La preparación de los nadadores desde una perspectiva desarrolladora.

Swimmers' preparation from a developer perspective.

Ángel Rodríguez González
INDER Provincial, Cuba

Innovación tecnológica (Las Tunas)

Centro de Información y Gestión Tecnológica y Ambiental de Las Tunas, Cuba

ISSN-e: 1025-6504

Periodicidad: Trimestral

vol. 26, núm. 2, 2020

yanna@ciget.lastunas.cu

Recepción: 06 Enero 2020

Aprobación: 10 Marzo 2020



Resumen: El trabajo es consecuencia de una necesidad social y educativa, determinada por la observación y el nivel de conocimiento y experiencia empírica del investigador, que permitió constatar enfoques de aprendizaje conductista en la preparación de la natación en los escolares atletas, lo que fue corroborado a través de la aplicación de métodos teóricos y empíricos que confirman la limitada acción activa, protagónica, democrática, reflexiva y socializada entre los escolares atletas y de éstos con sus profesores. Esta situación condujo a la introducción de procedimientos didácticos desarrolladores, acciones educativas e indicadores, que incluyen la utilización de las nuevas tecnologías de la información, en un ambiente de diálogo socializado que deviene en vivencias inductoras de un nivel de desarrollo cognitivo, procedimental, y muy importante, que se manifieste en lo actitudinal, referente a los escolares atletas de la Escuela de Natación de las Tunas.

Palabras clave: aprendizaje conductista, protagonistas, sujeto–objeto, socialización, receptivo–pasivo, receptivo–activo, vivencias inductoras.

Abstract: This paper is the result of a social and educational need, determined by the researcher's observation abilities, and his level of knowledge and empirical experience, which allowed to verify behavioral learning approaches in swimming school-athletes' preparation, which was corroborated through the application of theoretical and empirical methods that confirm school-athletes' limited active, leading, democratic, reflective and socialized action, among themselves and with their teachers. This situation led to the introduction of developer didactic procedures, educational actions and indicators, which include the use of new information technologies, in a socialized-dialogue environment that gets into inducing experiences at a cognitive and procedural level, and most important, its attitudinal manifestation in relation to Las Tunas Swimming School's students.

This paper is the result of a social and educational need, determined by the researcher's observation abilities, and his level of knowledge and empirical experience, which allowed to verify behavioral learning approaches in swimming school-athletes' preparation, which was corroborated through the application of

theoretical and empirical methods that confirm school-athletes' limited active, leading, democratic, reflective and socialized action, among themselves and with their teachers. This situation led to the introduction of developer didactic procedures, educational actions and indicators, which include the use of new information technologies, in a socialized-dialogue environment that gets into inducing experiences at a cognitive and procedural level, and most important, its attitudinal manifestation in relation to Las Tunas Swimming School's students.

Keywords: behavioral learning, protagonists, subject–object, socialization, receptive–passive, receptive–active, inducing experiences.

INTRODUCCIÓN

La natación a pesar de una rica herencia pedagógica que conduce al desarrollo (Bermúdez Morris, R, 2004, Doris Castellanos, 2001 y 2003; Rico Montero, Pilar, 2002; Silvestre Oramas, Margarita, 2001; Zilberstein Toruncha José, 1995 y 1999, entre otros) desde sus orígenes hasta la actualidad, desde la práctica de una teoría tradicional, pondera el componente biológico sobre el impacto social, manteniendo una invariable posición en la que el resultado deportivo es el fin más importante, lo que niega lo que por ley se establece en la Constitución de la República de Cuba, 2001 donde dice.

“el estado orienta, fomenta y promueve la cultura física y el deporte en todas sus manifestaciones como medio de educación y contribución a la formación integral de los ciudadanos".

El investigador con una experiencia que rebasa los treinta años en el deporte como especialista general y, de la natación en particular ha podido constatar lo que empíricamente llamaba la atención referente a que en la estructura didáctica de los contenidos de los programas de entrenamiento no se aprecia el establecimiento de nexos cognitivos, de habilidades y de modo de actuar en los escolares atletas, que se manifieste en la calidad de la convivencia personal y colectiva, así como la solución de problemas que se presentan en el entrenamiento, la competencia y la vida cotidiana, cuyo impacto se transfiera en la capacidad de argumentar y valorar reflexivamente sobre una cuestión u otra, cuestión no valorada en la actualidad con la magnitud que merece.

