La formación laboral en estudiantes de la carrera de Educación Primaria.

Liliam de la Caridad Tauler Franco
Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”, Cuba
Ada Iris Infante Ricardo
Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”, Cuba

Innovación tecnológica (Las Tunas)

Centro de Información y Gestión Tecnológica y Ambiental de Las Tunas, Cuba

ISSN-e: 1025-6504

Periodicidad: Trimestral

vol. 26, núm. 1, 2020

yanna@ciget.lastunas.cu

Recepción: 24 Octubre 2019

Aprobación: 17 Enero 2020



Resumen: La necesidad de diagnosticar la formación laboral de los estudiantes de la carrera de Educación Primaria el objetivo fundamental de este trabajo. Es por ello que la solución a la problemática que se investiga se concreta de manera que se favorezca la preparación de los profesores para la dirección del proceso pedagógico. Para su realización se utilizaron los métodos teóricos: análisis- síntesis y el histórico-lógico y los empíricos: observación, entrevista y criterio de especialistas. Los resultados de la investigación se concretan en dimensiones, indicadores y criterios para diagnosticar la formación laboral.

Palabras clave: formación laboral.

Abstract: Work activity is an important step in educating our children and youth element as it not only contributes to their physical and mental development, but within it as an active entity in society, aware of the activity of labor as the only way to solve social problems. The work provides the dimensions, variables and indicators to develop job training for children in primary and key gaps for each of the dimensions that hinder the implementation of the process of job training.

Keywords: Job Training.

INTRODUCCIÓN

La vida es compleja y exige por tanto una formación integral del hombre, el que sin perder su esencia universal se considere como un ser históricamente concreto, dependiente y comprometido con sus circunstancias y su época.

Martí expresó que:

“Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, (…) es preparar al hombre para la vida.”1

La educación tiene que habilitar al hombre para ganarse la vida, en términos de una formación cultural como resultado de un proceso de la formación de la personalidad y prácticas adecuadas eso en lenguaje moderno es formación para el trabajo.

La categoría formación es utilizada en las ciencias de la educación y al referirse a ella se asumen variadas definiciones en dependencia del contexto sociohistórico en que se desarrolla.

La formación del individuo se concibe como el resultado de la educación recibida, es decir,

“[…] el resultado de un conjunto de actividades organizadas coherentes y sistemáticamente que le permite al estudiante actuar consciente y creadoramente”.2

También se concibe como

“[…] proceso y el resultado cuya función es la de preparar al hombre en todos los aspectos de su personalidad.”3

La formación para el trabajo ha sido dada en llamar formación laboral. El Dr. C. Julio Cerezal Mezquita plantea que:

“La formación laboral es el proceso de transmisión y adquisición, por parte del alumno, del conjunto de valores, normas, conocimientos, habilidades, procedimientos y estrategias que se necesitan para analizar, comprender y dar solución a los problemas de la práctica social, y que están encaminados a potenciar el saber hacer y como hacerlo”4.

La formación laboral de los alumnos se debe analizar no sólo como proceso, sino también como

“[…] una condición que se desarrolla en los sujetos dada su participación activa en los sistemas de actividades laborales, potenciando su saber, saber hacer y saber convivir en su contexto social laboral”5.

De tal manera, se asume la definición dada por Leyva, A. y Mendoza, L (2011), los que plantean que:

“La formación laboral es un proceso y resultado del desarrollo de las cualidades laborales de la personalidad que orientan al sujeto a prestar un servicio o a obtener un producto de utilidad y necesidad social en su transformación a lo largo de la vida”6.

A partir de lo anterior se considera que la formación laboral debe concebirse a partir del principio de la vinculación del estudio con el trabajo y contribuir además a la formación integral de la personalidad que se concreta con el desarrollo de las cualidades laborales las cuales expresan la disposición que asume el sujeto ante una situación dada a partir de las motivaciones que lo llevan a satisfacer sus necesidades y actuar en consecuencia.

Según Infante, 2011

“[…] las cualidades reveladoras de la formación laboral son características relativamente estables, manifestaciones de la autorregulación de la personalidad que expresan la actitud de los sujetos hacia la actividad laboral”7.

