Diferenciación y personalización de la enseñanza.

Differentiation and personalization of the teaching.

César Efrén Vivero Quintero
Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador
Mercedes María Campelo Vásquez
Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador
Mariana Angelita Dicado Albán
Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador

Innovación tecnológica (Las Tunas)

Centro de Información y Gestión Tecnológica y Ambiental de Las Tunas, Cuba

ISSN-e: 1025-6504

Periodicidad: Trimestral

vol. 27, núm. 1, 2021

yanna@ciget.lastunas.cu

Recepción: 05 Enero 2021

Aprobación: 29 Marzo 2021



Resumen: Una problemática actual en la educación es lograr que todos los estudiantes aprendan según sus niveles de preparación y desarrollo, lo que requiere de la atención diferenciada y personalizada. Los autores de este artículo exponen algunas ideas en la utilización de estas formas de trabajo.

Palabras clave: enseñanza, diferenciación, personalización, aprendizaje.

Abstract: A current problem in the education is to achieve all the students to learn according to their preparation levels and development, what requires of the differentiated attention and personalized. The authors of this article expose some ideas in the use in these work ways.

Keywords: teaching, differentiation, personalization, learning .

INTRODUCCIÓN

La enseñanza es una actividad realizada mediante la interacción de varios elementos: docentes, estudiantes, el objeto de conocimiento, el entorno educativo o mundo educativo donde se ponen en contacto a docentes y estudiantes, es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades, basado en diversos métodos, realizado a través de las instituciones, y con el apoyo de una serie de materiales.

Según la concepción enciclopedista, el docente transmite sus conocimientos al o los estudiantes a través de diversos medios, técnicas, y herramientas de apoyo; siendo él, la fuente del conocimiento, y el estudiante un simple receptor ilimitado del mismo.

Enseñar no es educar. Según Baranov (1989) la enseñanza es

“[...] un proceso bilateral de enseñanza y aprendizaje”. Por eso, que sea axiomático explicitar que no existe enseñanza sin “aprendizaje”.

Su posicionamiento siempre fue muy claro, cuando establecían entre enseñanza y aprendizaje, una unidad dialéctica.

Para Neuner (1981) La línea fundamental del proceso de enseñanza es la transmisión y apropiación de un sólido sistema de conocimientos y capacidades duraderas y aplicables.

La enseñanza se refiere a la transmisión de conocimientos, valores e ideas entre las personas. Si bien esta acción suele estar relacionada solo con ciertos ámbitos académicos, cabe destacar que no es el único medio de aprendizaje.

¿Cuáles los sus métodos y técnicas de enseñanza?

En la enseñanza de un modo más programado, con un propósito específico, son muy diversos los métodos y técnicas que se utilizan. A lo largo de la historia se han desarrollado muchos métodos de enseñanza a partir de distintos marcos teóricos.

Algunos por ejemplo sugieren estrategias estrictas, donde hay una metodología determinada y pasos a seguir. Este tipo de enseñanzas ha sido abandonado

por muchos docentes para tomar posturas un tanto más flexibles, ya que consideran que su función es orientar a sus estudiantes para que adquieran los conocimientos.

Por ello no solo se hace hincapié en los contenidos, sino en la forma de trasmitirlos. Hay quienes hablan de adaptarse a las demandas, el ritmo y los deseos de sus estudiantes. Por otro lado, presentar opciones para que ellos mismos puedan proponer contenidos a ser transmitidos y los métodos que serán utilizados. Es por ello que se hace necesario profundizar en los enfoques de la enseñanza, así como en la diferenciación y personalización de la misma.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para el diseño de las sugerencias teóricas a tener en cuenta en diferenciación y personalización de la enseñanza, se utilizaron métodos teóricos y empíricos los cuales permitieron revelar las brechas epistemológicas en relación con el tema tratado. Se aplicaron la observación de clases, el intercambio con profesores en adiestramiento y directivos, encuestas y entrevistas a los Profesores Principales de Años y luego puesta en práctica la propuesta se realizaron talleres de reflexión para propiciar el debate y análisis de su efectividad. Entre el material utilizado en la puesta en práctica de la propuesta se pueden mencionar: Agenda para el análisis integral de los resultados del proceso de formación, indicadores emocionales, análisis psicológico y estadístico, debates de libros, folletos y documentales.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Ya desde comienzos del siglo XX muchos pensadores hablaban de la participación del estudiante, para que el mismo incorpore las enseñanzas y lo transformen. Es por ello que muchos docentes optan por actividades que agraden y animen a sus estudiantes y a su vez planifican los ejes de estudio centrados en los intereses de los mismos. Muchas veces estos métodos son utilizados ya que es sabido que el aburrimiento tiene como consecuencia el alejamiento y el desinterés de quienes deberían aprender por lo que utilizan diferentes enfoques.

Enfoque de Enseñanza Ejecutivo ve al docente como un ejecutor, el cual se encarga de transmitir sus saberes por medio de diferentes técnicas y habilidades. El docente es quien rige la clase y las moldea dependiendo siempre de los contenidos y materiales que el currículum propone, es quien maneja los tiempos de estudio, evaluación y enseñanza dentro del aula. Con los principios de la indicación, la retroalimentación y el refuerzo se le da la posibilidad al estudiante de aprender lo que se le enseña.