Como soluciòn a la problemática de promover el cambio de un escolar atleta pasivo receptivo, objeto del proceso de preparaciòn por un atleta receptivo activo, objeto y sujeto, protagonista de su propio proceso de perfeccionamiento desarrollamos acciones y operaciones; a través de procedimientos didácticos e indicadores accesibles y asequibles, que permiten a los profesores y a los escolares atletas implicarse desde una perspectiva desarrolladora.

Este trabajo tiene como objetivo final;“ofrecer procedimientos didácticos, acciones educativas e indicadores, desde una perspectiva desarrolladora que no vayan en detrimento de las exigencias progresivas de rendimiento consecuencia de los retos que imponen las transformaciones que se producen en la escuela cubana contemporánea”.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se diseñaron Procedimientos Didácticos, Acciones Educativas, desde donde tienen salida los Procedimientos Didácticos e Indicadores desde donde se evalúa la efectividad del proceso de preparaciòn desarrolladora.

PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS:

Introducir interrogantes o situaciones que estimulen en los escolares atletas la observación, la reflexión y la búsqueda del conocimiento sobre la base de la socialización.

Inducir en los escolares atletas la reflexión en función de la solución personal de problemas en el ambiente de la preparaciòn y de la competencia.

Orientar la producción de dibujos personales, relacionados con las circunstancias en las que les toca prepararse o rendir en una competencia.

Orientar la producción de textos personalizados, valorativos y reflexivos por parte de los escolares atletas referente a las vivencias durante el proceso de preparaciòn y en competencia.

ACCIONES EDUCATIVAS

#1- Conducir el escolar atleta para que llegue al conocimiento del deporte a travès del descubrimiento.

Objetivo.

Implementarse con el conocimiento a travès del descubrimiento y de sus propias vivencias.

Indicaciones metodológicas

Ubicar la actuación del escolar atleta en la observación, destacando lo que queremos que se vea, induciendo al escolar atleta a que mire, que descubra, lo importante.

Utilidad práctica.

Implicar al escolar atleta de forma personal en su propio proceso de desarrollo.

Modo de actuación.

- Presentación de la situación.

Ejemplo: queremos que el escolar atleta descubra el origen del pateo en la tècnica libre. Se le presenta un video tècnico o un atleta con el modelo tècnico correcto y le explicamos al atleta lo que van a observar y le pedimos que se concentren en el movimiento de piernas para que determinen dónde està el inicio del movimiento de piernas en la tècnica de Libre.

#2 – Prepararse personalmente.

Objetivo.

Actuar consciente, creadora y protagónicamente en correspondencia con la implementación alcanzada.

Indicaciones metodológicas.

Partir en el análisis de lo conocido por el escolar atleta y no de lo que nosotros como profesores sabemos, pues con o sin error en la actuaciòn el protagonista del proceso es el escolar atleta, sujeto y objeto de su propia preparaciòn.

Se insiste en hacer lo correcto, conceptos que surgen de los propios escolares atletas. Se refuerzan conceptos asumidos confrontando conocimientos con escolares atletas con resultados o con atletas de la elite con resultados, en los cuales se reflejen la imagen que ya tienen nuestros escolares atletas y que implican debilidades actuales segùn el modo de actuaciòn actual.

Se induce un fortalecimiento del modelo que se està creando al cumplir tareas investigativas, como son las entrevistas a entrenadores con resultados en la categoría que se corresponde con la edad que se està preparando, revisión de publicaciones que tienen que ver con el modelo que se està formando, tècnico, fisico, tàctico, estratégico, entre otros, estudios de videos tècnicos o de competencias, para comparar los modelos de màs altos resultados con los nuestros, estableciendo su actualidad y rigor científico, revisar en internet lo que està sucediendo en otras partes del mundo, como se nada tècnicamente, que tipos de entrenamiento se hacen y cómo se hacen, entre otros formas investigativas.

Es hacer ver al atleta que estàn bien orientados, para alcanzar el clima de confianza para propiciar una correcta comunicación entre los escolares atletas y el colectivo de direcciòn que está dirigiendo la preparaciòn.

Utilidad práctica.

Formaciòn de un potencial tècnico, motriz y psicológico consciente que le permite al escolar atleta actuar de forma protagònica.