Se impone la necesidad de un diagnóstico que actualice el estado de la formación laboral en la carrera de Educación Primaria y para ello se utilizaron las dimensiones e indicadores y un grupo de instrumentos aportados por el grupo de investigadores del Centro de Estudios para la Formación Laboral.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la elaboración de este artículo se utilizaron diversos materiales resultados de proyecto de investigación de formación laboral y libros de autores reconocidos relacionados con la temática. Se utilizaron métodos y técnicas de investigación los que permitieron obtener valiosas informaciones y la transformación y perfeccionamiento de los resultados que se ofrecen, estos son del nivel teórico y empírico: análisis-síntesis, histórico-lógico, la entrevista, encuesta, análisis documental, la observación y revisión de documentos. Estos permitieron profundizar en los fundamentos teóricos de la formación laboral así como realizar la valoración de los resultados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El perfeccionamiento continuo de la educación en Cuba, constituye una necesidad social que tiene diferentes niveles de expresión y de complejidad en el quehacer educativo, en especial, en la Educación Superior Pedagógica, que está llamada a formar los profesionales de la Educación encargada de la formación integral de las futuras generaciones, ello condiciona la necesidad de introducir cambios en las Universidades de Ciencias Pedagógicas que garanticen la adecuada utilización de las potencialidades educativas del proceso pedagógico en general y de los estudiantes en particular, con énfasis en la formación laboral, por lo que para determinar el estado actual de esta se asumen los indicadores propuestos por el Centro de Estudios para la Formación Laboral.

Las dimensiones e indicadores propuestos por el Centro de Estudios para la Formación Laboral se concretan en los siguientes:

Dimensión: Académica

Indicador: Concepción y dinámica de las disciplinas y asignaturas.

Criterios:

· Actualización del plan de trabajo metodológico de la disciplina y el colectivo de asignatura.

· Propuesta de actividades que promuevan la formación laboral de los estudiantes en su vínculo con la práctica laboral e investigativa.

· Funcionamiento sistemático de los colectivos de disciplina y asignatura.

· Planificación de clases con enfoque laboral a partir del vínculo al ejercicio profesional y la salida en la práctica laboral.

· Atención de las tareas docentes a las características y potencialidades de los estudiantes.

· Propiciar la atención individual para la formación de las cualidades laborales de un profesor.

Indicador: Funcionamiento del año académico.

Criterios:

· Diagnóstico actualizado de los estudiantes de la brigada.

· Existencia y actualización del proyecto educativo de la brigada y del año.

· Funcionamiento sistemático de los colectivos pedagógicos donde se diseñen actividades que promuevan la formación laboral de los estudiantes desde lo académico, laboral e investigativo.

· Coherencia de las influencias educativas del colectivo de año en armonía con las organizaciones políticas y estudiantiles.

· Análisis sistemático en las asambleas de brigadas de la situación individual de la actitud ante el estudio, resultados docentes, científicos y laborales.

Dimensión: Laboral

Indicador: Concepción y dinámica de la práctica laboral.

Criterios:

· Existencia del programa de práctica laboral con un enfoque integrador.

· Realización con calidad de las actividades programadas en su vínculo con lo académico y lo investigativo.

· Existencia del control al trabajo integral del estudiante en la práctica laboral.

· Existencia del tutor preparado para cada alumno.

· Existencia del plan individual de cada estudiante.

· Coherencia de la salida laboral de cada una de las disciplinas y asignaturas.

· Panificación de actividades laborales: docentes, extradocentes y extracurriculares con impacto en la escuela, la familia y la comunidad.

· Participación activa de directivos, tutores y docentes de la carrera en la evaluación del desempeño de cada estudiante.

· Calidad de la orientación metodológica a la labor de los estudiantes durante su práctica laboral.

Indicador: Concepción y dinámica del proceso pedagógico en la escuela.

Criterios:

· La asignación de un grupo para la docencia en la escuela.

· Asesoramiento sistemático del tutor y participación conjunta con el alumno en el diseño y dirección del proceso pedagógico del grupo asignado.

· Existencia del plan de clases.

· Control pedagógico a los estudiantes del grupo clase.

· Control sistemático al cumplimiento de lasa actividades desarrolladas en la escuela y la propuesta de adecuaciones en correspondencia con la marcha del proceso formativo de cada estudiante.

