Un acercamiento al trabajo cultural a partir de la comunidad.

Anisley Leonor González Reyes
CUM Amancio, Cuba
Juana Niurka Soria Lara
CUM Amancio, Cuba

Innovación tecnológica (Las Tunas)

Centro de Información y Gestión Tecnológica y Ambiental de Las Tunas, Cuba

ISSN-e: 1025-6504

Periodicidad: Trimestral

vol. 26, núm. 1, 2020

yanna@ciget.lastunas.cu

Recepción: 24 Octubre 2019

Aprobación: 17 Enero 2020



Resumen: “Vamos a Andar” es un proyecto cultural dirigido a la comunidad de la Circunscripción 74 de la comunidad Nuevo Amancio. Está encaminado a lograr la reanimación de la comunidad a partir de la ejecución de una serie de acciones que potencian el trabajo cultural de la comunidad y el mejoramiento de la calidad de vida de sus miembros. El presente estudio tiene su basamento epistemológico en las categorías proyecto cultural, trabajo cultural y comunidad, su análisis posibilita interpretar el criterio de los expertos para arribar a un posicionamiento científico sobre ellas. La investigación tiene como objetivo analizar la influencia del Proyecto Cultural “Vamos a Andar” en el fortalecimiento del trabajo cultural de la circunscripción. Su análisis, permite apreciar los logros alcanzados por el mismo y el impacto obtenido entre sus miembros. El estudio permitió conocer que el Proyecto Cultural “Vamos a Andar” influye en el fortalecimiento del trabajo cultural de la Circunscripción 74, de la comunidad Nuevo Amancio, en tanto se incrementa la calidad de vida de sus miembros, se crean espacios fijos y se fortalecen las relaciones entre los comunitarios y las instituciones cercanas.

Palabras clave: proyecto cultural, trabajo cultural y comunidad.

Abstract: "We will Walk" it is a cultural project directed to the community of the District 74 of the New community Amancio. It is guided to achieve the animation of the community starting from the execution of a series of actions that they strengthen the cultural work of the community and the improvement of the quality of life of their members. The present study has its basement in the categories cultural project, I work cultural and community, its analysis facilitates to interpret the approach of the experts to arrive to a scientific positioning on them. The investigation has as objective to analyze the influence of the Cultural Project "we will Walk" in the invigoration of the cultural work of the district. Its analysis, allows appreciating the achievements reached by the same one and the impact obtained among its members. The study allowed to know that the Cultural Project "we will Walk" it influences in the invigoration of the cultural work of the District 74, of the New community Amancio, as long as the quality of life of its members is increased, fixed spaces are believed and they strengthen the relationships between the community ones and the near institutions.

"We will Walk" it is a cultural project directed to the community of the District 74 of the New community Amancio. It is guided to achieve the animation of the community starting from the execution of a series of actions that they strengthen the cultural work of the community and the improvement of the quality of life of their members. The present study has its basement in the categories cultural project, I work cultural and community, its analysis facilitates to interpret the approach of the experts to arrive to a scientific positioning on them. The investigation has as objective to analyze the influence of the Cultural Project "we will Walk" in the invigoration of the cultural work of the district. Its analysis, allows appreciating the achievements reached by the same one and the impact obtained among its members. The study allowed to know that the Cultural Project "we will

Walk" it influences in the invigoration of the cultural work of the District 74, of the New community Amancio, as long as the quality of life of its members is increased, fixed spaces are believed and they strengthen the relationships between the community ones and the near institutions.

Keywords: cultural project, work cultural and community.

INTRODUCCIÓN

La cultura es una herramienta de transmisión de costumbres, tradiciones, valores éticos que actúan en el crecimiento humano y que se trasmiten de generación en generación. Los postulados principales de la política cultural cubana, plasmados en el programa revolucionario han tenido una respuesta en innumerables acciones culturales, que se han realizado tanto desde las instituciones culturales hasta las zonas más intricadas del país.

