La comunicación educativa en el adulto mayor en Amancio, Las Tunas.
Innovación tecnológica (Las Tunas)
Centro de Información y Gestión Tecnológica y Ambiental de Las Tunas, Cuba
ISSN-e: 1025-6504
Periodicidad: Trimestral
vol. 26, núm. 1, 2020
Recepción: 24 Octubre 2019
Aprobación: 17 Enero 2020
Resumen: La presente investigación muestra acciones que proporcionen alternativas en las formas de comunicación educativa con carácter humanista, sustentadas en las motivaciones e intereses individuales de los adultos mayores del municipio Amancio en Las Tunas. La importancia de la misma está centrada en revelar las relaciones entre comunicación educativa, estilo de vida y estrategia de comunicación lo cual permite transformar el modo de actuar del adulto mayor. La significación práctica consiste en brindar acciones de comunicación educativa que permitan agrupar los gustos, preferencias, intereses, posibilidades y necesidades del adulto mayor. A partir de esta concepción se considera como objetivo general: elaborar acciones de comunicación educativa para lograr un mejor estilo de vida en el adulto mayor del municipio Amancio.
Palabras clave: comunicación, educación, estilo de vida, adulto mayor y estrategia de comunicación.
Abstract:
This research shows actions that provide alternative forms of education in communication with humanistic character, grounded in the motivations and individual interests of the elderly in Amancio, Las Tunas. The importance of it is focused on revealing the relationship between educational communication, lifestyle and communication strategy which can transform the mode of action of the elderly. The practical significance is to provide educational communication actions that allow grouping tastes, preferences, interests, possibilities and needs of the elderly. From this conception is considered as a general objective: to develop educational communication actions to achieve a better lifestyle in elderly Amancio municipality.
Keywords: communication, education, lifestyle, elderly and communication strategy.
INTRODUCCIÓN
A partir del año 1990 se conmemora el primero de octubre a nivel mundial, el Día Internacional del Adulto Mayor. La jornada fue establecida por las Naciones Unidas para favorecer la toma de conciencia sobre el valor de la prolongación de la vida y la necesidad de favorecer sociedades cada vez más integradoras y justas para todas las personas adultas mayores.
En Cuba, pequeña Isla del Tercer Mundo, sin grandes reservas de recursos naturales y bloqueada por la potencia más poderosa del planeta, es también voluntad política, tener a la salud pública y la atención médica y hospitalaria como prioridad, al alcance de todos, de manera gratuita, y la implementación de programas de cuidado y bienestar, en función de las personas de la tercera edad.
Aun cuando la Revolución cubana siempre ha tenido que avanzar sorteando las constantes embestidas de una situación económica adversa, sus hijos hoy celebran con el orgullo de exhibir una esperanza de vida promedio de 78 años en sentido general, de 80 en el caso de las féminas y 76 los varones. Pero en la Mayor de las Antillas, no solo preocupa que las personas vivan más sino que a medida que envejezcan, de igual modo, vivan mejor, sin que para nadie los años constituyan un susto.
De ahí que el Estado invierta muchos recursos en busca de una mejor calidad de existencia para este grupo etario. En función de garantizarles un discurrir placentero, sano y útil, se ha diseñado un programa integral de atención, que prevé cuidados sanitarios, asistencia social, hogares de ancianos, círculos de abuelos, en los cuales se facilita la práctica de ejercicios y la recreación, además de la Universidad del Adulto Mayor, un espacio para el desarrollo intelectual. En fin, un abanico de medidas dirigidas a dar respuesta a sus necesidades económicas, culturales, de atención médica primaria y especializada.
Sin embargo, el envejecimiento ha sido un proceso muy acelerado. Se inició el siglo XX con solo un 4,6 por ciento de la población con más de 60 años, llegó a 6,9 en la década del 50 y empezó el actual siglo con el 14,5 por ciento. Hoy se cuenta con más de dos millones de adultos mayores. La Habana figura entre las provincia más envejecidas de la Isla. Para el 2025, tanto en la Capital como en el resto del país, habrá menos niños y más personas ancianas.