Modo de actuación.

- Presentación de la situación.

Ejemplo: Primero, durante el perfeccionamiento tècnico del libre, se detecta que es común hacer pausa en los movimientos de piernas para respirar. Segundo, rechazo a una serie de perfeccionamiento tècnico después de una serie de Resistencia Subaeròbica.

En el primer caso, se le puede orientar ver un video para que el observe como lo hacen los mejores; se le puede tomar tambièn un video a èl mismo para que vea lo que està haciendo y lo compare con lo que hacen los mejores.

En el segundo caso se le orienta realizar una búsqueda para que consulte, si los mejores hacen series de perfeccionamiento despuès de la serie física.

- #3 – Producir dibujos y textos.

Objetivo.

Representar gráficamente, a través de la pintura o la escritura, las formas de actuaciòn del escolar atleta en la preparaciòn y en la competencia.

Indicaciones metodológicas.

Partir de trabajos con los textos, que puede ser la redacción de un párrafo, habilidad desarrollada por los profesores en el aula. Este tipo de tarea se puede realizar desde el primer día de la preparaciòn, por ejemplo; cuando un niño se inicia en el deporte lo primero que se hace o se debe hacer es mostrarle la piscina al niño, entonces porque no podemos pedirle que escriba todo lo observado, sus inquietudes, o cuando le iniciamos la enseñanza de la tècnica Libre, por ejemplo; por què no pedirle que nos hagan un dibujo de cómo entren las manos al agua colocación de las manos. No creo que exista una vía màs apropiada para reforzar el componente cognitivo, que el de escribir y dibujar.

En esta misma medida se orientan los dibujos, que pueden estar relacionados con el mismo texto orientado, o una interpretación de algo que observó o en su actuaciòn, por ejemplo la respiraciòn en el Pecho.

En el dibujo el escolar atleta refleja la interpretación que tiene del objeto de estudio; en la medida que èl sea capaz de llevar al mismo, lo que se debe hacer, entonces en su modo de actuaciòn tambièn se materializa la acciòn màs acertada de la idea tècnica y no lo cambia en toda su trayectoria deportiva.

Estas acciones estàn en correspondencia con la marcha de la preparaciòn y con el mismo crecimiento personal del escolar atleta. Particularmente la esencia de este tipo de tareas consiste en que el escolar atleta socialice sus vivencias.

Utilidad práctica.

Consolidar la Formaciòn del potencial tècnico, motriz y psicológico que implica al escolar atleta en la preparaciòn, especialmente en la competencia actuar de forma protagònica.

Modo de actuación.

- Presentación de la situación.

Ejemplo: Primero, un atleta participó en una competencia el fin de semana , se le pide que haga una composiciòn sobre la competencia, Segundo, sobre el mismo ejemplo, se le pide al escolar atleta que haga un dibujo sobre lo que màs le impresionó de la competencia.

INDICADORES

. - Aprovechamiento de los escolares atletas en la dinámica del proceso de preparaciòn para la competencia, visto como acciones de socialización

Objetivo: Valorar la capacidad que tiene el escolar atleta para implicarse de forma personal, activa, reflexiva, y consciente en el proceso de Preparaciòn.

Procedimiento: observar la capacidad de socialización que se manifiestan. Criterio de evaluación.

Alto: cuando el escolar atleta permanece socializando.

Medio: cuando el escolar atleta deja de socializar.

Bajo: cuando el escolar atleta permanece pasivo, es objeto.

. - Rendimiento de los escolares atletas, visto como la capacidad de ejecución del potencial Tècnico, Motriz y Psicològico del escolar atleta.

Objetivo: Valorar la capacidad de solución del escolar atleta cuando se implica con el potencial Tècnico, Motriz y Psicològico adquirido en su propia preparaciòn y en la competencia.

Procedimiento: Medir y observar con el apoyo de una guía intencional el cumplimiento de las exigencias de la preparaciòn y la competencia.

Criterios de evaluación.

Alto: cuando el escolar atleta cumple con las exigencias de la preparaciòn y la competencia con independencia, cooperación y creatividad.

Medio: cuando el escolar atleta cumple con las exigencias de la preparaciòn y la competencia con independencia y creatividad sin socializar con el resto del equipo.