Los programas de desarrollo cultural son expresión de la política cultural del país y de sus principios. A través de ellos se acometer las acciones que se realizan en el aspecto cultural y concretan estrategias que se ponen en práctica en cada uno de los territorios, teniendo en cuenta las especificidades de cada lugar, de forma tal que las acciones que se realicen resuelvan las necesidades culturales que tiene cada espacio geográfico al que van dirigidas.

Un aspecto que ha sido de significación para el cumplimiento de los principios planteados en la política cultural cubana es el trabajo con los proyectos culturales. Estos han tenido un papel fundamental en este proceso porque se centran en el aspecto cultural y llegan hasta el conocimiento de las interioridades y características de cada una de las comunidades a los que están dirigidos.

En el territorio amanciero, especialmente en el Consejo Popular 01, se llevan a cabo los proyectos culturales: La Magia del 3+2 y Vamos a Andar. El primero es un proyecto músico-danzario que tienen como objetivo fundamental rescatar la rumba a partir de talleres de creación, actividades de recreación, promoción, y festivales de rumba en el Consejo Popular. El segundo es un proyecto de reanimación que pretende extender el trabajo cultural hacia todo el Consejo Popular mediante la realización de una serie de actividades en la que están implicados los promotores culturales del Consejo y los Grupos de Trabajo Comunitario.

Estos han influido de forma positiva en el trabajo cultural que se realiza en estas comunidades y han repercutido de manera considerable en el fortalecimiento del desarrollo cultural. Han posibilitado que los comunitarios participen de manera activa en la ejecución de las actividades propuestas, se ha impulsado el movimiento de artistas aficionados del Consejo Popular, se ha logrado el protagonismo y creatividad de las comunidades en el manejo de sus procesos socioculturales.

Se ha logrado la inserción de organismos y empresas de manera directa en la coordinación y ejecución de las actividades. Han posibilitado la unidad entre los promotores culturales de las distintas circunscripciones del Consejo Popular en cada una de las acciones que se realizan por parte de los proyectos, lo que facilita e impulsa el trabajo cultural en la comunidad. No obstante, los resultados de las acciones culturales efectuadas por sus ejecutores, se hallan dispersos, no

apreciados, dificultando el conocimiento de la influencia del trabajo cultural que se realiza a través de estos proyectos en el fortalecimiento del desarrollo cultural.

La situación indicativa planteada anteriormente constituye el móvil de la tesis cuyo tema es: Los proyectos culturales del Consejo Popular 01 del municipio Amancio, su influencia en el desarrollo cultural.

El problema al que se le dará solución es: ¿Qué influencia han tenido los proyectos culturales del Consejo Popular 01 en el fortalecimiento del desarrollo cultural de la comunidad?

El objetivo que se persigue con la misma es: Valorar los resultados de los proyectos culturales del Consejo Popular 01 y su influencia en el fortalecimiento del desarrollo cultural de la comunidad.

Se plantean como objetivos específicos:

· Caracterizar epistemológicamente las categorías que sustenta teóricamente la investigación.

· Emplear herramientas metodológicas que facilitan la obtención de información y dan la posibilidad de elaborar los resultados finales de la tesis.

· Caracterizar los proyectos culturales del Consejo Popular 01 y conocer.

· Determinar los resultados alcanzados en el trabajo cultural que se realiza a partir de la ejecución de los proyectos culturales del Consejo Popular 01 del municipio Amancio.

La idea a defender de la investigación es: Los resultados alcanzados por los proyectos culturales del Consejo Popular 01 han fortalecido el desarrollo cultural, demostrando la importancia de estos en los procesos sociales que se desarrollan en las comunidades.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación está sustentada en la complementariedad multimetodológica lo que posibilitó a través del proceso de triangulación emplear métodos y técnicas de las metodologías cuantitativa y cualitativa para que el resultado final de la investigación fuera más certero y válido. Se emplearon los enfoques culturológico y el dialéctico materialista.

