Análisis psicológico y estadístico: indicadores emocionales de violencia que deben conocer los estudiantes de Psicología.

Psychological and statistical analysis: emotional indicators of violence that Psychology students should know about.

Gina Esmeralda Beltrán Baquerizo
Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador
Janett del Rocío Verdesoto Galeas
Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador
Félix Agustín Bravo Faytong
Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador

Innovación tecnológica (Las Tunas)

Centro de Información y Gestión Tecnológica y Ambiental de Las Tunas, Cuba

ISSN-e: 1025-6504

Periodicidad: Trimestral

vol. 27, núm. 1, 2021

yanna@ciget.lastunas.cu

Recepción: 05 Enero 2021

Aprobación: 29 Marzo 2021



Resumen: Los estudiantes de la carrera de Psicología deben saber que, en la actualidad, es cada vez más necesario atender la problemática de salud pública que es la violencia intrafamiliar, que azota nuestro país y Latinoamérica, por lo que contar con instrumentos psicométricos que apoyen las pericias psicológicas y tratamientos es de gran apoyo. Con el propósito de establecer el perfil de recursos expresivos y de contenidos del dibujo de persona bajo la lluvia, se lo aplicó a cien mujeres de la ciudad de Babahoyo, de entre 16 y 60 años, denunciantes de violencia intrafamiliar física, en el lapso de 10 meses, entre junio de 2015 a febrero de 2016. En nuestros hallazgos en la muestra estudiada, el 12 % de mujeres dibujó paraguas, y el 88 %, no. Los indicadores emocionales que conforman el perfil elaborado, fueron agrupados según características protectoras y de vulnerabilidad. Esta actividad se desarrolló con los estudiantes de la carrera de Psicología, durante su periodo de prácticas pre profesionales con el objetivo de que conocieran los indicadores emocionales de violencia que deben conocer los estudiantes de psicología.

Palabras clave: proyectivo, persona, tensión, violencia.

Abstract: Students in the Psychology career should know that today it is increasingly necessary to address the public health problem that is domestic violence, which plagues our country and Latin America, so having psychometric tools that support psychological expertise and treatments is of great support. In order to establish the profile of expressive resources and contents of the drawing of 1 person in the rain, he applied it to a hundred women in the city of Babahoyo, between 16 and 60 years old, whistleblowers of physical domestic violence, in the span of 10 months, between June 2015 and February 2016. In our findings in the sample studied, 12% of women draw umbrellas, and 88%, do not. The emotional indicators that make up the elaborate profile were grouped according to protective and vulnerability characteristics. This activity was developed with students of the Psychology career, during their period of pre-professional internship with the aim of knowing the emotional indicators of violence that psychology students should know.

Students in the Psychology career should know that today it is increasingly necessary to address the public health problem that is domestic violence, which plagues our country and Latin America, so having psychometric tools that support psychological expertise and treatments is of great support. In order to establish the profile of expressive resources and contents of the drawing of

person in the rain, he applied it to a hundred women in the city of Babahoyo, between 16 and 60 years old, whistleblowers of physical domestic violence, in the span of 10 months, between June 2015 and February 2016. In our findings in the sample studied, 12% of women draw umbrellas, and 88%, do not. The emotional indicators that make up the elaborate profile were grouped according to protective and vulnerability characteristics. This activity was developed with students of the Psychology career, during their period of pre-professional internship with the aim of knowing the emotional indicators of violence that psychology students should know.

Keywords: projective, person, tension, violence..

INTRODUCCIÓN

La constitución de la República del Ecuador según el Art. 31 reconoce a la violencia como problema de salud pública. Es reconocida como tal, por los altos niveles de agresión a los que están sometidas las mujeres producto de la cultura patriarcal en la que aún el país vive. Algunos datos estadísticos que han sido publicados indican que seis de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia. En la Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género en contra de las Mujeres (INEC, 2012) en una muestra de 3.266 viviendas donde se consideró como grupo objetivo a las mujeres mayores de 15 años se detectó que la violencia psicológica tiene un alto índice, teniendo a la provincia de Bolívar con 53,9% siendo la cifra más alta de violencia. El abuso físico es más frecuente en la provincia de Los Ríos (39%), mientras que en el Guayas la violencia sexual aparece con mayor nivel (27,3%).

