia.
Abstract:
During the investigation, deficiencies in the communication processes were detected, as well as the need to demonstrate an existing conceptual link between systems exposed in Martín Serrano’s Model and the process of carrying out TunasVisión programs. The practical contribution of this study is the demonstration that Manuel Martín Serrano’s Model can be applied to the process of making TV programs at TunasVisión channel.
Keywords: communication system, social system, reference system.
INTRODUCCIÓN
La sociedad actual, marcada por las prácticas de los medios masivos de comunicación, recibe en forma directa o indirecta innumerables mensajes que tratan de transformar la manera de pensar, actuar, trabajar, vivir y de relacionarse con otras personas, y en estos momentos ya no es posible la vida sin la presencia de esos medios.
Los estudios de comunicación de masas cobran un gran auge cada día, debido a la necesidad de llegar a la mayor cantidad de personas posibles, e incidir en la acción de consumo de las ideas. Para entender el acto de comunicación, desde una perspectiva más amplia y caracterizar los procesos que la componen, surge la Teoría de la Comunicación como la disciplina que “estudia la capacidad que poseen algunos seres vivos de relacionarse con otros seres vivos intercambiando información”. Serrano (como se cita en Saladrigas, 2006)
Por la complejidad que encierra dicha Teoría, diversos especialistas, como el español Manuel Martín Serrano, ofrecen un modelo dialéctico para el estudio de los sistemas de comunicación. Este Modelo se puede aplicar a la realidad de las prácticas sociales en Cuba que está en correspondencia con el sistema social imperante, el acto comunicativo contribuye al desarrollo de las acciones de la población. La radio y la televisión desarrollan su trabajo basadas en normas dictadas por el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).
Entre las organizaciones que forman parte del ICRT se encuentra el Telecentro TunasVisión, institución cuya esencia es la comunicación de masas con el propósito fundamental de brindar información, conocimientos, recreación y entretenimiento al público tunero.
El telecentro TunasVisión es una entidad que crea y emite productos comunicativos, entre los cuales figuran programas informativos, de crítica y opinión, histórico – cultural,
juvenil, infantil, variados y de orientación a la familia, además posibilita a los de la provincia conocer informaciones que son de su interés.
Existen deficiencias en el proceso comunicativo tales como la realización de manera espontánea, debido a que no hay un especialista encargado de desarrollarlo. No siempre se ejecuta una investigación previa para presentar ante el Consejo de Programación un proyecto audiovisual, y este aspecto es importante porque permite analizar si lo que propone el equipo de realización es compatible con las necesidades del público. Las investigaciones sociales son insuficientes, porque sus resultados no proveen al canal de la información necesaria acerca de la recepción de los mensajes de la programación. Existe escasa capacitación de los trabajadores del canal sobre los procesos comunicativos para la realización de un producto audiovisual. Resulta insuficiente el espacio digital destinado a la retroalimentación de la teleaudiencia y hay deficiencias en la comunicación entre los departamentos. También es escasa disponibilidad de medios técnicos, como cámaras, áreas para la edición y equipos luminotécnicos para la realización de los programas.
El objetivo es demostrar el nexo conceptual existente entre los sistemas expuestos en el Modelo de Martín Serrano y el proceso de realización de los programas de TunasVisión.
MATERIALES Y MÉTODOS
Modelo dialéctico para el estudio de los sistemas de comunicación de Manuel Martín Serrano.
El Modelo comunicativo propuesto por Serrano se enfoca en el análisis de los componentes que intervienen en el sistema de comunicación, la interrelación que existe entre el Sistema de Comunicación y el Sistema Social, además de las relaciones que se establecen con los objetos de referencia en el proceso comunicativo, aspecto que va a estar determinado por el Sistema de Referencia.
El Modelo de Manuel Martín Serrano consta de dos niveles:
a) A nivel del propio Sistema de Comunicación, en este se encuentran cuatro componentes: actores de comunicación, expresiones de comunicación, representaciones e instrumentos de comunicación.
Componentes del Sistema de Comunicación
ACTORES
Las autoras del estudio consideran que en el proceso comunicativo el papel de los actores se puede apreciar desde dos aristas, primero a través de una mediación personal en el intercambio entre el equipo de realización de los programas y los invitados, entrevistados o especialistas que enriquecen con sus comentarios el tema abordado.
También se evidencia una mediación técnica en la que después de la grabación, se edita el programa, se revisa de acuerdo con las dimensiones técnicas, estéticas y didáctica o de contenido; se aprueba el programa para su puesta en pantalla y, después, la señal llega a los hogares de los televidentes.
