Metodología para el Desarrollo de la conversación en el tercer año de vida. Methodology for developing conversation in the third year of life.
Methodology for developing conversation in the third year of life.
Innovación tecnológica (Las Tunas)
Centro de Información y Gestión Tecnológica y Ambiental de Las Tunas, Cuba
ISSN-e: 1025-6504
Periodicidad: Trimestral
vol. 26, núm. 1, 2020
Recepción: 24 Octubre 2019
Aprobación: 17 Enero 2020
Resumen: En el artículo se presenta una sistematización sobre las peculiaridades y potencialidades de la conversación en el tercer año de vida, que tiene en cuenta el proceso evolutivo de la comunicación en la infancia temprana para el desarrollo integral del niño en esta etapa, en el que se reconocen carencias relacionadas con la didáctica para la conducción de su proceso educativo y se presenta una metodología dirigida a la solución del problema que se aborda. Se tienen en cuenta pasos metodológicos para los docentes, para compartir con los niños, y otros para ser cumplidos por los niños, en tres etapas, días antes, durante y después de la conversación.
Palabras clave: conversación, comunicación, infancia temprana, lenguaje verbal y no verbal, desarrollo integral, metodología, pasos metodológicos.
Abstract: The article presents systematization about conversation peculiarities and potentialities at the third year of life. It takes into account communication evolutionary process in early childhood for child's integral development at this stage. There is recognized deficiencies related to the didactics for the conduction of their educational process and a methodology is presented focused on solving the problem being addressed. Methodological steps are taken into account for teachers to share with children, and others to be achieved by children, in three stages, days before, during and after conversation.
Keywords: conversation, communication, early childhood, verbal language, non-verbal language, integral development, methodology, methodological steps.
INTRODUCCIÓN
El sistema de comunicación y representación del mundo que es el lenguaje humano puede realizarse con la mediación de los signos o códigos verbales y no verbales, estas son maneras distintas de realización del lenguaje. Ambos códigos son tan antiguos como la humanidad, y tienen gran valor expresivo, sobre todo si se complementan, sin embargo el código verbal es el medio fundamental de entendimiento interpersonal, como se ha significado en diferentes textos; que aunque admite hacer uso del código no verbal para alcanzar resultados de mayor significación, e influir entre los interlocutores, se ha sobredimensionada el verbal en detrimento del no verbal.
No se ha de olvidar que se aprende a hablar por una necesidad de comunicación al ser miembro de un grupo social. Esta es una condición imprescindible para el avance de la psiquis del niño desde su nacimiento; su concepción en Cuba tiene un basamento materialista dialéctico que relaciona al desarrollo del lenguaje a la actividad práctica y sociocultural en que se desenvuelve el niño. En consecuencia la escuela histórico – cultural le adjudica una vital importancia a lo social en la adquisición del lenguaje y lo ve como un producto de ella.
Desde este punto de vista en el proceso de la comunicación se ha de tener en cuenta a los diferentes procedimientos comunicativos orales como los son en el orden de los dialogados (la conversación, la escenificación, y la dramatización) y de los monologados (la narración, y el relato con las diferentes variantes para cada caso) y otros no menos importantes en el marco de lo verbal como lo son: saludar, despedirse, disculparse, solicitar ayuda, solicitar algo, felicitar, requerir, censurar, anunciar, declarar, afirmar, negar, de modo que todos tienen una repercusión importante en el desarrollo intelectual, y por ende integral del niño de la primera infancia.