Pero el país se prepara para enfrentar ese reto. El gobierno también impulsa un programa dirigido a garantizar el reemplazo generacional, a estimular la fecundidad, y a su vez a crear las condiciones idóneas para la atención de los
ancianos por la familia y la sociedad. Decididamente, en Cuba envejecer no es ni será nunca un gran agobio ni problema insoluble.
Para lograr este propósito los adultos mayores se encuentran organizados y controlados a través de los hogares de ancianos, círculos y casas de abuelos, promoviendo su participación de modo activo y espontáneo en la realización de diferentes actividades, aspecto este en el que diferentes factores juegan un papel primordial en el funcionamiento de los programas básicos de atención y el estilo de vida de los adultos mayores. En estas instituciones, existe una relación de confianza entre el equipo profesional y los ancianos que facilita la comunicación a las personas de la tercera edad.
Por lo anteriormente expresado se considera como objetivo general: elaborar una estrategia de comunicación educativa para lograr un mejor estilo de vida en el adulto mayor del municipio Amancio.
Novedad científica: Está centrada en revelar las relaciones entre comunicación educativa, estilo de vida y estrategia de comunicación lo cual permite transformar el modo de actuar del adulto mayor. La significación práctica consiste en brindar acciones de comunicación educativa que permitan agrupar los gustos, preferencias, intereses, posibilidades y necesidades del adulto mayor.
MATERIALES Y MÉTODOS
La comunicación educativa es, ante todo, una comunicación gestora, fundacional, sentadora de las bases de un proceso de acceso masivo a la información, que, a la vez está signado por una determinada directividad central sobre la posible creatividad más flexible que el modelo podrá ir madurando en el futuro en las dobles condiciones de diversidad - unidad de todo el entorno territorial, comunitario de las personas de la tercera edad.
En estas condiciones la comunicación educativa es no solo el medio, sino el contenido prioritario de la preparación de los profesionales y todo el personal relacionado con los adultos mayores. La comunicación educativa permite, combina la experiencia profesional alternativa de un docente con las posibilidades de reinterpretación y enriquecimiento de un nuevo contenido y, al propio tiempo, socializa el empleo de herramientas para el desarrollo de actividades con los adultos mayores en los diferentes espacios creados para ello.
Para los adultos mayores, la comunicación educativa es, la vía para aprovechar la carga emotiva que puedan tener, transmitiendo así una herencia de motivación cultural, que tiene que ver muy directamente con el vínculo entre lo cognoscitivo y lo afectivo, que no se aprovecha hoy de modo óptimo, debido a que no se tiene en cuanta su experiencia en los diferentes aspectos de la vida, se sienten marginados y con pocas posibilidades de dar a conocer sus experiencias y conocimientos.
El paso a la tercera edad no se define en una edad específica, ni de una sola vez, se envejece desde cualquier edad, y esto significa que se está vivo y es motivo de celebración. En el presente siglo, se manifiesta una situación singular; numerosas personas sobrepasan las barreras cronológicas que el hombre ha situado como una etapa para la ancianidad, convirtiendo el envejecimiento poblacional en uno de los retos más importantes para la sociedades modernas.
Con el acrecentamiento de la población mayor en el mundo, las sociedades son las responsables de crear sistemas o programas de atención al adulto mayor, enfrascándose fundamentalmente en el área de la comunicación, por la importancia, las ventajas y beneficios que conlleva la práctica de la misma; de ahí que existen organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) que expresan un evidente interés por salvaguardar la atención y profilaxis en el adulto mayor, sin embargo no es poco el trabajo que queda por hacer, para favorecer a este sector debido a que sus expectativas, demandan una atención especial; desde una posición incluyente, estable y productivamente activa.