La investigación responde a la Sociología de la Cultura. Se asumió el paradigma de construcción de conocimientos interpretativo o hermenéutico, el que permitió descubrir los elementos del trabajo por proyectos que determinaron la influencia de este en el desarrollo cultural. Toda investigación requiere la utilización de métodos y técnicas; se hizo uso de métodos generales como: análisis y síntesis, inducción y deducción, lógico-histórico. Fue necesario el empleo de métodos cualitativos como: la observación participante, Investigación-Acción-Participación, método etnográfico y fenomenológico. Se aplicaron técnicas como: análisis de contenido, la encuesta por cuestionario, entrevista en profundidad y enfocadas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El Proyecto Cultural “Vamos a Andar” influye de manera favorable en trabajo cultural realizado en la Circunscripción 74, de la comunidad Nuevo Amancio desde su surgimiento, hasta la actualidad. Ha involucrado e integrado a todos los

factores implicados, tiene como base el rescate y la preservación de las tradiciones y costumbres que definen e identifican a esta comunidad.

En los primeros años de su puesta en práctica logra la aceptación de un gran número de personas de la comunidad. Esta acción cultural para los miembros de la circunscripción plantea Edita Ramos García al respecto: “era como la materialización de un sueño que se habían propuesto hacía mucho tiempo” (Anexo VI). La comunidad se incorporó a cada una de las actividades planificadas, logra un reconocimiento en el territorio. De forma particular para la comunidad constituyó un elemento impulsor del trabajo cultural que se realizaba sin una organización centralizada.

Ha manifestado diversos aportes para el trabajo cultural que se realiza en la comunidad. El proyecto refleja en su contenido la influencia positiva de este en el trabajo cultural. Es el modelo de una integración intersectorial que ha permitido la combinación del interés cultural con los intereses y necesidades de los pobladores de la comunidad. Al respecto Libán Cordero Bazán, actual director de Cultura Municipal expone

“Es importante aplicar un proyecto de este tipo, permite disfrutar de algo diferente y educativo, participar y organizar, requiere de mucho control en las utilización de los recursos tanto de la comunidad como del territorio, es significativo destacar como se han involucrado a todos los miembros de la comunidad”. (Anexo VI)

El proyecto manifiesta su influencia en el trabajo cultural que se desarrolla en la Circunscripción 74 de la comunidad Nuevo Amancio en tanto se muestra en los siguientes elementos:

· Favoreció la calidad de vida de los comunitarios

1. Cambió la forma de pensar y actuar de los comunitarios con respecto a la implementación en la comunidad de un proyecto de tipo: En la comunidad se realizaba trabajo cultural de manera desorganizada, sin cohesión ni coordinación, o sea la promotora cultural realizaba sus actividades con sus propios medios, pero se hacía muy difícil coordinar todos los aseguramientos que se necesitaba así como la divulgación y promoción de las actividades. Al aparecer el proyecto los comunitarios se mostraban reacios a cooperar con las acciones que se ejecutaban, no asistían a las primeras actividades que se concretaron como: la Peña de Gaspar y el Festival Comunitario. Se negaban a cooperar con la limpieza de los locales, recogida de plantas ornamentales, elaboración de propagandas de divulgación y con la asistencia a las actividades.

Al respecto:

· Edita Ramos García plantea:

(…) “al principio los comunitarios no hacían caso a las actividades que se preparaban, pero luego se embullaron y se sumaron a las labores de limpieza, organización, apoyaban en la conducción de la Peña de Gaspar, ya eran ellos quienes lo preparaban todo” (Anexo VI).

· Justina Massó Sierra explica

“al inicio no era de esta forma, pero actualmente son ellos quienes efectúan la divulgación, quienes buscan los talentos de las actividades” (Anexo VI).

· Eric Peregrino Tomás aclara

“las personas actualmente reconocen al proyecto como propio de la comunidad, no era así en un principio, pero hoy día eso se ve claramente en el apoyo que brindan a cada una de las actividades a las que se convocan” (Anexo VI).