Muñoz et. al (citado por Beltrán et. al, 2018) en su estudio “Investigación cualitativa en mujeres víctimas de violencia de género”, determina que, a consecuencia de la violencia doméstica, de carácter física las mujeres llegan a tener fracturas, heridas lo que hace que se vean limitadas en su funcionalidad. Además, producto de las agresiones en algunos casos son intervenidas quirúrgicamente, en otros provocan enfermedades crónicas que lleva a visitas frecuentes a servicios sanitarios y la obligatoriedad de guardar cama por mucho tiempo e incluso provocar muerte. Entre los síntomas psíquicos que presenta la mujer violentada esta la ansiedad, depresión, insomnio, trastorno de estrés postraumático, abuso de alcohol y drogas y riesgo de suicidio. En lo social se denota aislamiento, desarraigo, abandono de empleo; los efectos sobre la familia son dificultades de aprendizaje y socialización, y mayor frecuencia de enfermedades psicosomáticas y trastornos psicológicos en los hijos.

En febrero del 2018 se publica la Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la Violencia contra las mujeres, que estipula tres ejes de abordaje: prevención, atención y protección. Así mismo el reglamento a la misma Ley en su artículo 31, literal C dispone:

Garantizar que las víctimas de violencia contra las mujeres tengan acceso a atención emergente e integral, que incluya contención de la crisis, valoración

inicial de situación de las víctimas, asistencia médica y/o psicológica, atención a las necesidades materiales relacionadas con la situación de emergencia de las víctimas y diagnóstico inicial.

El diagnóstico inicial, que en lo que compete al ámbito psicológico, involucra una intervención pericial oportuna, que incluya la valoración de riesgo, amerita que, de ser el caso, se utilicen baterías psicométricas que provean al profesional información sobre el estado psíquico de la denunciante. Y aquí es donde cabe la motivación para la realización de esta investigación que pretende responder a la pregunta ¿Cuál es el perfil de recursos expresivos y de contenidos del dibujo de persona bajo la lluvia, en mujeres de la ciudad de Babahoyo, de entre 16 y 60 años, denunciantes de violencia intrafamiliar física?

MATERIALES Y MÉTODOS

Para el diseño de las sugerencias teóricas investigativas, a tener en cuenta en los indicadores emocionales en mujeres con violencia intrafamiliar, se utilizaron métodos teóricos y empíricos los cuales permitieron revelar las brechas epistemológicas en relación con el tema tratado. Se aplicaron la observación de clases, el intercambio con profesores en adiestramiento y directivos, encuestas y entrevistas a los Profesores Principales de Años y luego puesta en práctica de la propuesta, se realizaron talleres de reflexión para propiciar el debate y análisis de su efectividad. Entre el material utilizado en la puesta en práctica de la propuesta se pueden mencionar: Agenda para el análisis integral de los resultados del proceso, tabla de indicadores emocionales del Manual de Querol y Cháves, análisis psicológico y estadístico, debates de libros, folletos y documentales.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Durante el periodo de prácticas pre profesionales, con el objetivo de que los estudiantes de la carrera de Psicología conocieran los indicadores emocionales de violencia que deben constituir un análisis psicológico y estadístico para tratar casos de mujeres que sufren de violencia intrafamiliar, se desarrollaron acciones específicas con mujeres del cantón Babahoyo, de la provincia Los Ríos. Estas acciones de tratamiento psicológico que desarrollaron los estudiantes con el grupo vulnerable seleccionado, fueron realizadas bajo la orientación, guía y precisión de sus docentes tutores.