Bajo: cuando el escolar atleta es dependiente del profesor para actuar en la preparaciòn y en la competencia, es objeto de la actividad.

. Nivel de autoestima del escolar atleta, consiste en la actitud que asume el escolar atleta independientemente a las situaciones problémicas que provocan las circunstancias o las condiciones extremas, en su formación como atleta.

Objetivo: evaluar la capacidad de actuar o transformar que tiene el escolar atleta ante la solución de problemas generados por la preparaciòn y la competencia.

Procedimiento: observar con el apoyo de una guía intencional las formas de actuación del escolar atleta en la preparaciòn y la competencia.

Criterios de evaluación

Alto: cuando el escolar atleta resuelve con independencia, de forma personal y cooperativa lo problemas condicionados por las circunstancias.

Medio cuando el escolar atleta es dependiente en la solución de problemas condicionados por las circunstancias.

Bajo: cuando el escolar atleta deja que su resultado en la preparaciòn y competencia sea producto de las circunstancias.

Se utilizaron los métodos de nivel teórico:

Análisis histórico y lógico, el análisis y la síntesis, la inducción – deducción, la abstracción, el sistémico estructural, el análisis y procesamiento de fuentes,

Fueron utilizados los métodos de nivel empírico:

La Experimentación y la Observación abierta, así como el criterio de los usuarios y el análisis de los productos de la actividad.

Como método estadístico para el procesamiento de los datos se utilizó el cálculo porcentual.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Diagnóstico inicial; #1

Los resultados, dados la aplicación de los indicadores, revelan lo que el investigador, dada su experiencia personal ha constatado en la práctica, o sea, la presencia de una preparación a través de métodos didácticos tradicionales, el cual se sustenta, en la aplicación de la experiencia empírica, en detrimento de la aplicación de teorías inherentes a las ciencias.

Los resultados revelaron que el 100 por ciento de los escolares atletas son receptivos - pasivos, e insuficientes para implicarse en su propio proceso de desarrollo, de forma personal, activa, reflexiva y conscientemente

Segùn los criterios de estos atletas, pudimos llegar a la conclusión que independientemente a los resultados obtenidos, su aspiración es mantenerse en el deporte, vencer las exigencias de la preparaciòn y competir para ganar, lo que nos alerta sobre el manejo pedagógico a realizar con en el equipo, pues como planteara Petrovsky, 1982 el proceso pedagógico en este nivel debe cumplir con las expectativas del niño y la niña, de aquí depende el éxito o el fracaso.

Diagnóstico de paso, #2

Devenida de la aplicación de los procedimientos didácticos y acciones educativas, se manifiesta un cambio sustancial, respecto a la fase de diagnòstico inicial, primeramente en el papel del escolar atleta, y del profesor, verificado por la Observaciòn, tomando como referencia los indicadores, encontrándose un salto cuantitativo y cualitativo, dado en el nivel de participación activa; práctica y verbal socializada, de los escolares atletas en función del cumplimiento de tareas que le desarrollan el potencial para implicarse en el proceso pedagógico de forma protagónica, comportamiento no constatado en los resultados del diagnòstico inicial, #1.

Con el apoyo de la observación se pudo apreciar en los escolares atletas un nivel de incremento en el orden cognitivo, en el saber hacer y colaborar con el hacer, así como en un modo de actuación cuyo reflejo expresa colaboración, mejor comunicación y solución de problemas con un nivel de independencia que revela su protagonismo y posición como objetos y sujetos en su propio proceso formativo, es decir, activos y perceptivos durante el proceso de preparaciòn y un profesor con menos protagonismo.

Los datos reflejan una diferencia sustancial entre el diagnòstico #1 y el #2, al pasar de un 100 por ciento de escolares atletas receptivos –pasivos (diagnòstico #1), a un 50,0 por ciento de escolares atletas que alcanzan una preparaciòn màs adecuada, mostrándose activos y perceptivos, manteniendo un alto nivel de socialización y compromiso con el resultado del otro atleta, condicionado por los procedimientos y acciones educativas y la referencia de los indicadores

propuestos. Los que ademàs actúan de acuerdo al nivel cognitivo incorporado a través del descubrimiento, independientemente a que no siempre se hace lo que se sabe y se reconoce como importante.