Dimensión: Investigativa.

Indicador: Diseño y concreción del trabajo extracurricular.

Criterios:

· Existencia del banco de problemas y las líneas investigativas para el trabajo extracurricular.

· Correspondencia entre el trabajo investigativo del alumno, el banco y las líneas investigativas.

· Participación de los estudiantes en proyectos de investigación o tareas de proyectos.

· Presentación a eventos estudiantiles y de la escuela de práctica.

· Salida a las habilidades investigativas en correspondencia con el año académico.

· Calidad de las propuestas investigativas desde su fundamentación teórica.

Indicador: Diseño y concreción del trabajo de curso.

Criterios:

· Existencia del banco de problemas y las líneas investigativas para el trabajo extracurricular.

· Correspondencia entre el trabajo investigativo del alumno, el banco y las líneas investigativas.

· Participación de los estudiantes en proyectos de investigación o tareas de proyectos.

· Presentación a eventos estudiantiles y de la escuela de práctica.

· Salida a las habilidades investigativas en correspondencia con el año académico.

· Calidad de las propuestas investigativas desde su fundamentación teórica y concreción práctica.

Indicador: Diseño y concreción del trabajo de diploma.

Criterios:

· Existencia del banco de problemas y las líneas investigativas para el trabajo extracurricular.

· Correspondencia entre el trabajo investigativo del alumno, el banco y las líneas investigativas.

· Participación de los estudiantes en proyectos de investigación o tareas de proyectos.

· Presentación a eventos estudiantiles y de la escuela de práctica.

· Salida a las habilidades investigativas en correspondencia con el año académico.

El diagnóstico se realiza con la finalidad de obtener el estado actual de la formación laboral en los estudiantes en formación de la carrera de Educación Primaria y el nivel de preparación alcanzado por los docentes y directivos de los diferentes niveles organizativos.

Se seleccionó como muestra a los cuatro profesores guías de la carrera correspondientes al primer, segundo y tercer año a tiempo completo en la universidad, el jefe del departamento, el jefe de carrera y los responsables de disciplina así como diecisiete estudiantes de primero, segundo y tercer año.

Se emplearon los siguientes métodos: encuestas, entrevistas, la observación a clases y la revisión de documentos como: el plan metodológico del departamento y algunas disciplinas, la estrategia de la carrera, los proyectos educativos de los años y actividades propuestas para la práctica laboral.

Se encuestaron 17 estudiantes de 1ro á 3er año. Los resultados fueron los siguientes:

· Los estudiantes se sienten motivados por la carrera.

· Se sienten identificados con las cualidades reveladoras de la formación laboral.

· Se trabajan las cualidades reveladoras de la formación laboral por algunos profesores en las diferentes actividades docentes con mayor evidencia en la práctica laboral.

· Los estudiantes recomiendan tratar los indicadores del desarrollo de las cualidades en los diferentes procesos de la facultad como asambleas de brigada, clases, actividades extradocentes, entre otras.

· Realizar mayor número de actividades que los motive hacia la profesión para la cual se están preparando.

Se encuestaron y entrevistaron 10 directivos, se revela que:

· Existe conciencia de la importancia y necesidad de desarrollar la formación laboral en todos los procesos formativos.

· Se conocen algunas cualidades a desarrollar pero deben concretarse las cualidades laborales teniendo en cuenta el diseño curricular del plan de estudio D.

· Falta sistematicidad en el trabajo de la formación laboral en los diferentes niveles organizativos.

· Quedan insatisfacciones en la planificación y orientación desde la dirección del proceso pedagógico, dadas en la concepción en la tarea docente, el sistema de clases y la sistematicidad en la preparación para trabajar la formación laboral, así como las cualidades laborales.

Se encuestaron 4 profesores guías, lo que arrojó las siguientes conclusiones:

· El colectivo pedagógico cuenta con una amplia experiencia profesional.

· Las opiniones referidas a la formación laboral giran alrededor de las habilidades profesionales y el destino de su futura labor profesional, no se atiende el desarrollo de las cualidades laborales para el profesional de la Educación Superior.

· Se tiene dominio del diagnóstico de los estudiantes aunque no se ofrecen elementos suficientes en cuanto a la formación laboral y el desarrollo de las cualidades laborales.