En este proceso, existe una carencia técnica en cuanto a la disponibilidad de cámaras, lo cual ocasiona que en la grabación en exteriores, la mayoría de las veces se utiliza una sola. En la página web también ocurre la retroalimentación, pero este proceso presenta irregularidades porque, pese a que tiene trabajos periodísticos y programas, no existe la ficha técnica de toda la programación y diferentes muestras audiovisuales para que el público conozca las particularidades del canal y enuncie su criterio sobre el producto comunicativo.
El locutor o el periodista actúa como emisor cuando formula preguntas o explica determinado tema en la entrevista y las personas entrevistadas se convierten en receptoras, pero en el diálogo, estas cambian su rol y se presentan como emisoras y la otra parte como receptora.
Cuando se trasmite el espacio, el intercambio se realiza desde el aparato tecnológico hacia la teleaudiencia, donde los programas en su conjunto son los emisores y los televidentes los receptores.
INSTRUMENTOS
Entre los instrumentos tecnológicos se encuentra el televisor que transforma una serie de señales acústicas, luminosas, electromagnéticas en imágenes que llegan a los espectadores en sus hogares, por lo que la televisión permite la traducción de los códigos que se emiten.
La cámara se utiliza para el proceso de grabación, en la locación elegida se debe tener en cuenta la iluminación porque el equipo se apoya en luces para que se proyecte mejor la imagen, además disponen de un especialista en sonido y utilizan el micrófono para que lo voz sea más nítida; luego todas esas imágenes se editan en el cubículo destinado para ello, allí se analizan las tomas y se organiza el programa de acuerdo con la estructura establecida en el guion.
En este proceso se debe tener en cuenta el adecuado manejo de la cámara, para evitar accidentes que dañen el equipo, lo que provocaría que la imagen no se trasmita con la calidad requerida. La iluminación en exteriores, a veces, presenta dificultades, aspecto que hace que la imagen no se perciba adecuadamente.
En la edición, a veces, existe la repetición de planos y ello provoca que la muestra audiovisual presente dificultades. El generador de caracteres, que se usa para identificar el nombre de la persona que habla o de los musicales que se exponen, en ocasiones no se usan; este aspecto se evidencia en la mayoría de los casos en los programas musicales.
EXPRESIONES
Las expresiones están dadas por la o las materias que transforma el actor y se sirve de ella, pueden ser orgánicas o inorgánicas, a esta materia que el actor debe alterar se le denomina sustancia expresiva. Entre las sustancias expresivas están las corporales; a través de los gestos y las entonaciones en determinado parlamento se enfatiza en un aspecto relevante con el fin de que la teleaudiencia se interese por lo que se enuncia; además se emplea la técnica de la repetición para que sea aprehendido por el público al que se dirige la programación.
El aspecto personal de los locutores también comunica, en ocasiones no está en correspondencia el vestuario, maquillaje y peinado, con lo que se proyecta. La dicción de los conductores presenta dificultades en programas como “Fresco y sin Cortar” y en
otros en vivo como la revista de orientación a la familia “Déjate Ver”. Las muletillas es otro de los elementos que en ocasiones entorpecen el proceso comunicativo, aspecto que se evidencie en, generalmente, en los programas en vivo.
En los programas especializados en temas históricos como “Postales Tuneras” a pesar de tener un complejo proceso de realización e investigación, a veces el lenguaje que se utiliza es mayor que el nivel intelectual de la media de la población. Existen programas en el que el exceso de discurso que pronuncian los locutores crea un efecto contrario al que se desea, y los televidentes no prestan la atención requerida o lo que se quiere comunicar y el mensaje se pierde por el exceso de mensajes que se decodifican y analizan.
REPRESENTACIONES
Las representaciones según su uso pueden ser modelo para la acción, la cognición o las intenciones. Los medios de comunicación se identifican más con los modelos intencionales porque dan a la información un sentido que va a incidir en el juicio de valor, a través de las representaciones que tiene el público al que se dirige el producto comunicativo, despertar en los televidentes determinados valores, como la humildad, solidaridad y la sinceridad.
Es el significado que le da el televidente a lo que se comunica en el programa, organiza esa serie de palabras emitidas y les da un sentido. Existen programas en el que las representaciones de la teleaudiencia no les permite decodificar todo el mensaje por el nivel de conocimiento de determinado tema, como en el programa cinematográfico Vértigo.
b) A nivel de otros sistemas a los que está abierto: el Sistema de Comunicación el sistema de objetos de referencia de comunicación, y las intervenciones y mediaciones originadas en el Sistema Social, que controlan a cada uno de los componentes del Sistema Comunicativo y al sistema en su conjunto.