Aunque evidentemente los resultados son superiores, al diagnòstico #1, persisten un grupo de atletas, que alcanzan resultados medios, dado en que pierden el nivel de socialización, se vuelven individualistas, solo piensan en sus resultados resultado de la aplicación de los indicadores, y otros que aun son receptivos – pasivos, prefiriendo ser objeto del proceso de preparaciòn, prefieren obedecer órdenes del profesor, dejándole al profesor el rol protagònico, algo que el entrenador deportivo le place generalmente.

Es de destacar como se logra en el 100 por ciento de los escolares atletas un nivel de habilidad para caracterizar verbalmente la estructura dinámica de una técnica, o de una capacidad motriz, a partir de la observación y la socialización inducida por el profesor en la utilización de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones con enfoque educativo.

Asimismo, la esencia de este comportamiento favorable concerniente a la habilidad caracterizar esta determinada precisamente por el condicionamiento de un ambiente favorable para el desempeño activo y protagónico de los escolares atletas en la apropiación de conocimientos, mediante el auto descubrimiento y las vivencias personales durante el desarrollo del proceso de preparaciòn, hecho que revela una aproximación a los criterios de enseñanza y aprendizaje desarrollador y didáctica integradora de Castellano Simons, 2003 y Zilberstein Toruncha, 1999.

La activación del escolar atleta consecuencia de la aplicación de los procedimientos didácticos mediante situaciones sencillas fueron condicionadas por preguntas estimuladoras de la búsqueda de respuestas, grupales o individuales relacionadas con una problemática generada por la propia actividad, de aquí que siempre el escolar atleta permanece atento para poder responder con reflexiones valorativas y críticas socializadas, lo que hizo posible que todos los escolares atletas se sintieran importantes y en consecuencia el incremento de su nivel de autoestima.

Estas interrogantes los mantienen activos y concentrados en las incidencias y vivencias de su comportamiento personal dándole la posibilidad de seleccionar la mejor variante sin necesidad de una imposición, camino lógico para propiciar un proceso pedagógico donde el escolar atleta no sólo sea el protagonista, sino el verdadero dueño de la actividad, como vía para educar el sentido de pertenencia, que como hemos podido apreciar es una de las principales insuficiencias a resolver.

El nivel de socialización logrado y que como hemos visto fue propiciado fundamentalmente por la vía de las preguntas y la interacción con las tecnologías educativas, fue según nuestra opinión excelente, pues generalmente el conocimiento teórico y práctico que se va acumulando, se origina desde el descubrimiento que realiza el escolar atleta y con la participación del profesor

como moderador, para llegar a lo deseado, sin dejar huellas negativas que limiten el proceso docente educativo.

Es importante destacar manifestaciones que devienen en beneplácito para el investigador, entre otras, como el escolar atleta se ha ido apropiando de un conjunto de habilidades a través de actividades prácticas y cognitivas referentes a la preparaciòn que le permiten actuar con independencia a las circunstancias en la que tiene que desenvolverse.

Diagnóstico final, #3

En la medida que avanzó el proceso de validación se manifestò como tendencia la mantención de la calidad y la evaluación con un criterio alto, si tenemos en cuenta las comparaciones con los resultados del diagnostico inicial y el diagnostico de paso, comparación de la cual se distingue la evolución cualitativa y cuantitativa del escolar atleta, dado que en el 100 por ciento progresó en su preparaciòn, consecuencia de la continua aplicación de procedimientos y acciones educativas, iniciadas en la etapa anterior, resultados completamente opuesta a la del diagnòstico inicial..

El nivel de socialización en esta etapa fue consolidado y enriquecido con la introducción de actividades con el apoyo de las tecnologías educativas, por cuanto el volumen de información ilustrada y potenciada por la multimedia propició la observación y la motivación por indagar, identificar, seleccionar, argumentar y comparar, lo que devino en vivencias que favorecen el desarrollo en el orden cognitivo, en el saber hacer y el convivir.

El nivel alcanzado en los componentes cognitivo, procedimental y actitudinal es elocuente; el 83% por ciento es alto, de acuerdo a su nivel de protagonismo, socialización y nivel de compromiso con el resto de los atletas, y un 11 % deja de socializar, al parecer, segùn sus propios criterios, por una falta de concentración y motivaciòn por lo que estàn haciendo, o porque no hemos sido capaces de que sus expectativas estèn en correspondencia con lo que se està haciendo (Petrovsky, 1982) Solo el 6% de los atletas permanece pasivo-receptivos.