Parece ser que esta técnica es eficiente en la educación porque el docente dentro del aula no tiene en cuenta las particularidades externas de cada estudiante, solo importa que el estudiante pueda ser receptor de conceptos y conocimientos por parte del docente, como si fuera un recipiente a llenar. El objetivo de este enfoque es que los alumnos puedan tomar, aceptar, y retener los conceptos enseñados.

El enfoque del ejecutivo explica la variación en los logros, es directamente compatible con el modelo de enseñanza moderna, y posee elementos de la Escuela Tradicional. El Enfoque de Enseñanza del Liberador, en el cual el docente juega un papel muy importante, él se encarga de despertar curiosidad en sus alumnos y brindarles herramientas con las cuales dejan liberar sus mentes. Se transmiten los contenidos que el docente desea, pero los abarca de una manera en la cual resulta de mayor interés para los estudiantes.

El Enfoque de enseñanza del terapeuta es donde el docente se encarga de ayudar a cada estudiante en su crecimiento personal y su autorrealización, mediante las experiencias educativas que le parezcan más relevantes, la labor principal del docente es guiar y asistir al estudiante

El docente se ocupa de conocer a sus estudiantes y conectar los contenidos con las experiencias de vida de cada uno de ellos, sostiene que no es posible un aprendizaje si no hay un deseo, interés o curiosidad por parte del alumno, por eso los contenidos son guiados a las experiencias de los mismos, buscando su libertad y respetando sus tiempos en el proceso. Así es como en este enfoque lo importante no es lo que se enseña, sino lo que se aprende.

Se crean valores compartidos y no se basa en lo que el currículum propone, el docente en este enfoque no maneja tiempos como en el ejecutivo, sino que forma parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, buscando el desarrollo personal, siendo no quien imparte conocimientos ni evalúa los contenidos, sino quien alienta y contiene al educando.

El principal problema de este enfoque son los sistemas de educación que parecen no poder alentar este mecanismo, donde la individualización del estudiante es primordial para poder codificar sus necesidades y así poder guiarlo.

En el ámbito de la educación, la diferenciación y personalización es, sin duda, un tipo de aprendizaje donde la instrucción se adapta para satisfacer las necesidades, preferencias y metas de aprendizaje de los estudiantes, donde el docente tiene la autonomía de usar los recursos y enfoques que considere adecuados para el aprendizaje.

Independientemente de lo que el docente decida diferenciar, durante el proceso de aprendizaje, incluso el entorno donde se produce, la diferenciación es una conciencia y una respuesta activa a los variados estilos de aprendizaje que implica ejercer flexibilidad en la evaluación, agrupación e instrucción para crear la mejor experiencia de aprendizaje posible.

De lo que se trata es conectar los objetivos académicos del currículo con los intereses y capacidades de los estudiantes, para desarrollar un plan integral con recursos que faciliten el aprendizaje diferenciado y evaluar los resultados. Este aprendizaje lo confunden con la individualización, y lo toman como una referencia.

El aprendizaje personalizado, desde nuestra comprensión, se refiere a las preferencias e intereses de los estudiantes, adaptadas a sus necesidades involucrándolos en la creación de actividades con la intención de crear estudiantes comprometidos con su aprendizaje. Este método obviamente está muy lejos de la forma en que la mayoría de los docentes están capacitados para interactuar con los estudiantes.

Pero ¿qué entendemos por aprendizaje personalizado? ¿Es lo mismo aprendizaje personalizado que enseñanza personalizada o que educación personalizada?

No son pocos quienes como Michael Feldstein afirman que personalización del aprendizaje es un término redundante. Aprender es asimilar una experiencia, por lo que todo aprendizaje es personalizado. Pero no toda educación es personalizada y no toda la enseñanza es personalizada. Quizá sea de esto de lo que estamos hablando.

El término personalización para el Glossary of Education Reform, se refiere

“a una amplia variedad de programas educativos, experiencias de aprendizaje, métodos de enseñanza y estrategias de apoyo académico que tienen por objeto atender las diferentes necesidades de aprendizaje, intereses, aspiraciones y antecedentes culturales de los estudiantes.”

Así entendida, la personalización nos obligaría a repensar muchos de los elementos básicos de la educación tradicional.

Algunos autores llevan tiempo señalando que el principal riesgo de la personalización en la educación es el aumento de la desigualdad. Para Charles Leadbeater “la personalización es una potente pero controvertida idea, que podría ser tan influyente como la idea de privatización lo fue en los 80 y 90 para la remodelación de los servicios públicos en todo el mundo.”

La educación personalizada y la equidad sólo serán compatibles cuando los recursos estén disponibles de manera equitativa. Cuanta más personalización introduzcamos en el sistema más recursos deberemos invertir para compensar las desigualdades.

Trabajar por la personalización de la enseñanza nos exige asegurar no solo la disponibilidad de los recursos en los contextos escolares sino sobre todo en los entornos familiares y sociales.