Todos de vital importancia para enriquecer la experiencia vivencial que tributa al procedimiento comunicativo básico de la conversación, considerado como el logro del tercer año de vida, que es punto de partida para la asimilación de otros de mayor complejidad, y sin embargo resulta la menos estudiada, como habilidad y como procedimiento, en la infancia temprana.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se emplearon los métodos: analítico – sintético e Inductivo-deductivo para toda su lógica teórica y metodológica de la investigación. El análisis del producto de la actividad pedagógica es evidente en el seguimiento y valoración de la didáctica de la conversación, así como en los resultados de aplicación de los documentos legales del proceso educativo, que requirió de la observación sistemática a las diferentes formas organizativas del proceso educativo, para caracterizar el tratamiento y desarrollo de la conversación, antes y durante aplicación de la metodología que se propone para el tratamiento de la conversación en el tercer año de vida del centro infantil donde se aplica.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El lenguaje aparece como un factor importante tanto en relación con el comportamiento como en relación con la vida práctica de los hombres, así se reconoce en la actualidad investigativa de la lingüística del siglo 21 (Romeu A 2009, Sales Garrido 2015, Martínez Franklin 20012)
De esta forma, el retorno hacia el estudio del papel social del lenguaje ha hecho reflexionar acerca de la propia definición que sobre lenguaje existía (sistema de signos puros) y ha aportado una nueva concepción que surge a partir de una comprensión más profunda de su importancia en la vida del hombre, lo que se define como medio de comunicación social humana y no sólo como sistema de signos
Esta reconceptualización del lenguaje ha tenido una importante repercusión en la didáctica de la lengua materna en Cuba. Pues los hechos lingüísticos ocurren en situaciones de interacción las cuales escogen los medios léxicos y gramaticales adecuados a su intención y finalidad comunicativa, por lo que se ha adoptado una concepción metodológica con enfoque comunicativo centrada en el desarrollo de la producción verbal. Posición que asumen las autoras.
Acerca de la conversación, resultan relevantes estudios realizados de autores Internacionales y nacionales, en la arena internacional se destacan trabajos de: Sojin, F.A. (1989) que reconoce a la conversación como un procedimiento metodológico pero no realiza una propuesta para su concreción en el proceso educativo con los niños en la Infancia Temprana; Brumme, G-M (1987) ve a la conversación el resultado del proceso de asimilación progresiva de la expresión oral dialogada, que en los primeros años de vida va de lo social a lo individual, explicita una metodología centrada en las peculiaridades de la Infancia Preescolar; Loguinova, V.I y Samorukova, P.G.(1990) la analizan como procedimiento metodológico y método pedagógico, pero de igual manera su mirada se centra la infancia preescolar, y en el componente oral de manera unilateral.
Igual situación presentan autores del ámbito nacional como lo son: Martínez Franklin,(1999, 2004, 2006, 2009) ofrece uno de los estudios más completos relacionados con la estimulación del lenguaje oral para la etapa preescolar y adolece de un proceder que guíe el accionar de los docentes y niños en la conversación en la infancia temprana a pesar a pesar de develas que la conversación sencilla de carácter situacional es el logro esperable para el desarrollo de los niños del tercer año de vida si la estimulación es apropiada a sus necesidades.
Los resultados científicos abordados denotan una significativa inclinación hacia la infancia preescolar centrada en la utilización del lenguaje verbal, por encima del no verbal, siendo este último el predominante en la primera etapa de la ortogenia y punto de partida en la asimilación del verbal, situación abordada por Díaz González, M (2010),
Por otro lado, aunque el programa declara un enfoque comunicativo no hace explicita la relación entre las áreas de conocimiento y desarrollo; de manera que las orientaciones metodológicas no explicitan cómo aprovechar al máximo todas las potencialidades que brindan las demás formas organizativas y los
diversos contenidos de las restantes áreas, para la creación de situaciones comunicativas que generen necesidades para el intercambio.
En los balances nacionales de objetivos priorizados del MINED (2006-2012) se refleja que, a partir del subgrupo de nueve a doce meses, los niños presentan dificultades en la comprensión y construcción de mensajes.
La investigación de carácter longitudinal desarrollada, desde la dirección del Ministerio de Educación y el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar, (CELEP) “Estudio longitudinal del proceso educativo y de su influencia en el desarrollo de los niños desde el 4to año hasta la culminación del primer grado” (1999), corroboró en su diagnóstico inicial y final estas dificultades, por lo que el Área de Lengua Materna fue una de las que alcanza los resultados más bajos; que aunque se ve una mejoría continua siendo la de más bajos resultados.