El proyecto constituye una guía para organizar aquellas acciones que realizaba la promotora cultural con sus propios medios, sin ayuda de ninguna entidad, ni factor de la comunidad. Las mismas no se tomaban en consideración por parte de los

actores sociales, no las apoyaban ni asistían a ellas. A medida que se realizan las actividades y se involucran a los vecinos en estas se vislumbra un cambio considerable en el estado de ánimo de la población. Potencia su identidad cultural, el mantenimiento de tradiciones como los juegos de mesa, el cultivo de plantas medicinales, las tradiciones artesanales, al ser materializado el primer Festival Comunitario que se celebró en la circunscripción. Por tanto se hace más fidedigno el proyecto, y los comunitarios no ponen reparos en apoyar la creación de otros espacios como: el festival del papalote para los niños, las competencias entre patios de referencias, y las simultáneas de juegos de mesa.

En el tiempo que transcurre la investigación, la autora utiliza el método de observación participante en 18 actividades. En las mismas se aprecia, que la asistencia de los comunitarios oscila entre 40 y 58 personas, conformada por representantes de los diversos sectores como Salud, Educación y el INDER y responsables y miembros de organizaciones e instituciones presentes en la comunidad como la escuela, la panadería y la Unidad Militar. La asistencia tiene un aumento considerable toda vez que el proyecto incide en el accionar del trabajo cultural. En las actividades que se realiza la observación participante en los últimos momentos de la investigación se apreció una cifra entre 80 y 90 personas.

Se pudo apreciar que los comunitarios no ven las actividades del proyecto como una acción cultural ajena sino que han tomado conciencia de que son actividades que están dirigidas propiamente al incremento de la calidad de vida de la comunidad, se han identificado con las mismas convirtiéndose en asiduos participantes.

Al respecto:

· Alfonso Aleaga Sanabria expone:

“Son los propios comunitarios los que se encargan de organizar las actividades, aunque el grupo de trabajo comunitario realiza muy buena labor” (Anexo VI).

· Jorge Luis González Ramos explica:

“Las actividades realizadas cumplen con las necesidades culturales de los miembros de la comunidad porque de lo contrario no participarían tantas personas en las mismas. Además son los propios vecinos los que se ven en las áreas de las acciones, las conducen y animan, son los protagonistas de los Festivales Comunitarios, los planes de la calle, consiguen con sus propios medios los materiales necesarios para el embellecimiento de la comunidad” (Anexo VI).

Con la aplicación del proyecto mejoran las relaciones de comunicación, integración y participación activa.

En tal sentido

· Edita Ramos García plantea:

“Se ha fomentado el apoyo entre los vecinos, son mejores las relaciones de solidaridad, de trabajo en equipo, de honestidad, amistad, hasta se seleccionó y entregó un certificado a una cederista que se ha destacado activamente en las labores del proyecto” ( Anexo VI)

· Yuniet Guerra Sosa precisa que:

“se manifiesta en los vecinos la camaradería, mayor compenetración, al inicio nadie quería participar en las actividades y realmente hoy día cada vez que se va a efectuar alguna acción se llenan los espacios” (Anexo VI).

El 91% de los comunitarios encuestados expresa que se manifiesta el entusiasmo y sensibilidad de la población hacia las actividades culturales que realiza el proyecto, desean que se mantenga y se le de continuidad al mismo.

Los actores sociales se incorporaron de forma consciente y creativa a las actividades de organización y divulgación, se potenció el sentido de pertenencia y colectivismo que propició que mejoraran las relaciones entre vecinos y se fortaleciera la confianza entre los comunitarios. Además el rol que juega el proyecto en esta circunscripción ha fomentado la comprensión de los comunitarios de su realidad y ha traído consigo que asuman una actitud crítica ante sus propias necesidades culturales y actúen a su favor.

1. Los actores sociales no solo participan en las actividades sino apoyan en la organización, divulgación, embellecimiento de los locales y en los aseguramientos comestibles de las que lo requerían. Se cultivaron y aprovecharon las potencialidades artísticas de la comunidad para la conducción, animación, divulgación, a través de la materialización de las actividades. Se aprecia proporcionalmente un incremento cuantitativo y cualitativo en el movimiento de artistas aficionados a la narración oral, a la artesanía, a la improvisación, a las artes plásticas. Entre los comunitarios que han sido protagonistas de las acciones realizadas se pueden mencionar:

· Mirtha Acosta Pérez: escritora, artesana, compositora, narradora oral, coordinadora del Proyecto “Costa Costa”.