Es oportuno, recordar que la idea que subyace a los dibujos de la figura humana para la valoración de la personalidad es que cuando un sujeto dibuja a una persona está haciendo una proyección de sí mismo. El dibujo de la figura humana ha sido ampliamente utilizado, particularmente en el trabajo con niños. Es clásico y una contribución clave para quienes se dedican a trabajar con niños, adolescentes y adultos el aporte de Karen Machover, que tiene por objetivo analizar especialmente aspectos de la personalidad del sujeto en relación a su autoconcepto, a su imagen corporal, su estado emocional actual, y sus puntos de conflicto. Del texto publicado en 1967 “Dibujo de la Figura Humana: un método de investigar la personalidad” se ha dicho “es junto al

Psicodiagnóstico de Rorschach, al TAT y a la Escala Weschsler-Bellevue (o el WAIS), uno de los mejores instrumentos para la evaluación de la personalidad” (Portuondo 2007). Establecer el perfil de recursos expresivos y de contenidos del dibujo de persona bajo la lluvia en mujeres denunciantes de violencia física es un importante aporte profesional, por tratarse de un test económico en tiempo de aplicación y porque proporciona una significativa aproximación de carácter proyectivo a los contenidos inconscientes del sujeto, por ende, más fiables al no estar atravesados por la vía del lenguaje.

Aspectos psicométricos del dibujo de la persona bajo la lluvia

El test Persona bajo la lluvia de las autoras Querol Silvia y Chaves María fue aplicado, desde el año 1980, se trata de un test complementario y, por lo tanto, se encuentra siempre integrado a una batería de tests, un solo rasgo aislado del dibujo de la PBLL no es suficiente para describir al sujeto evaluado. Un mismo conflicto, en distintos sujetos puede ser “dibujado” a través de distintos elementos. Un signo aislado o un dibujo único no dirá todo de la persona. Este test conocido con las siglas PBLL, es una herramienta ampliamente utilizada en diferentes ámbitos: psicología forense, laboral, educación y resulta muy útil e interesante implementarlo cuando se va a realizar un Psicodiagnóstico para evaluar la imagen de un individuo cuando está en situación de riesgo como es el caso del objeto de estudio de esta investigación. Cuenta con la aplicación de tres mil dibujos, que han sido recogidos de pacientes clínicos, pericias psicológicas para el Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires; otros han sido obtenidos en escuelas para diagnóstico de alumnos y orientación vocacional y colaborando con psiquiatras dedicados a la terapia de enfermos oncológicos.

“Persona bajo la lluvia” (Pérez, 2017) indica que es una técnica gráfica proyectiva, cuya consigna invita al evaluado a colocarse bajo condiciones ambientales desagradables para acceder a los pliegues más profundos de su intimidad. Para su aplicación se necesita una hoja en blanco A 4 en posición vertical, solicitando al evaluado(a) que “dibuje una persona bajo la lluvia”. En la interpretación del dibujo se busca obtener la imagen corporal del individuo bajo condiciones ambientales desagradables, tensas, en los que la lluvia representa el elemento perturbador. Se analizan cuatro dimensiones: recursos expresivos, contenidos, expresiones de conflicto y Mecanismos de defensa.

Para la validación de su estudio las autoras citadas realizaron afirmaciones y conclusiones de resultados sobre una determinada población basándose en los datos obtenidos de una muestra de 300 individuos cuyas edades oscilan entre los 8 a 40 años de edad, provenientes del Capital Federal y Gran Buenos Aires. Los elementos constitutivos fueron, además de la edad mencionada, el grado de escolaridad de los individuos, de un nivel medio; algunos de los cuales con estudios universitarios completos. El método de muestreo empleado fue él simple al azar (MSA). Realizaron una segunda etapa de muestreo, clasificando a la muestra general de 300 individuos según 3 grupos etarios (de 100 elementos cada uno): 1) Niños: entre 8 y 13 años de edad. 2) Adolescentes: entre 13 y 18 años de edad. 3) Adultos: entre 18 y 40 años de edad. Es así

como estuvieron en condiciones de aceptar como válida la hipótesis de que la mayor parte de los sujetos que presentan defensas realizarán el dibujo del paraguas en el Test de la Persona Bajo la Lluvia.

