Acciones didácticas orientadas al desarrollo de los contenidos morfológicos de Zoología en su dimensión práctica.

Didactic actions oriented to the development of the morphological contents of Zoology in its practical dimension.

Larisa Espinosa Cruz
Universidad de Las Tunas, Cuba
Daimary Andaya Rodríguez
Universidad de Las Tunas, Cuba
Yaritza Avila Cutiño
Universidad de Las Tunas, Cuba
Nelida Rosa Báez Montes de Oca
Universidad de Las Tunas, Cuba

Innovación tecnológica (Las Tunas)

Centro de Información y Gestión Tecnológica y Ambiental de Las Tunas, Cuba

ISSN-e: 1025-6504

Periodicidad: Trimestral

vol. 27, núm. 1, 2021

yanna@ciget.lastunas.cu

Recepción: 05 Enero 2021

Aprobación: 29 Marzo 2021



Resumen: La enseñanza aprendizaje de los contenidos morfológicos de Zoología ha constituido un campo de acción importante desde la didáctica y la biología, dada la necesidad de su dominio por el estudiante y de su aplicación cotidiana en diferentes contextos de la biología y la vida. El presente trabajo pretende fundamentar y diseñar un plan de acciones en respuesta a las insuficiencias que subsisten en el desarrollo de las prácticas en la asignatura antes mencionada. Como resultado principal se elaboran acciones didácticas que potencian la relación entre la zoología, el contenido morfológico y su aplicación en las prácticas zoológicas, en la práctica laboral y en la vida, contextualizadas en lo institucional y lo territorial. Esto acredita novedad dado un redimensionamiento del proceso a partir de instrumentos, medios, procedimientos, técnicas operatorias de Zoología, para el análisis de la morfología externa e interna de los vertebrados, incluido su enfoque axiológico. Se apreciaron los efectos de las acciones en los estudiantes, a partir de la implementación de las mismas, lo que demostró su contribución en la solución del problema vinculado al mejor desarrollo de la dimensión práctica del proceso de enseñanza aprendizaje de la Zoología.

Palabras clave: contenido morfológico, prácticas zoológicas, técnica operatoria, procedimientos, instrumentos, morfología externa, morfología interna.

Abstract: The teaching learning of the contained morphological of Zoology has constituted a field of important action from the didactics and the biology, given the necessity of its domain for the student and of its daily application in different contexts of the biology and the life. The present work seeks to base and to design a plan of actions in answer to the inadequacies that subsist before in the development of the practices in the subject mentioned. As a result main didactic actions are elaborated that potencies the relationship among the

zoology, the contained morphological and their application in the zoological practices, in the labor practice and in the life, contextualizadas in the institutional thing and the territorial thing. This credits given novelty a redimensionamiento of the process starting from instruments, means, procedures, technical operative of Zoology, for the analysis of the external and internal morphology of the vertebrates, included their focus axiological. The effects of the actions were appreciated in the students, starting from the implementation of the same ones, what demonstrated their contribution in the solution of the problem linked to the best development in the practical dimension of the process of teaching learning of the Zoology.

Keywords: contained morphological, practical zoological, operative technique, procedures, instruments, external morphology, and internal morphology.

INTRODUCCIÓN

La calidad de la educación es uno de los objetivos de la sociedad cubana actual, lo cual se logra desarrollando un proceso de profesionalización pedagógica de los docentes sobre la base del perfeccionamiento continuo de los planes de estudios y programas en las universidades de ciencias pedagógicas.

En el plan de estudio E, dentro de los objetivos generales ,se plantea que: el egresado debe dirigir creativamente el proceso educativo y en particular el de enseñanza- aprendizaje de las disciplinas y las asignaturas biológicas, químicas, y geográficas, para el logro de los objetivos propuestos, materializados en el contenido, con la utilización productiva de métodos, medios y formas de evaluación con énfasis en la observación del trabajo experimental y el trabajo de campo para el cumplimiento eficiente de sus funciones profesionales. (MES; 2016).