· Teodoro Cordero Vargas: compositor, artesano y músico.

· Yudit Cordero Acosta: solista y músico integrante del Grupo Rumores del Yáquimo.

· Gilda Medina González: declamadora.

· Gaspar Esquivel Suárez: artista profesional, creador del Proyecto Cuidadito Compay Gallo.

· Alfonso Aleaga Milanés: profesor de Historia, quien ha apoyado al proyecto en cada una de las conferencias efectuadas en la comunidad.

· Yosbel Noa Fajardo: instructor de arte que creó la Rueda de Casino “Camino al Futuro”.

· Alicia Vargas Vargas: artesana destacada en los festivales comunitarios celebrados.

1. Potencia el mantenimiento y desarrollo de las tradiciones y costumbres de la comunidad así como el fortalecimiento de valores como la solidaridad, el sentido de pertenencia, el compañerismo y la identidad cultural.

2. Tradiciones como los bailes, las peñas, los juegos de dominó y béisbol fueron promovidas y puestas en tela de juicio en cada una de las actividades programadas para lograr que se fueran trasmitiendo a las generaciones jóvenes y se fomentaran entre los comunitarios llegados en los últimos tiempos al poblado. Se crearon espacios fijos en la comunidad

3. El proyecto abrió paso al surgimiento de iniciativas culturales en los distintos CDR lo que favorecía una emulación y de este modo se mantenía el embellecimiento, limpieza y organización de la comunidad.

4. El 80 % de los entrevistados plantea que el proyecto ha traído logros significativos para la comunidad, por ejemplo se han creado una serie de espacios como: la creación de patios de referencia donde se encuentran una gran variedad de plantas medicinales, las distintas peñas que se realizan, los festivales de dominó y encuentros de béisbol entre CDR.

5. Logró el reconocimiento de los comunitarios, este dio la posibilidad de darle a conocer a toda la sociedad amanciera las ventajas e importancia del trabajo cultural en los momentos actuales.

6. Se convirtió en un espacio de recreación necesaria para integrar a la comunidad de la circunscripción. Sus acciones constituyeron espacios de recreación sana, instructiva, de formación y entretenimiento para los comunitarios. Se sumaron al proyecto miembros de otras circunscripciones aledañas a los lugares donde se realizaban las actividades. Se logró la interrelación con las instituciones culturales, sociales y económicas que se encuentran en la comunidad.

7. Posibilitó el acercamiento con los artistas y personalidades del territorio: A las actividades se invitaron a artistas y agrupaciones del territorio como son “Los Ballenateros del Sur” y el “Grupo Campesino Rumores del Yáquimo”. La relación creada entre comunidad-institución se aplicó de manera objetiva-subjetiva, responde a las condiciones objetivas para llevarle a la comunidad las acciones según las condiciones concretas de la misma.

8. Las actividades fueron coordinadas y ejecutadas con el apoyo de los miembros pertenecientes a organismos del territorio y de las instituciones que en la comunidad existen.

Por las encuestas realizadas se pudo apreciar que el proyecto ha devenido en esparcimiento y recreación para todos los grupos etáreos. Además los datos obtenidos permiten elaborar y buscar alternativas que posibiliten un mayor acercamiento de los actores sociales al proyecto y con ello el logro de una mayor influencia de este en el trabajo cultural así como el perfeccionamiento de los mismos. Se pudo apreciar que la mayoría de las actividades que se ejecutan responden fielmente a las necesidades culturales de los miembros de la comunidad.

El 54% de los encuestados considera que se han mejorado las relaciones entre los vecinos y que las actividades aún cuando son muy bien vistas por los actores sociales, se pueden realizar otras que no están incluidas en el plan de actividades del proyecto. El 36% de los comunitarios plantean que se pueden realizar conferencias y conversatorios con miembros de la Asociación de Combatientes, precisamente porque en la circunscripción viven 14 combatientes de los cuales el 70% participa activamente en el proyecto y son personas a las que resulta importante estimular.