Aspectos metodológicos o indicadores emocionales de violencia que deben conocer los estudiantes de psicología

Según la naturaleza del objeto de estudio esta investigación es factual o empírica, porque es propia de las ciencias sociales que tienen como objeto de estudio los hechos que son visibles y observables en la realidad, derivan de las experiencias del contacto con esos fenómenos. Se trata de un diseño no experimental, transeccional, en el que observará una nuestra muestra en las condiciones en las que llegaban, no provocadas intencionalmente por los autores. Los datos fueron recolectados en un solo momento, en un tiempo único. Con el único propósito de describir variables, y analizar su incidencia e interrelación en dicho momento, posterior a la tabulación correspondiente. Al depender sólo de las frecuencias, se utilizó la medida de tendencia central: moda, que permite realizar cálculos para variables cualitativas e indica el valor que más se repite dentro de los datos.

Para establecer la correlación entre dos variables aleatorias como la edad y la ausencia-presencia de paraguas y el tiempo de convivencia y la ausencia- presencia de paraguas, utilizó la correlación de Pearson.

La población de este estudio la conformaron 350 mujeres que acudían a denunciar violencia física por parte de sus parejas, en la ciudad de Babahoyo.

La muestra fue intencional y se estableció con 100 Mujeres que habían sufrido violencia física por parte de sus parejas y que cursaron una denuncia desde junio 2015 a febrero 2016, teniendo como criterio de inclusión:

a) Que dieran su consentimiento para utilizar los resultados de su test PBLL

b) Contar con 16 años de edad

Preguntas de investigación

¿Qué rasgos del dibujo se repiten?

¿Qué indicadores emocionales son típicos en la muestra de estudio?

¿Con qué características se asocian?

¿Cuántas mujeres de la muestra dibujaron paraguas

De la investigación realizada con las 100 mujeres que han sido objeto de violencia física por sus parejas se obtuvo el siguiente análisis:

Edad:

Las mujeres que presentan una denuncia por violencia física, están comprendidas en un mínimo de 16 años y un máximo de 60 años. El 67% están comprendidas entre los 16 a 30 años. La violencia física que se da dentro de las parejas según la (OMS, 2002) se presenta en dos modalidades:

La modalidad grave, también conocido con maltrato físico, que se caracteriza por diversas formas de maltrato, amedrentamiento y amenazas, aunadas a una conducta posesiva y un comportamiento dominante por parte del agresor. La forma moderada de violencia, conocida dentro de las áreas encargadas de atender violencia a mujeres se denomina también como violencia común entre parejas, esta se da con agresiones durante las relaciones íntimas (que dentro de la salud mental están reconocidas como violación).

Instrucción:

El nivel de instrucción de la muestra va desde Educación básica, Bachillerato y Superior, completos e incompletos. Las de bachillerato incompleto y las que tienen educación básica, suman un 54%, lo que evidencia que la formación profesional no tiene nada que ver con la capacidad de tomar la decisión de poner un alto al maltrato que están padeciendo en manos de sus parejas. Un dato que se puede observar en esta investigación es que las mujeres con educación superior completa también sufren de violencia física, lo que significa que las mujeres de todos los estratos sociales están siendo violentadas. En el Ecuador recién a finales de los años ochenta se empieza a hablar de la violencia contra las mujeres en el escenario público. Antes de este tiempo una disposición del Código de Procedimiento Penal prohibía la denuncia entre cónyuges (Consejo Nacional para la Igualdad de Género,et.al, 2014)

Estado Civil:

Corresponde a Solteras (66), Unión Libre (8), Casadas (23), divorciada (1), vuida (1) y separada (1)

Destacándose dos grupos: las que se consideran aún solteras a pesar de convivir con su agresor y las que han contraído nupcias dando un total de un 89%, datos que son similares a los que emite el (INEC, Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las mujeres, 2011) donde se evidencia que el 94.4% de mujeres solteras y casadas son agredidas físicamente por sus parejas. Al consultar porque no se han separado un 48,4% de estas mujeres solteras dicen que no lo hacen porque los necesitan y los quieren, mientras el 46% de mujeres casadas justifican que solo han sido agredidas una vez el 72,3% han sido agredidas por más de una vez, pero no consideran una causa para separarse. Esta conducta de agresividad y de receptar la misma como algo normal continúa hasta la actualidad según la investigación realizada.