A partir de este acercamiento al envejecimiento y al envejecimiento activo, se espera aportar algunos elementos para pensar sobre la posibilidad de construir, cada día desde nuestras vidas y nuestro quehacer, un envejecimiento activo.
Fomentar una vejez sana, no es tan solo, asegurar la alimentación, los servicios de salud, confort habitacional, e higiene; es muy importante también una vida útil, productiva e independiente. La vida en sociedad evita la depresión y el aislamiento tan propio de estas edades, cuyos padecimientos más frecuentes no solo se deben al envejecimiento biológico, sino también a la inactividad y el desuso, y no en pocos casos a la falta de afecto de la familia y de la sociedad.
El resultado final de la estrategia que se diseñe debe ser el que el adulto mayor avance y se convierta en el gestor principal del proceso transformador en función de la mejoría de la calidad de vida en el municipio Amancio, provincia Las Tunas. El resultado final de las acciones que se diseñen debe ser el que el adulto mayor avance y se convierta en el gestor principal del proceso transformador en función de la mejoría de la calidad de vida en el municipio Amancio, provincia Las Tunas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con el diseño de la estrategia se pretende que los adultos mayores reconozcan los diferentes aspectos de la vida social que afectan la calidad de vida y los riesgos que traen consigo las conductas inadecuadas en su modo de actuación en los diferentes espacios donde se encuentran.
La estrategia pretende involucrar a la Casa de Abuelos, Hogares de Ancianos y Círculos de Abuelos en las comunidades del municipio Amancio, las que serán
receptivas a las acciones que se diseñen para llevar a cabo la estrategia de comunicación educativa.
ANÁLISIS DEL CONTEXTO: se desarrollará en la localidad de Amancio, donde existe un elevado por ciento de adultos mayores.
Existe poca divulgación en temas relacionados con la forma en la que se debe dar tratamiento a los adultos mayores en el territorio amanciero y las consecuencias negativas que trae consigo las malas relaciones interpersonales, adicciones e incorrectos hábitos de conducta para el logro de una exitosa calidad de vida en este sector poblacional. Falta mayor accionar de las instituciones y organizaciones creadas para dar atención a los adultos mayores, así como para la educación de la población en sentido general, si se tiene en cuenta el alto nivel de envejecimiento que existe en Cuba.
PARTICIPANTES: especialistas que trabajan en hogares de ancianos, casa de abuelos, círculos de abuelos en las comunidades, médicos de la familia, presidentes de consejos, grupos de trabajo comunitarios de las circunscripciones. Población en general de diversos sectores y niveles culturales.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
Elevar nivel de conocimientos de los grupos meta encaminados a favorecer la comunicación educativa para una mejor calidad de vida en el adulto mayor en Amancio.
Incidir en el desarrollo de hábitos, habilidades y buenas conductas con respecto a las relaciones interpersonales para contribuir a una mejor calidad de vida en el adulto mayor.
Contribuir a la educación de la población amanciera sobre los buenos hábitos de conducta para dar tratamiento a los adultos mayores.
LINEAS DE ACCIÓN
Comunicativa: orientada a las instituciones destinadas a la atención de los adultos mayores con el propósito de elevar el nivel de conocimientos acerca de como se debe realizar la comunicación en la tercera edad.
Educativa: dirigida al sector poblacional e instituciones de los adultos mayores.
Investigativa: orientada a la evaluación de la estrategia mediante el seguimiento y control sistemáticos de la implementación de la misma.
EJES TEMÁTICOS:
Para un mejor tratamiento del tema, éste se ha subdividido en los siguientes ejes temáticos: Relaciones interpersonales con el adulto mayor. Hábitos de conducta de los adultos mayores. Estilo de vida en el adulto mayor
En correspondencia con los ejes temáticos, los mensajes emitidos tendrán como propósito que la población en Amancio se sensibilice ante la necesidad de la realización de acciones de comunicación educativa para favorecer el estilo de vida de los adultos mayores en el territorio, usando un lenguaje sencillo que los motive y les guíe a la reflexión, a través de la persuasión y la comprensión de que el amor a la vida en la tercera edad también cuenta, Por tal motivo, la estrategia implica tanto aspectos persuasivos, como los orientados a la participación.