En consecuencia fueron satisfechas gran parte de las necesidades culturales, lo que es evidente en los niveles de participación alcanzados. El proyecto logró un impacto reflejado en la participación que fue creciendo en la medida que fue incrementando el interés de las personas por el proyecto, se sintieron identificados, sentían como suyas y sentían necesidad por las acciones que se realizaban. Se visualizó el protagonismo de la comunidad como responsables del diseño y ejecución de las actividades, provocó cambios positivos en su comportamiento. Se apoyó la organización de cada una de las actividades planificadas, lo que denotó compromiso con el trabajo cultural que se realiza en la circunscripción.

En sentido general el proyecto fue bien acogido por la comunidad al considerarlo necesario, pertinente desde el punto de vista social, así como fundamentado desde los criterios más modernos de la intervención sociocultural por contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y brindar la posibilidad de poner en práctica el

protagonismo partiendo desde la comunidad. “Vamos a Andar” ha cumplido los objetivos por los que se creó. A pesar de ellos, los actores sociales protagonistas de las acciones desarrolladas, consideran que se deben incluir otras acciones, lo que posibilita que se llegue más directamente a toda la comunidad.

CONCLUSIONES

El trabajo cultural que desempeña el proyecto “Vamos a Andar”, posibilita el logro del mejoramiento de la calidad de vida de los sujetos toda vez que potencia la solución de sus necesidades culturales. El Proyecto Cultural creado para reanimar culturalmente la Circunscripción 74, de la comunidad Nuevo Amancio, cuenta con una serie de acciones que son una expresión de la actividad sociocultural sustentada en una intencionalidad transformadora, interactiva e integradora.

Concibe una forma flexible de estructura de labor para adaptarse a los cambios del entorno y conocer las formas en que la comunidad se manifiesta, interpreta y emplea los recursos, propiciando la implementación de acciones que procuran la solución de las necesidades culturales de los comunitarios.

A partir del empleo del andamiaje metodológico que posibilita la obtención del resultado de la indagación se puede apreciar que el proyecto influye en el trabajo cultural que se realiza la comunidad, favorece la creación de espacios culturales, mejora la calidad de vida de los miembros de la circunscripción y las relaciones entre esta y las instituciones que en ella se encuentran. Presenta una estrategia que contribuye desde las más diversas expresiones a favorecer la reanimación y fortalecer la interacción sociocultural de sus miembros desde un sistema de relación que se centra en los actores sociales y en el fortalecimiento del desarrollo.

La percepción de los habitantes de la comunidad respecto a la importancia del proyecto, se centra en el reconocimiento de la sostenibilidad del trabajo cultural que se desarrolla. Posee dimensiones de utilidad educativa, las cuales son claramente percibidas por los habitantes de la comunidad, quienes reconocen su contribución a la recreación sana, la transmisión de valores y costumbres de la comunidad, así como el vínculo con las organizaciones, e instituciones del territorio a través de la coordinación de las actividades desarrolladas.

La comunidad Nuevo Amancio de la Circunscripción 74, del Consejo Popular 01 está identificada con el proyecto, reconocen sus ejecutores y las acciones propuestas, sugieren promoción y difusión de las acciones y la incorporación de todos los agentes socioculturales al proyecto. Influye en el trabajo cultural como el proceso capaz de sacar a la luz las fuerzas creativas de los agentes sociales. Reconoció que se pueden organizar y generar elementos para el cambio en función de satisfacer las necesidades, reclamos e intereses de los actores sociales y sobre la base de la búsqueda de la mejora del bienestar material y espiritual de la comunidad.

BIBLIOGRAFÍA

1. ARBELA ESPINOZA, N. E. (2008) La décima femenina en Las Tunas. Universidad de Las Tunas.

2. ASTORGA GARCÍA, E. M. (2210) Valoraciones a las metodologías de Ezequiel Ander-Egg y Francisco Gómez Jara a partir de los estudios culturales de comunidad. Universidad de Oriente.