Tiempo de convivencia con su pareja denunciada:

Las frecuencias fueron: menos de un año 5, de 1 a 3 años 21, de 4 a 7 años

32, de 8 a 11 años 15, de 12 a 15 años 12, de 16 a 19 años 5, de 20 a 23 años

3, de 24 a 27 años 2, sin datos 5. El 53 % de las denunciantes tienen entre 1 a 7 años de convivencia con su pareja a la que denunciaron, situación que se da por la violencia machista, (Aragonès de la Cruz Rosa M.et.al, 2018) establece este tipo de violencia es todo acto basado en sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de estos actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.

Procedencia:

El 54 % se reservó la información, 35 % correspondía al sector urbano de Babahoyo, 10 % al sector rural de Babahoyo y 1 % era del cantón aledaño Jujan

En la Provincia de Los Ríos, según datos publicados por el (INEC, ENCUESTA NACIONAL SOBRE RELACIONES FAMILIARES Y VIOLENCIA DE GÉNERO

CONTRA LAS MUJERES (ENVIGMU), 2019) el nivel de agresividad hacia las mujeres está en un 50.4% , en la investigación realizada se pudo detectar que el 54 % corresponde a mujeres que evitan dar datos del sector donde viven, presumiblemente por temor a que las autoridades den seguimiento a sus casos y esto pueda ocasionar una nueva agresión por parte de sus parejas, por lo tanto la información reservada y el porcentaje subsiguiente más alto con el 35

% corresponde al sector urbano marginal del cantón.

Recursos expresivos del test persona bajo la lluvia aplicado a mujeres denunciantes de violencia física:

Una vez que se obtuvo la frecuencia de las respuestas de las 100 mujeres a las que se les aplicó el test, establecimos la moda de los ítems de la dimensión Recursos expresivos, como podemos observar en el gráfico a continuación:

Moda de recursos expresivos en mujeres denunciantes de VF
Gráfico N° 1
Moda de recursos expresivos en mujeres denunciantes de VF

Para las autoras Querol y Chaves (2014), estos ítems corresponden a:

Tabla: 1
Recursos expresivos vs características (Querol y Chaves (2014)
Recursos expresivos Características
Dimensiones: se trata dibujos pequeños medianos Timidez, aplastamiento, no reconocimiento, autodesvalorización, inseguridades, temores. Retraimiento, sentimiento de inadecuación, sentimiento de inferioridad, dependiente. También transmite sencillez, introversión, humildad, falta de vitalidad.
Emplazamiento; margen izquierdo: Representa el pasado, lo inconsciente y preconsciente; lo materno y lo primario. Introversión, encerrarse en uno mismo. Pesimismo, debilidad, depresión, fatiga, desaliento, pereza. Lo que queda sin resolver, lo traumático
Trazos: líneas rectas con ondulaciones Tensión, ansiedad.
Presión: normal Equilibrado, adaptado, elaborador, constante. Armonioso.
Tiempo: Velocidad normal Dibujo espontáneo y continuo.
Secuencia: comienza por la cabeza Correcto abordaje de soluciones.
Movimiento: Rigidez Sujeto encerrado y protegido del mundo. Despersonalizado. Se siente amenazado por el entorno. No adaptado, no tiene libertad para actuar.

Análisis de contenido del test persona bajo la lluvia aplicado a mujeres denunciantes de violencia física:

De igual manera, obtenidas las frecuencias, se estableció la moda de los ítems de Contenidos, en la tabla siguiente queda indicado el perfil.