El público a quien va dirigida la estrategia está dividido en diferentes grupos:
Grupo meta I: Adultos mayores del territorio de Amancio. Grupo meta II: Profesionales que laboran en los hogares de ancianos, Casa de Abuelos y Círculos de Abuelos de las comunidades. Grupo meta III: Médicos de familia y representantes de los grupos de trabajo comunitarios.
NIVELES: personal y grupal.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN A EMPLEAR: carteles y plegables promocionales, folletos relacionados con los adultos mayores, intercambios, charlas educativas e intervención en la emisora municipal Radio Maboas.
Acción 1: "Conozcámonos"
Objetivo: Permite a la profesora conocer información sobre los integrantes del grupo (círculo de abuelos) y que los miembros conozcan aspectos desconocidos de cada uno. Tipo de acción: comunicativa. Participan: Investigadora, enfermera ó facultativo, abuelos, grupo comunitario.
Recomendaciones metodológicas:
La profesora indica a los abuelos que se van a presentar por parejas (uno presenta al otro y viceversa). Los miembros de cada una de las parejas deben intercambiar determinado tipo de información que sea de interés para todos: señalar aspectos positivos y negativos de la clase dando sus opiniones.
Contenido:
Formar las parejas Intercambio entre las parejas (durante algunos minutos las parejas intercambian sobre los aspectos solicitados). Cada abuelo presenta su pareja, dando los datos solicitados por la profesora. La profesora coordina la formación de las parejas a través de diversos criterios. Forma organizativa.: Grupal.
Acción 2: "Mis vivencias"
Objetivo: Mejorar la interacción entre los abuelos. Tipo de acción: comunicativa. Participan: Investigadora, enfermera ó facultativo, abuelos, grupo comunitario.
Recomendaciones metodológicas:
La profesora indica a los abuelos que formen un círculo y en el centro se sitúa una silla. Se orienta que cada miembro del grupo narrará una vivencia positiva, o sea, algo agradable que les haya ocurrido en la vida. La profesora lanza la pelota al aire y quien la reciba le corresponde sentarse en el centro del círculo y relatará sus vivencias. Luego este lanza la pelota a uno de los miembros del grupo y así sucesivamente.
Contenido: Cuando todos hayan narrado sus vivencias, se pide que se repita la operación con una vivencia negativa.
Sugerencias metodológicas: Otra variante de esta técnica participativa, será pasando la pelota a cada compañero que le queda a su derecha, al ritmo de una canción corta, cuando esta se termina, el abuelo que en ese momento la pelota le quedó en sus manos, será el que rememorará sus vivencias.
Acción 3: "Sigue el refrán"
Objetivo: Promover la reflexión, la autovaloración de los abuelos. Tipo de acción: educativa. Participan: Investigadora, enfermera ó facultativo, abuelos, grupo comunitario.
Recomendaciones metodológicas:
La profesora explica que todo refrán encierra sabiduría popular, señala que dará lectura a un proverbio árabe y todos escucharán atentamente. La profesora divide el grupo en equipos de 5 integrantes, a cada equipo se le entrega una tarjeta con dicho proverbio y les concede unos minutos para el intercambio.
No digas todo lo que sabes, no hagas todo lo que puedes, no creas todo lo que oyes, no gastes todo lo que tienes. Porque: El que dice todo lo que sabe, el que hace todo lo que puede, el que cree todo lo que oye, el que gasta todo lo que tiene. Muchas veces: Dice lo que no conviene, hace lo que no debe, juzga lo que no ve, gasta lo que no puede.