Una de las principales razones que explica el interés en los últimos años por la personalización es el fuerte desarrollo de las tecnologías de la información. Si, hasta ahora, hablar de educación personalizada, más allá de la que podía suceder en un aula entre un estudiante y un profesor, era algo que caía más bien del lado de la utopía, la transformación que estamos experimentando en el ámbito de la producción y difusión del conocimiento hacen que, por primera

vez, parezcan alcanzables algunos de los retos históricos de la educación como la personalización.

Tampoco todo el mundo parece estar de acuerdo sobre los beneficios de que sean los estudiantes los que elijan qué y a qué ritmo aprender. Sanna Jarvela, por su parte, distingue entre personalización e individualización, sosteniendo que personalización no es lo opuesto a aprendizaje social.

El término como vemos es complejo y polisémico. No significa lo mismo para todos. Es muy probable que no queramos decir lo mismo cuando hablamos de personalización, de hecho, puede significar cualquier cosa y el problema es que corremos el riesgo de que al final no signifiquen nada. O, peor, que no sepamos qué quieren decir nuestros interlocutores y malinterpretemos su mensaje.

La personalización tiene problemas semánticos, tecnológicos e incluso pedagógicos. Sin resolver: Mal usada puede ser un arma de doble filo y el riesgo de que el discurso de la personalización provoque una fractura social y un aumento de la desigualdad es demasiado alto para no considerarlo. Al final, la pregunta que debemos hacernos es qué tipo de educación queremos y para qué.

Pensemos en una universidad como un lugar donde se va a aprender con los demás, como un lugar para la innovación social. Pensemos en la educación no sólo como una inversión en busca de eficiencia sino como la mejor manera para que el estudiante sea en el futuro un buen ciudadano.

Queremos ahora realizar algunas reflexiones sobre las diferencias entre tres términos que ya sé que se encuentran más allá de la enseñanza grupal

La individualización se refiere a la instrucción, metas de aprendizaje de los diferentes estudiantes a través del material que se les ofrece, ocurre a diferentes velocidades de acuerdo con las necesidades de aprendizaje.

La personalización se refiere a la instrucción que se acomoda a las necesidades de aprendizaje de acuerdo con las preferencias y los intereses específicos de cada estudiante. En un entorno que está totalmente personalizado, los objetivos de aprendizaje y contenidos, así como el método y ritmo (la personalización abarca la diferenciación e individualización).

La diferenciación se refiere a la instrucción que se adapta a las preferencias de aprendizaje de los estudiantes, con metas de aprendizaje iguales para todos

los, pero el método o enfoque de la enseñanza varía de acuerdo a las preferencias de cada uno.

Para Jessica Hockett “Es una forma de ver el aula con el objetivo de respetar las necesidades de aprendizaje de cada estudiante y así se logra maximizar las capacidades de cada uno para desarrollar una comunidad educativa sólida”.

Por esto, los docentes deben ser capaces de respetar y evaluar los diferentes caminos para llegar a un mismo objetivo.

Es importante que los estudiantes puedan pensar en qué están fallando y replantearse las metas u objetivos. Muchos docentes con gran experiencia didáctica asignan tareas y problemas de distinto grado de complejidad a sus estudiantes, principalmente durante la realización de ejercicios, aplicación de conocimientos y planteamiento de tareas como una forma óptima para lograr una diferenciación efectiva.

La diferenciación del proceso de enseñanza aprendizaje exigirá proponerse que el estudiante, sepa que hacer, cómo hacerlo, cómo comportarse, cuáles son sus cualidades, es decir, un conocimiento más completo, profundo y una mejor concepción de su aprendizaje.

CONCLUSIONES

La diferenciación y personalización de la enseñanza es una de las vías que pueden utilizar los docentes para dar respuesta a las exigencias planteadas a la educación.

Las exigencias de los programas en lo que se refiere al saber y al saber hacer son posibles si se aplican alternativas para diferenciar la enseñanza en cada uno de los eslabones del proceso de enseñanza.

La diferenciación de la enseñanza en las clases y fuera de ella, permiten desarrollar ampliamente las potencialidades individuales de cada uno de los estudiantes, es decir, de aquellos motivados por el estudio y crecimiento personal.

BIBLIOGRAFÍA

1. Coll, C., & Miras, M. (1990). Diferencias individuales y atención a la diversidad en el aprendizaje escolar. Madrid: Alianza.

2. Sanahuja Ribés, A., Sánchez-Tarazaga Vicente, L., & Ruiz-Bernardo, P. (2020). Estrategias de autorregulación y personalización de la enseñanza: estudio piloto sobre las competencias de los profesionales de comunicación y lenguaje y de educación especial.

3. DE EXPERTOS, I. D. (2020) Personalizar, un modelo para una educación de calidad en el siglo XXI.

4. Cantero, C. L., Oviedo, G. B., Balboza, W. F., & Feria, M. V. (2020). Tecnologías emergentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje: hacia el desarrollo del pensamiento crítico. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3).

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R