Se precisan las insuficiencias relacionadas con la existencia de fundamentos teóricos –metodológicos que no son suficientes para el desarrollo de la conversación con niños del tercer año de vida, situación que esta presente en el Programa Educativo al no explicitar entre otras situaciones el cómo proceder en el tercer año de vida, por lo que se hacen notables las carencias siguientes en el desempeño comunicativo de los niños en relación con la conversación como resultados de la práctica educativa en el territorio de Las Tunas:
Los niños y las niñas pierden con frecuencia el hilo conductor de la conversación.
No se aprovechan suficientemente las potencialidades del niño de tercer año de vida para la planificación, ejecución y control de la conversación y su estimulación durante todo el proceso educativo.
Carencias de orden teórico - metodológico entorpecen el desarrollo de la dirección de la conversación en la infancia temprana con énfasis en el tercer año de vida.
A partir de las regularidades antes descritas se manifiesta una contradicción dada entre el logro del desarrollo pautado para el tercer año de vida referido a que: los niños son capaces de establecer una conversación corta y sencilla en situaciones de la vida cotidiana y las insuficiencias que se presenta en el nivel de desarrollo que alcanzan los niños en este procedimiento comunicativo.
Entonces ¿cómo contribuir al desarrollo de la conversación en el tercer año de vida en la Educación de la Infancia Temprana?
La solución a esta interrogante tiene un impacto directo en el desarrollo integral de los niños del tercer año de vida, referidos a la estimulación del procedimiento comunicativo de la conversación con influencia directa en el desarrollo intelectual de los niños y es además, base para el desarrollo de otros procedimientos comunicativos de mayor complejidad.
En consecuencia la investigación aborda: la elaboración de una metodología, para favorecer en la dirección de la conversación, desde la integración de acciones para al tratamiento de los niveles de participación, iniciación y continuación de la conversación en el tercer año de vida en la Infancia Temprana.
No se ha de olvidar que “La conversación tiene extraordinaria importancia porque durante su desarrollo, el niño se ve obligado a seguir con acciones de pensamiento el tema de que se trate, klimberg L”: (1989: 70) a lo que se añade “para comprender y construir mensajes que respondan a esa línea de pensamiento y expresarlas de forma intencionalmente clara; aunque con las peculiaridades del desarrollo comunicativo situacional que caracteriza a los niños del tercer año de vida. TV García E. (2009: 7)
Se asume entonces, que la conversación en su proceso de desarrollo va de lo concreto pensado con predominio del lenguaje no verbal, a lo contextualmente dialogado, mediado por las características de los contextos donde se desarrolla la conversación, que devela la dinámica de la interacción de esos contextos con predominio de la (naturalidad, sencillez, empatía, de y entre los interlocutores), aspecto de vital importancia que caracterizan una manera determinada de asumir la conversación, si es adecuadamente estimulada desde un proceso educativo desarrollador.
Debido a ello se reconoce que la conversación presupone un esfuerzo intelectual intencionado de parte de los interlocutores, no verbal y verbal, para encontrar respuestas con sentido y significado a sus necesidades comunicativas en los marcos de las interrelaciones, no como repetidores, lo cual les permite fijar y sistematizar conocimientos, seguir una línea de pensamiento, desarrollar la atención y la imaginación, que favorecen las relaciones e interacciones entre dos o más niños, y propicia el desarrollo de actitudes comunicativas adecuadas hacia el medio.
Este proceso marca determinadas pautas en cada uno de los años de vida que conforman la infancia temprana, en la que están vigentes y activos los períodos sensitivos de la percepción y la comunicación en la infancia temprana.
Cuando se percibe y comprende el proceso evolutivo de la conversación, no se reduce al tercer año de vida única y exclusivamente, aunque allí se vivencien los resultados de toda una etapa, que sí requiere de un proceder para arrogarse una actitud conversacional como resultado de asumir el procedimiento de conversación, aunque en su pronunciación y articulación no siempre los niños se acerquen al primer nivel de similitud con su original.