Contenido: Cada equipo deberá expresar sus criterios y experiencias a través del proverbio y la profesora estimulará las mejores intervenciones.
Sugerencia: Esta técnica también se puede hacer de manera individual, es decir, cada uno dará su punto de vista.
Acción 4: "Cambiar de opinión"
Objetivo: Lograr la interrelación entre un grupo de abuelos con los otros miembros del círculo (en lo interno y lo externo del propio grupo). Tipo de acción: educativa. Participan: Investigadora, enfermera ó facultativo, abuelos, grupo comunitario.
Recomendaciones metodológicas: La profesora divide el grupo en equipos de
5 integrantes, a cada equipo se le entregan tres preguntas que deben responder como si ellos fueran los integrantes del otro grupo.
Contenido: Los grupos de preguntas pudieran ser:
Sobre el grupo: ¿Qué es importante para nosotros? , ¿Qué es lo que nos hace únicos?, ¿Cuáles son nuestros puntos fuertes o débiles?, ¿Quién y qué ha hecho de nosotros lo que somos?
Sobre el grupo y los otros: ¿Cuáles son nuestras amistades preferidas (individuos o grupos)?, ¿Qué tipo de diferencia tenemos y con quién?, ¿Cómo se arreglan esas diferencias?
Sobre el grupo y la sociedad: ¿Cuál es nuestro papel en la sociedad de hoy (o de mañana)?. ¿Qué influencia podríamos ejercer en ella?, ¿En qué medida depende nuestra existencia de la sociedad? ¿Cómo nos relacionamos con la familia?
Luego de que cada grupo de abuelos haya respondido «en lugar del otro», responde desde sus propias opiniones, es decir, responde las preguntas respecto a si mismo.
Posteriormente, intercambian las respuestas del primer análisis, o sea, las respondidas «en lugar del otro», cada grupo las leerá y analizará las diferencias entre las opiniones prejuzgadas y las reales, y cuando estas son consecuencias de prejuicios o de una inadecuada autovaloración.
Cada equipo enviará por escrito al otro equipo las reflexiones y reacciones que se generaron. Plenario: En plenario debe debatirse los cambios de opinión experimentados y la visión actual que cada grupo de abuelos tiene del otro y de sí mismo.
Acción 5: "Ayúdame"
Objetivo: Permitirá vivenciar la necesidad de la comunicación grupal y especialmente de la cooperación entre todos los integrantes del círculo, en el éxito de una tarea. Será útil también para evidenciar el desempeño de roles que se asumen en la vida cotidiana. Tipo de acción: educativa. Participan: Investigadora, enfermera ó facultativo, abuelos, grupo comunitario.
Recomendaciones metodológicas: La profesora hará un juego de rompecabezas para formar cinco cuadrados independientes, mezclando las fichas en cinco sobres. Se escogen cinco abuelos participantes y algunos abuelos observadores. Si el grupo de abuelos es grande, se pueden preparar las condiciones para realizar simultáneamente la actividad en varios subgrupos.
Contenido: La profesora entrega un sobre a cada abuelo participante con las fichas indicadas, luego les dice que para ganar la tarea deben armar los cinco cuadrados.
Las reglas de la tarea son: Ninguno de los abuelos puede hablar, ni hacer gestos. No se pueden pedir piezas, ni hacer gestos solicitándolas. Lo único permitido es dar y recibir piezas de los demás abuelos participantes. Cuando consideren que les sobran piezas, deberán ponerlas en el medio y solo en ese caso otro miembro que la necesite podrá tomarla. El tiempo límite es 10 minutos. A los abuelos observadores se les da la instrucción en privado de anotar las reacciones y actitudes de los participantes.
Discusión: Preguntar a los cinco abuelos como se sintieron. Exponer las anotaciones de los abuelos observadores.