3. BARTOLA CHARLES, A. E. (2010) Proyecto SUMARTE. Su influencia en el desarrollo del trabajo cultural en la Sede Universitaria Haydée Santamaría. Amancio,

4. CAMELLÓN PÉREZ, A. Y D. OLIVERA GÓMEZ (2006) Artículo Reflexiones epistemológicas de la comunidad desde las visiones del trabajo social. Universidad Central de Las Villas,

5. COLECTIVO DE AUTORES (2004) Universitas: proyecto de transformación sociocultural del Centro Universitario. Centro Universitario Las Tunas.

6. COLECTIVO DE AUTORES (2007) Metodología de la investigación I y II. Editorial Félix Varela. La Habana,

7. CRUZ BATISTA, Y. (2010) El Trabajo cultural de la Dirección Municipal de Cultura de Majibacoa, en los años 2004-2010. Universidad las Tunas.

8. DERICHE REDONDO, Y. (2010) De la integración a la coordinación. Ministerio de Cultura,

9. ENOA LEIVA, R. (2006) La coordinación del trabajo sociocultural comunitario. Acercamiento necesario. Las Tunas.

10. GARCÍA PÉREZ, J. M. (2009) Proyecto de animación cultural “Florecer” de la comunidad Alba Flores. Las Tunas.

11. GONZÁLEZ ÁVILA M. (2006) Trabajo cultural y Transdisciplinariedad. Universidad de la Habana,

12. GONZÁLEZ REYES, A. L. (2006) Proyecto “Universitas”, Extensión Universitaria. Integración comunitaria. Universidad de Las Tunas.

13. GONZÁLEZ RIFÁ, C. (2002) La extensión universitaria en la comunidad de Jagüeyón. Guantánamo.

14. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, N. Y A. FERNÁNDEZ DÍAZ. (2006) Trabajo Comunitario. Selección de Lecturas. Editorial Félix Varela. La Habana,

15. GRAVE OSUNA, M. DEL C. (2002) Pegaso: proyecto de animación sociocultural para promover cultura de salud en niños de la comunidad rural El Habal. Mazatlán. México,

16. GUERRA SOSA, Y. (2010) SolyArte: Proyecto de animación sociocultural para impulsar el desarrollo cultural de Guayabal. Evaluación de sus resultados. Universidad de Las Tunas.

17. HALL, STUART (2004) Estudios culturales: dos paradigmas. Sociología de la cultura. La Habana, Editorial Félix Varela, Tomo II.

18. MACÍAS REYES, R. (2002) Metodología para el trabajo Sociocultural Comunitario. Noviembre.

19.__________.(2003) Conferencia de Metodología de la Investigación.

20.__________.(2004) Práctica Laboral I. Las Tunas, enero.

21._________.(2006) Alternativas para el trabajo social comunitario. Las tunas.

22.________.Y ALICIA MARTÍNEZ (2000) “Los Estudios Culturales de Comunidades”. Centro Universitario Vladimir I. Lenin. Las Tunas.

23. MADRIGAL LEÓN, D. Y. (2001) El patrón cultural en la comunidad de Cilantro. Propuesta de análisis de carácter cultural. Santiago de Cuba.

24. MUSTELIER AYALA, S. Pro-Arte en Las Tunas, un acercamiento en el tiempo. Santiago de Cuba.

25. OLIVA VEGA, A. (2006) El trabajo cultural desplegado en Las Tunas Trabajo Cultural desplegado en las últimas décadas del siglo XX e inicios del siglo XXI y su influencia en el desarrollo cultural tunero. Universidad de Las Tunas.

26. RODRÍGUEZ PUPO, A. (2010) Las jornadas cucalambeanas municipales: aportes a la preservación de la cultura popular tradicional en Las Tunas. Universidad de Las Tunas.

27. SEVILA RAMÍREZ, J. I. (2009) Evaluación del proyecto “Horquita: una comunidad en desarrollo “. Universidad Cienfuegos.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R