Los sistemas que guían el proceso comunicativo no se pueden analizar de manera separada pues cada uno interrelaciona con el otro indistintamente, están concatenados y actúan como subsistema de un gran sistema. En general, el Sistema Social da las pautas por las que se rige el proceso comunicativo; el Sistema de Comunicación, por
medio de sus componentes, se encarga de comunicar los datos que deben ser asequibles para todos los tuneros, aspecto que va a lograr que se cumpla eficazmente con el proceso comunicativo; y el Sistema de Referencia brinda al proceso de realización y con ello al acto comunicativo elementos que van a permitir que el mensaje sea entendido y por ende incidir en las percepciones de la teleaudiencia.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El presente estudio permitió hacer un nexo conceptual entre los sistemas del Modelo de Martín Serrano y el proceso de realización de los programas de TunasVisión a través de la valoración de los elementos que caracterizan el acto comunicativo.
Con el modelo de Serrano se comprobó la importancia de planificar y estructurar el acto de comunicación con el fin de obtener el logro óptimo de los objetivos por los que fueron creados los programas que transmite el canal.
Se realizan estudios de hábitos de vida, de acuerdo al contexto que se vive de manera global y de forma particular en que cada individuo va a intercambiar con los demás, pero en ales indagaciones no se analizan las especificidades desde lo general con los aspectos que influyen en la comprensión de los acontecimientos y, desde lo particular, con la interpretación que hace el sujeto de la experiencia vivida
La interacción entre los actores del Sistema de comunicación debe ser mayor, esto se cumple al utilizar más las tecnologías de la información, con el empleo óptimo de la página web y las ventajas que brinda para que la retroalimentación sea factible.
El análisis del modelo de Serrano y su aplicación al proceso de realización de los programas del telecentro TunasVisión permitió caracterizar y valorar la forma en que se planifica y ejecuta lo que se expone en pantalla; detectar dificultades que radican en la espontaneidad en los procesos comunicativos y la escasa capacitación al respecto.
La acción de creación artística para la realización de nuevos proyectos televisivos y el mejoramiento de la puesta en pantalla, presenta insuficiencias en el trabajo de campo, desde la práctica, el producto comunicativo va a poseer una mejor calidad.
El mensaje emitido en los programas que trasmite el canal TunasVisión lo recibe el público y lo analiza; pero en ocasiones no existe un lenguaje claro, concreto y familiar, a
la vez que, a veces, se percibe cierta frialdad en la lectura de un texto y se aprecia el empleo de muletillas que entorpecen el proceso comunicativo.
Existe escasa capacitación de los trabajadores del telecentro en cuanto al Sistema de Comunicación, el Sistema Social y el Sistema de referencia existen escasas vías de superación, aspecto que influye en la puesta en pantalla.
En general el conocimiento y la puesta en práctica de todos los elementos que intervienen en los sistemas del Modelo de Serrano constituyen una triada indispensable para ofrecer herramientas factibles para la calidad en el proceso de realización de programas del Telecentro TunasVisión.
CONCLUSIONES
Se concluye que existe escasa capacitación de los trabajadores del telecentro en cuanto al Sistema de Comunicación, el Sistema Social y el Sistema de referencia existen escasas vías de superación, aspecto que influye en la puesta en pantalla.
En general el conocimiento y la puesta en práctica de todos los elementos que intervienen en los sistemas del Modelo de Serrano constituyen una triada indispensable para ofrecer herramientas factibles para la calidad en el proceso de realización de programas del Telecentro TunasVisión.
REFERENCIAS
1. Alonso, M. M. (2006). Teoría de la Comunicación. Una introducción a su estudio. La Habana. Ed. Pablo de la Torriente Brau.
2. Alonso, M. M. y Saladriga. H. (2000) Para investigar en Comunicación Social: Guía Didáctica. La Habana. Editorial Pablo de la Torriente Brau
3. Instituto Cubano de Radio y Televisión ((2018) Manual de procedimientos. La Habana. Dirección de Contenidos y Programación TVC.
4. Instituto Cubano de Radio y Televisión (2007). Revisión y supervisión de los programas. La Habana
5. Martín Serrano. M (1982) Teoría de la Comunicación. Epistemología y análisis de la referencia. Madrid. Ed. A Corazón
6. Saladriga, H. (2006) Introducción a la teoría y la investigación en Comunicación. Selección de lecturas. Ciudad de la Habana. Ed. Ciencias Médicas.
7. Saladriga, H. (2006) Introducción a la teoría y la investigación en Comunicación. Selección de lecturas. Ciudad de la Habana. Ed. Ciencias Médicas.