Plenaria: A partir de como se desarrolló la dinámica se analizará: Roles y actitudes asumidas (favorecedoras del éxito grupal o centradas en el éxito individual). Importancia de la cooperación para el éxito grupal de la tarea. Papel de la comunicación. Establecer vínculo de estos comportamientos con las actitudes que se asumen en el grupo y en la vida cotidiana.
Acción 6: "Mi amigo íintimo"
Objetivo: Propiciar la interrelación y cohesión del grupo. Tipo de acción: educativa. Participan: Investigadora, enfermera ó facultativo, abuelos, grupo comunitario.
Recomendaciones metodológicas:
Se introduce la actividad hablando sobre el tema de que es la amistad y su importancia para el hombre. Se explica que en esta técnica tendrán la oportunidad de lograr un nuevo amigo, que se hará todo lo posible por conocerlo mejor, apoyarlo y ayudarlo, con la particularidad de que su proceder será tan sutil y discreto para que no se percate de quién es.
El coordinador actuará de intermediario para estimular y fortalecer la comunicación. Contenido: En la última sesión de trabajo se estimulará el análisis de los resultados y se descubrirán "los amigos íntimos".
Se verán los siguientes puntos de discusión: ¿Sabes quién es tu amigo intimo?
¿Qué demostraciones de amistad tuviste? ¿Crees que hizo lo suficiente por fortalecer la amistad? ¿Por qué? ¿Considera que fue útil el amigo intimo para el grupo? ¿Cómo se sintieron al realizar esta actividad?
Sugerencias metodológicas: Se pueden hacer diversas iniciativas con el amigo intimo, como enviarle poesías, cartas, pequeños regalos y otras, las cuales se entregarán al finalizar cada sesión de clase en el círculo.
CONCLUSIONES
Es innegable que para educar es necesario hacer uso de la comunicación y, por el contrario, se sabe que no siempre la comunicación educa o busca educar al otro; es por ello que en espacios de enseñanza y aprendizaje donde
media la distancia física entre profesor y estudiantes la comunicación educativa es aún más importante.
El desarrollo de las acciones propuestas puede facilitar la retroalimentación entre las instituciones, grupos de trabajo comunitario y la cátedra del adulto mayor.
BIBLIOGRAFÍA
1. Amayuela Mora, G. (2003). Comunicación educativa en el contexto universitario. Didac, núm. 41, pp. 2-5.
2. Alonso del Corral, A. (2004). Los medios en la comunicación educativa. Una perspectiva sociológica. México: Ed. Limusa / Universidad Pedagógica Nacional.
3. Cañizares, M. y Col. (2003) El adulto mayor y la actividad física. Un enfoque desde la Psicología del Desarrollo. CD Universalización.
4. Castellanos, A. (1999). Comunicación en el grupo. En Comunicación educativa.
5. Fernández González, Ana María. (2002) Las relaciones humanas y la comunicación. Centro Iberoamericano para la Formación Pedagógica y la Orientación Educacional (CIFPOE). Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"
6. Landivar, T. E. “Comunicación educativa. Reflexiones para su construcción”, en Revista Alternativa, Año VI, No. 8. Universidad Nacional del Centrote Buenos Aires, s/a.
7. Los Santos, Silvia. (2002) La recreación en la tercera edad. Disponible en la Revista digital http://www.efdeportes.com Año 8. Nº 50. Buenos Aires. Visitado el 20 de enero de 2015.
8. Ojalvo, V. (1995) “La educación como proceso de interacción y comunicación, Curso Internacional(material impreso, CEPES, Universidad de La Habana, Pont Geis, Pilar. (2001); Tercera edad, actividad física y salud, teoría y práctica; 5ta. Edición; Editorial Paidotribo; Pág. 62.
9. Portal Raiza, Recio Milena, (2007) “Comunicación y Comunidad”, Editorial Félix Varela, La Habana.
10. Saladrigas Medina, Hilda (2005) (compiladora), “Introducción a la Teoría y la Investigación en Comunicación”, Editorial Félix Varela, La Habana.