· No están suficientemente desarrolladas las habilidades profesionales que permiten darle cumplimiento a las funciones como futuros maestros

· Las orientaciones y la preparación que se recibe para conducir el proceso de formación laboral está dado a partir de los jefes de departamento y de disciplina, aunque se han incluido algunas acciones en el plan metodológico del departamento y los proyectos educativos.

· Los materiales existentes no son suficientes para la preparación de los docentes y estudiantes

· Existe diversidad de criterios respecto a la evaluación del desempeño laboral de los estudiantes, a pesar de los indicadores que aparecen en la tesis doctoral de López, F. (2004) para ser evaluados.

Del análisis realizado anteriormente se revelaron las siguientes regularidades positivas:

· La carrera de Educación Primaria cuenta con profesores de gran experiencia profesional para llevar a cabo la formación inicial de los estudiantes.

· Dentro del potencial científico cuenta con un número significativo de master en ciencias (19), que representa el 36,5 porciento.

· Está elaborado el diseño de la carrera, el plan metodológico del departamento y de las disciplinas en los que se incluyen acciones para mejorar la formación laboral de los estudiantes y lograr mayor preparación del claustro.

No obstante, aún persisten algunas deficiencias en:

· El desarrollo de habilidades profesionales para la dirección del proceso pedagógico teniendo en cuenta el modelo del profesional.

· El tratamiento y desarrollo de las cualidades laborales de los estudiantes en formación.

· La motivación por la carrera.

· La carrera cuenta con 9 doctores, que representa el 14,7 porciento aunque los existentes tienen las condiciones para contribuir a mejorar el proceso de formación laboral de los estudiantes en formación.

Donde las causas de estas insuficiencias están centradas en:

· La bibliografía actualizada y los medios de trabajo que contribuyan a la formación laboral.

· La asignación de materiales, herramientas e instrumentos para trabajar en la asignatura Educación Laboral.

· El diagnóstico que se realiza a los estudiantes no se tiene en cuenta el nivel de desarrollo de las cualidades laborales.

· El tratamiento al desarrollo de las cualidades de la formación laboral.

CONCLUSIONES

La estrategia de la carrera debe concretar las acciones de los diferentes niveles organizativos del trabajo metodológico a partir del diagnóstico individual para el desarrollo de la formación laboral la cual está limitada desde el departamento hasta la disciplina y su concreción en las asignaturas.

Las acciones casi siempre son aisladas y es insuficiente la integración de las formas individuales y colectivas de superación.

Hay carencia en el trabajo metodológico de los diferentes niveles organizativos de la carrera para potenciar la formación laboral como eje transversal.

Existen limitaciones metodológicas y algunas carencias teóricas que no permiten en la práctica profesional de los docentes el trabajo con la formación laboral como eje transversal.

BIBLIOGRAFÍA

1. Cerezal, J. y otros. (2000). La formación laboral de los alumnos en los umbrales del siglo XXI. C. de La Habana: Pueblo y Educación.

2. Leyva, A. y Mendoza, L. (1999). La formación laboral: su objeto de investigación. En apuntes y reflexiones para el trabajo pedagógico del maestro. Compendio del Centro consultor para la dirección de la formación laboral de niños, adolescentes y jóvenes de la provincia de Holguín.

3. Leyva, A. y otros. (2011). Apuntes y reflexiones para el trabajo pedagógico del maestro: parte III. Aproximación a los fundamentos teóricos de la formación laboral. Material en soporte digital.

4. Patiño, M. (1990). Cómo la práctica PRE-profesional perfecciona la preparación del futuro trabajador. La Habana: Pueblo y Educación

5. Leyva, A. (2001). Modelo para la dinámica del proceso docente educativo de la disciplina metodología de la enseñanza de la educación laboral. Tesis en opción al grado científico de Dr. en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba.

6. López, J. y Esteva B. (2002) Compendio de Pedagogía: Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica. La Habana: Pueblo y Educación.

7. LEYVA, A. (2008). Estudio y caracterización de la formación laboral en las diferentes enseñanzas. Regularidades de la formación laboral en la provincia Holguín. Ponencia. IV Taller Nacional sobre formación laboral. Holguín.

8. ÁLVAREZ, C. (1999). La escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R