Causas que provocan que no alcancen un desarrollo importante en el entrenamiento oxidativo, ni en rapidez, como si lo alcanzaron el resto de los atletas, o sea el 94,4%, en el 83.3 por ciento de los atletas, actuación con independencia, creatividad y colaboración, así como un 11.1 por ciento, dos escolares atletas, que son independientes pero no colaboran, se mantienen en un plano individual.

El 83.3 por ciento de los escolares atletas alcanza manifestarse de forma autosuficiente y colabora en el cumplimiento de la preparaciòn y competir con resultados, correspondiente el 61,1 a una evaluación alta y el 22,2 con evaluación media, muy superiores a la fase diagnóstica inicial con un 0 por ciento, y un 66.7 por ciento en la fase diagnóstico de paso, de ellos el 27.8 por ciento autosuficiente suficiente y un 38.9 por ciento es dependiente. Siendo muy importante señalar, que sólo tres escolares atletas, el 16,7 por ciento, continuó manifestándose negativamente, o sea, no fueron capaces de interactuar en

función de la adaptación a las reacciones biológicas y sociales consecuencia de las diferentes circunstancias.

La mayor expresión de independencia, una de nuestras mayores expectativas a tono con el ideal pedagógico martiano, se puso de manifiesto en su modo de actuar, protagónicos de sus propios resultados en la actividad, relacionada con la primera competencia oficial, fuera de la provincia. En la que no solo se vencieron sus temores, la nostalgia por la lejanía de la familia, de la que nunca se habían separado, sino que conocieron sus contrarios y socializaron con ellos, confrontando victorias y derrotas, lo que en opinión del investigador marcó definitivamente después de largos meses de batallar la mayoría de edad en nuestra investigación.

El comportamiento anterior permite coincidir con Carlos Marx en que son precisamente los hombres los que modifican las circunstancias, por tanto es el propio educado quien debe adquirir herramientas para modificar las circunstancias en función de ser educados, fundamentos asumidos para la modelación de los procedimientos didácticos, y las acciones educativas.

CONCLUSIONES

· Una aproximación a la solución del problema presentado en esta investigación se establece con la propuesta de procedimientos didácticos y acciones educativas accesibles y asequibles, estimuladores de la participación activa y protagónica de cada escolar sobre la base de la socialización, las reflexiones y la estimulación de la búsqueda constante del conocimiento y las posibles soluciones de forma democrática, en un vínculo recíproco profesor escolares y entre los propios escolares con un sentido cienciológico y axiológico que deviene en preparación para la vida.

· La evaluación de los resultados permitió comprobar la factibilidad de aplicación de los procedimientos y acciones, así como un determinado nivel de efectividad al tomar como referencia la evolución de los indicadores establecidos a partir del comportamiento de sus resultados en el diagnostico inicial, de paso y final, en los escolares atletas implicados en la muestra, lo que revela el cumplimiento del objetivo planteado.

BIBLIOGRAFÍAS

1. BERMÚDEZ MORRIS, R ,2004. Aprendizaje Formativo y Crecimiento Personal / Lorenzo M, Pérez. – Ciudad de la Habana: Ed. Editorial Pueblo y Educación.

2. Constitución de la República: Capítulo V.- Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2001.

3. MARK, CARLOS. Tesis sobre Feverbach.- p. 24-26.- En Obras Escogidas. Tomo Único / Federico Engels.- Moscú: Ed. Editorial Progreso.

4. PETROVSKY, A. V, 1991. Psicología y pedagogía de las edades. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

5. RICO MONTERO, PILAR, 2002. Técnica para un aprendizaje desarrollador en el escolar primario.- Ciudad de la Habana: Ed. Editorial Pueblo y Educación.

6. SILVESTRE ORAMAS, MARGARITA, 2001. Aprendizaje, Educación y Desarrollo.- Ciudad del a Habana: Ed. Pueblo y Educación.

7. ZILBERSTEIN TORUNCHA. JOSÉ, 1999. Didáctica integradora de las ciencias. Experiencia cubana / Rolando Portera Falguera y Margarita Mapherson Sayú.- La Habana: Ed. Academia.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R