 Moda del Contenido
Gráfico N° 2
Moda del Contenido

Tabla N° 2
Características del Contenido en el Perfil obtenido
Características del Contenido en el Perfil obtenido

Siguiendo a las autoras Querol y Chaves (2014) se decidió presentar de forma destacada los resultados del dibujo del paraguas de la muestra de estudio:

El 12 % de la muestra corresponde a dibujos de personas bajo la lluvia que usan paraguas. Frente a un 88 % del total que dibujan personas bajo la lluvia sin paraguas. Fue oportuno realizar la Correlación de Pearson entre esta presencia-ausencia de paraguas con la variable edad de las denunciantes obteniendo un valor de O, 10, siendo la intensidad de la relación baja. Esto es, la presencia o ausencia de paraguas no depende de la edad del sujeto. Así mismo se estableció esta correlación entre presencia-ausencia de paraguas con la variable tiempo de convivencia con la pareja de la denunciante, obteniendo un valor de 0,09, siendo la intensidad de la relación baja, de igual manera constatamos que la presencia-ausencia de paraguas no depende del tiempo de convivencia.

Expresiones de conflicto en la muestra de estudio

Las frecuencias más altas están para Psicótico (38%) y Neurosis histérica (34%)

Psicótico: que se caracteriza, según Querol y Chaves (2014), por desorganización de la Gestalt, alteraciones de límites, figuras vacías o infladas,

el paraguas aparece incorporado a la figura humana o aparecen los brazos pegados al cuerpo para protegerse del medio.

Neurosis histérica: Está representada con figura de abundante cabello, sexualizadas, donde agrega elementos para llamar la atención. (Querol y Chaves 2014). Para las restantes expresiones de conflicto, acorde a las que enumeran Querol y Chaves (2014), Neurosis obsesiva (8%), Depresión y Melancolía (7 % c/u), Paranoia y Enfermedades Psicosomáticas (2 % c/u), Pisocisis maníaca y alcoholismo (1 % c/u), se trata pues de porcentajes bajos, sumados obtienen una frecuencia de 28.

Mecanismo de defensa más frecuentes en la muestra

Respecto a los mecanismos de defensa, el 50 % corresponden a la represión, “está bañándose en la lluvia”, “jugando en la lluvia, “viendo llover”, eran las respuestas a la pregunta ¿Qué está haciendo la persona del dibujo?, se trata pues, de respuestas que normativizan el estar empapada, se interpreta que prefiere mantener en su inconsciente sus recuerdos dolorosos. El 37 % corresponde a aislamiento, consistente en aislar un pensamiento o comportamiento eliminando las conexiones con otros pensamientos, separándolo del sentimiento que se asocia a él, de esta manera cuando relatan el hecho de las agresiones físicas que denunciaban parecía un relato frío, sin aparente emoción. Para los restantes mecanismos de defensa, acorde a las que enumeran Querol y Chaves (2014), los porcentajes son bajos, sumados obtienen una frecuencia de 13, se trata de inhibición, regresión, desplazamiento, anulación.

En nuestro perfil característico de esta muestra de mujeres que han denunciado agresiones físicas por parte de sus convivientes podemos destacar, que, en lo referente a los recursos expresivos, se trata de dibujos pequeños y medianos, emplazados hacia el margen izquierdo, con trazos de líneas rectas con ondulaciones, de presión: normal, de velocidad normal, con inicio secuencial por la cabeza y de movimiento rígido. Siendo que están expuestas a condiciones familiares tensas y de crisis, la interpretación de este último indicador de rigidez “Sujeto encerrado y protegido del mundo. Despersonalizado. Se siente amenazado por el entorno. No adaptado, no tiene libertad para actuar” (Querol y Chaves 2014 p 29)., nos hace sentido, así como la interpretación de los dibujos pequeños “Timidez, aplastamiento, no reconocimiento, auto desvalorización, inseguridades, temores. Retraimiento, sentimiento de inadecuación, sentimiento de inferioridad, dependiente. También transmite sencillez, introversión, humildad, falta de vitalidad” (Querol y Chaves 2014, p 15).