Los conceptos esenciales
Con la noción de juego del lenguaje, “el filósofo austríaco L. Wittgenstein ubica al lenguaje más allá de su papel descriptor de mundo para entenderlo como generador de mundo. El lenguaje es acción que constituye al sujeto. En la misma dirección apunta la noción de acto de habla, desarrollada por los filósofos ingleses Austin y Searle, que profundiza en el carácter pragmático, interaccional e intencional del lenguaje” (Tusón, Calsamiglia E, 2007: 12).
En este sentido es necesario comprender lo antes expuesto para asumir por qué la conversación está en centro de atención de la comunicación en el proceso de perfeccionamiento del currículo de este nivel de Educación, como un procedimiento comunicativo básico desde la Infancia Temprana, con énfasis en el tercer año de vida.
Las autoras precisan que la “comunicación” “Constituye una forma de interacción humana, generadora de las relaciones entre los individuos en el
proceso de la actividad, con la mediación coherente de signos no verbales y verbales cuyo dominio progresivo se inicia desde los primeros meses de la vida; que tipifica y potencia en su desarrollo ontogenético paulatino a los procesos de compresión, construcción e intercambio de significados y sentidos, como resultado de la estimulación de los procesos de decodificación y codificación”. Definición operativa García Espinosa Teresita Virgen (2015)
Por ello asumen a la conversación como: “El producto del acto de hablar que propicia la combinación coherente y oportuna de los diferentes códigos no verbales y verbales organizados en turnos alternativos, que moviliza los procesos de comprensión y construcción de mensajes en dependencia de la situación comunicativa en que se produce el intercambio conversacional, es emotiva, vivencial y tienen un nivel de inferencia contextual, que matiza cierta complicidad, implícita en la relación de los interlocutores, en la que progresivamente se va perdiendo la inmediatez”. Re- definición de Teresita Virgen García Espinosa (2010)
Por ello se ha de ver al proceso educativo para la dirección de la conversación, como procedimiento comunicativo básico eminentemente educativo, que asume momentos de enseñanza, en consonancia con el desarrollo y las formaciones personales; con total respeto a la diversidad, por tanto, se demuestra que en Cuba la Educación de la Primera Infancia es resultado de la formación y consolidación de una Pedagogía protegida por una concepción histórico-cultural, desde y para niños en el caso particular que nos ocupa, del tercer año de vida con mayor énfasis, aunque se reconozca que sus inicios se generan mucho antes, desde que el niño comienza a comprender el lenguaje de los adultos significativos y agentes educativos que les rodean y estimulan con sus interacciones intencionadas o no.
La metodología científica que se asume, se orienta por las leyes del mismo orden, al tiempo que, en una interacción dialéctica, sitúa la conformación y la búsqueda de nuevas leyes que de manera objetiva expresen las relaciones de los distintos aspectos de la situación comunicativa vivencial que promueve la conversación. El punto de partida estuvo relacionado con la búsqueda en el nivel teórico y práctico de indicadores para la dirección del proceso educativo de la conversación en la infancia temprana, con énfasis en el tercer año de vida para conformar una metodología que acercara el estudio teórico a la practica pedagógica y que fuera comprensible para el docente en su desempeño profesional pedagógico.
Quieren decir las autoras, que la dirección del proceso educativo para el desarrollo de la conversación en los niños del tercer año ha de ser esencialmente educativo, porque se dirige al logro de las formaciones intelectuales, socioafectivas, actitudinales y valorativas, propios de la situación comunicativa vivencial donde se genere la conversación, sin prescindir de los conocimientos que los niños tienen sobre el contexto y los conocimientos novedosos que descubren y asimilan, pero que no constituyen un fin en sí mismo en estas edades, sino un medio que contribuye al desarrollo y crecimiento personal de los niños, referidos a su comportamiento social comunicativo conversacional, donde se apropian de los necesarios turnos alternados en los actos del habla siempre y cuando se siga una línea de
pensamiento compartido por los interlocutores, tanto no verbal como verbal, con predominio progresivo de lo verbal.