Autoras como Tuana A. (2002) señalan indicadores para el diagnóstico en violencia familiar, mencionan indicadores emocionales y conductuales, entre los que figuran retraimiento excesivo, alta dependencia emocional, falta de interés y apatía, reacciones temerosas, intentos de autoeliminación. Entre las características que les corresponden, en lo referente al contenido, según Querol y Chaves (2014) y para los efectos de esta investigación se optó por

clasificarlas en aquellas que serían de carácter protector y aquellas de carácter de vulnerabilidad. (ver tabla N°2)

Hay un porcentaje alto de ellas que no dibujan paraguas, afirmamos que las mujeres de nuestra muestra, normativizan el “estar empapada”, prefieren mantener en su inconsciente sus recuerdos dolorosos, ya que el mecanismo de defensa que tiene la moda más alta es represión, seguido de aislamiento, esto es importante considerar, porque quienes hacen atenciones de primera acogida en unidades judiciales pueden caer en posturas de minimización de la denuncia.

En el análisis que hacen Querol y Chaves (2014) en su muestra de 100 adultos encuentran un total de 70 dibujos con paraguas y 30 sin paraguas, y lo interpretan como que, frente a los numerosos y variados requerimientos del mundo de los adultos, con el estrés que esto significa, aparecen nuevas formas de defensa, no siempre adaptativas, aunque, ocasionalmente, estas puedan ser francamente creativas. Aceptan que un alto porcentaje de personas asumen al paraguas como defensa adecuada frente a una situación de presión, tal como resulta la lluvia. Dentro del porcentaje que no lo dibuja, el mayor número se ubica dentro del grupo de adolescentes, se puede interpretar, entre otras cosas, como una necesidad de romper con defensas convencionales, en función de la etapa evolutiva de este grupo. Es como si estuvieran buscando organizar sus defensas con autonomía, para lo cual se desprenden de lo dado y quedan, transitoriamente, sin aparentes defensas. Lo que se puede observar, en muchos de estos casos, es un ensanchamiento de la espalda y especialmente de los hombros, como si dijera “Yo puedo, pongo el cuerpo”. Las autoras concluyen que es de esperar el 50 % de dibujos con paraguas.

CONCLUSIONES

El propósito de esta investigación fue establecer el perfil de recursos expresivos y de contenidos del dibujo de persona bajo la lluvia en mujeres denunciantes de violencia física, como elementos psicológicos y estadísticos importantes que deben conocer los estudiantes de la carrera de Psicología dela Universidad Técnica de Babahoyo. Para alcanzarlo interpretamos cien dibujos realizados por nuestra muestra de estudio, a partir de los indicadores del test de la persona bajo la lluvia de Querol y Chaves (2014).

En nuestros hallazgos en la muestra de mujeres denunciantes de violencia física, este porcentaje está muy por debajo y corresponde al 12 %, es decir la situación de crisis desborda sus defensas psicológicas, dándose una ruptura del equilibrio psicológico. Encontramos que la ausencia-presencia de paraguas, no depende ni de la edad de las evaluadas, ni del tiempo de convivencia, conforme la correlación de Pearson realizada. Las expresiones de conflicto: Psicótico y Neurosis histérica siguiendo a Querol y Chaves (2014), son las que alcanzan las frecuencias absolutas más altas. Sin embargo, vale aclarar que ninguna de las evaluadas se encontraba en un trastorno grave del sentido de la realidad o que en el sentido psicoanalítico ortodoxo de neurosis se haya podido observar síntomas de un gran conflicto con sus deseos y de raíces en la

primera infancia. Sin embargo, a modo de descartar un daño psicológico profundo, ya sea previo o producto de la vivencia del ciclo de la violencia se requeriría de una entrevista psicológica a profundidad.