CÓMO COMPRENDER LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA CONVERSACIÓN
Esta ha de ser entendida como proceso de comprensión y construcción de los diferentes mensajes sustentados en la decodificación y codificación de diferentes símbolos expresados en signos no verbales y verbales, vivenciados en las diversas situaciones comunicativas y contextos.
Estructura externa de la conversación: La alternancia en los turnos del habla.
Los rasgos distintivos de la conversación son: La oralidad dialogada, inmediata, dinámica, cooperativa, pero el rasgo que la define es la alternancia en los turnos del habla, no determinados previamente, que siguen una línea de pensamiento compartido donde se aprende a construir ideas en comunidad, no negociados antes ni durante, esta tiene su génesis como se ha demostrado en la infancia temprana, con énfasis en el tercer año de vida.
CUADRO COMUNICATIVO SITUACIONAL CONVERSACIONAL A TENER EN CUENTA EN LA METODOLOGÍA.
En la conversación situacional intervienen dos factores que son esenciales, que marcan su dinámica ellas conforman el cuadro comunicativo conversacional
TIPO DE CONVERSACIÓN PARA EL TERCER AÑO DE VIDA.
La Coloquial: Saber compartido. En ella se da un nivel de proximidad o de cotidianidad y cordialidad que se puede favorecer en la infancia temprana, tanto en las conversaciones espontáneas como en las didácticamente intencionadas.
En la metodología se asume una dimensión Temporal y Jerárquica del Análisis de la Conversación que le da contenido a las fases de desarrollo de la conversación, en las que inserta los indicadores en el cuadro comunicativo: Secuencias, intercambios, interacción, actos de habla, lenguaje no verbal.
La estructura de la dimensión temporal y jerárquica del Análisis de la Conversación que permite a los docentes realizar una dirección de este proceso educativo desde posiciones científicas.
Dimensión temporal y jerárquica del análisis de la proyección de la metodología para la dirección de la conversación. Una adaptación al nivel de la infancia temprana, para el tercer año de vida.
ETAPAS ESENCIA DE LA DE LA METODOLOGÍA
CONCLUSIONES
El estudio teórico sobre la dirección del proceso educativo para la estimulación de la conversación develó carencias teóricas y metodológicas referidas a la concepción y conducción del mismo que son tenidas en cuenta en los estudios que se presentan en el artículo.
El diagnóstico fáctico realizado evidenció insuficiencias en la proyección, ejecución y evaluación de la dirección del proceso educativo para la estimulación de la conversación de acuerdo con las particularidades de este proceso en los niños de uno a tres años; como resultado de carencias teóricas y metodológicas que justifican la necesidad de la metodología.
La metodología integra coherentemente elementos teóricos, metodológicos y prácticos, desde una concepción semiótica de la comunicación, con énfasis en la conversación, que interrelacionados dialécticamente, respaldan la dirección de un proceso educativo desarrollador, que tiene en cuenta a todos los componentes didácticos, desde la proyección, ejecución y evaluación en correspondencia con las particularidades de este proceso, comunicativo situacional conversacional a tener en cuenta en la metodología.
BIBLIOGRAFÍA
1. CALSAMIGLIA BLANCAFORT HELENA. (2007) Las cosas del decir. Madrid. Ed. Ariel. España.
2. KLIMBERG LOTHAR. DIDÁCTICA GENERAL. 1989. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
3. GARCÍA ESPINOSA TERESITA VIRGEN (2009). El enfoque comunicativo en el tercer año de vida de la Educación Preescolar ISBN 978 – 959 – 7139 – 70 - 6 Pedagogía
4. DÍAZ GONZÁLEZ MIRIAM (2012). Modelo pedagógico para la estimulación de la comunicación en niños de uno a tres años. Tesis en opción Grado Dr.C.