Estos resultados obtenidos sirven de orientación para los estudiantes de la carrera de Psicología, que serán los profesionales que deben hacer psicodiagnósticos y pericias en la problemática de violencia intrafamiliar, el test persona bajo la lluvia no es una herramienta que por sí sola permita valorar la presencia de daño psíquico asociado a la exposición a violencia intrafamiliar. Más, la información que arroja, permite recomendar algunas líneas de intervención psicoterapéutica para los encargados de proveer el tratamiento respectivo, no solo desde la mirada de la vulnerabilidad sino, y sobre todo, desde el carácter protector de los indicadores emocionales encontrados.

BIBLIOGRAFIAS

1. Aragonès de la Cruz Rosa M.et.al. (2018). Perfil psicológico de víctimas de violencia de género, credibilidad y sentencias. Cataluña, España: cejfe.gencat.cat. Recuperado el 20 de Marzo de 2021, de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Perfil%20psicol%C3%B3 gico%20de%20v%C3%ADctimas%20de%20violencia%20de%20g%C3%A 9nero,%20credibilidad%20y%20sentencias..pdf

2. Asamblea Nacional del Ecuador (2018) Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la Violencia con las mujeres. Año I No 175. Quito

3. Asamblea Nacional del Ecuador (2018) Reglamento a la Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la Violencia con las mujeres. Decreto ejecutivo 397. Quito https://www.igualdad.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2018/05/ley_pre venir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf

4. Beltrán y otros (2018) Parejas violentas; análisis desde la perspectiva sistémica: una experiencia desde la práctica. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Año: VI. Número: Edición Especial. Artículo no.:31. Período Julio, 2018. http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/

5. Consejo Nacional para la Igualdad de Género, et.al. (2014). La Violencia De Género Contra Las Mujeres: Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. (E. Telégrafo, Ed.) Quito, Ecuador: El telégrafo. Recuperado el 20 de Marzo de 2021, de https://oig.cepal.org/sites/default/files/violencia_de_gnero_ecuador.pdf

6. INEC. (2007). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web- inec/Estadisticas_Sociales/sitio_violencia/presentacion.pdf. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_Soci ales/sitio_violencia/presentacion.pdf:

7. INEC. (2011). Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las mujeres. Ecuador. Recuperado el 20 de Marzo de 2021, de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web- inec/Estadisticas_Sociales/sitio_violencia/presentacion.pdf

8. INEC. (11 de 2012). La Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género en contra de las Mujeres. Recuperado el 5 de marzo de 2021, de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/violencia-de-genero/

9. INEC. (2019). Encuesta Nacional Sobre Relaciones Familiares Y Violencia De Género Contra Las Mujeres (ENVIGMU). Estadístico. Recuperado el 20 de Marzo de 2021, de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_Soci ales/Violencia_de_genero_2019/Boletin_Tecnico_ENVIGMU.pdf

10. Machover (1967). Dibujo de la Figura Humana: un método de investigar la personalidad». Proyección de la personalidad en el Dibujo de la Figura Humana. Biblioteca Nueva. p. 394-395.

11. OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y salud. Ginebra, Suiza: Tushita Graphic Vision, Tushita Bosonet, Ginebra, Suiza. Recuperado el 20 de Marzo de 2021, de https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/ab stract_es.pdf

12. Perez, S. (15 de Octubre de 2017). El Test De Persona Bajo La Lluvia (Pbll): Avances En El Desarrollo De Un Procedimiento Para Estudiar La Defensa Central Frente A La Escena De Desamparo. Subjetividad y Procesos Cognitivos, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, 21 (2). Recuperado el 14 de Marzo de 2021, de https://www.redalyc.org/jatsRepo/3396/339655686009/html/index.html

13. Portuondo Juan (2007), Figura humana test proyectivo de karen Machover, Biblioteca Nueva Editorial

14. Querol Silvia y Chaves María (2014) Test de la Persona bajo la lluvia Adaptación y Aplicación, Lugar Editorial, Buenos Aires. Recuperado el 14 de Marzo de 2021

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R