A este propósito contribuye, dentro del plan de estudio la carrera de Biología, la disciplina Zoología General. Esta abarca dos asignaturas: Zoología I y Zoología II, ambas incluyen contenidos biológicos que se desarrollan para favorecer a la concepción científica del mundo; al desarrollo del pensamiento lógico y la capacidad de razonamiento inductivo y deductivo, a la vez que les permite conocer el mundo animal para contribuir a su protección y conservación. Esta disciplina se fundamenta en los aspectos teóricos, metodológicos, con énfasis en las actividades prácticas e investigativas a desarrollar por los estudiantes.

El programa de la asignatura Zoología II incluye los contenidos fundamentales de la Zoología de los animales cordados y algunos elementos de la morfogénesis de los sistemas de órganos de los vertebrados; los contenidos que se incluyen en dichos programas están en relación con las exigencias actuales de las transformaciones de la Educación Media y Media Superior.

Dentro de los objetivos del programa Zoología II están los relacionados con demostrar habilidades en el trabajo de laboratorio y de campo, mediante la observación y la identificación de las características estructurales de tejido, órganos, sistemas de órganos y organismos. Así como identificar y ubicar taxonómicamente a los animales, mediante sus características morfológicas y el uso de las claves dicotómicas.

En la fundamentación del programa de dicha asignatura se hace énfasis en la vinculación de la teoría con la práctica mediante las prácticas de laboratorio, las prácticas de campo y otras formas en las que el estudiante no solo profundiza en los aspectos morfológicos de los animales, sino también adquiere hábitos y habilidades en algunas técnicas zoológicas básicas.

Desde la experiencia de la autora como profesora de esta asignatura por más de 10 años se pudo constatar un grupo de insuficiencias en la concepción y desarrollo del programa

de esta asignatura, que limitan alcanzar, de manera óptima y con la calidad necesaria, los objetivos antes mencionados, las que se sintetizan a continuación:

· Actualmente no se cuenta con orientaciones metodológicas específicas, materiales de apoyo, recursos informáticos e inventarios de objetos naturales e itinerarios pertinentes para el desarrollo de las prácticas con efectividad.

· Faltan elementos para determinar qué actividades prácticas se pueden desarrollar, adaptadas al contexto territorial y a las condiciones institucionales.

· Subsisten dudas de cómo realizar la disección de un animal según sus características y en cuanto a los procedimientos para poder observar su morfología externa e interna.

· No se cuenta con claves dicotómicas, contextualizadas para la identificación de diferentes especies de vertebrados.

· No se vinculan los contenidos de las prácticas con las estrategias curriculares implementadas.

Consecuentemente, la experiencia de la autora de la investigación en la impartición de la asignatura Zoología I y II y el intercambio con otros profesores del departamento que impartieron e imparten la disciplina, ha permitido constatar que los estudiantes presentan insuficiencias:

· En la aplicación de técnicas de disección de diferentes grupos de animales vertebrados.

· En describir la morfología interna de los animales vertebrados. En identificar los órganos y sus funciones.

· En el uso y manejo de las claves dicotómica, para determinar especies de vertebrados en el laboratorio y en la práctica de campo.

· En identificar animales en peligro o amenazados de la fauna provincial.

· En su preparación informática, político ideológica, medioambiental, y en salud y sexualidad a partir de las actividades prácticas de la asignatura.

Lo anterior permitió identificar una contradicción entre el Modelo del Profesional de las carreras biológicas, geográficas y químicas, en cuanto al objetivo de dirigir creativamente el proceso educativo y, en particular, el de enseñanza-aprendizaje para el logro de los objetivos propuestos, con énfasis en el trabajo experimental y el trabajo de campo, para el cumplimiento eficiente de sus funciones profesionales y las dificultades de los estudiantes en los contenidos y habilidades esenciales para el desarrollo de actividades prácticas en la disciplina Zoología General.

El presente trabajo fundamenta teóricamente esta necesidad y se proyecta un plan de acciones a desarrollar en relación con las insuficiencias que subsisten en el desarrollo de las prácticas. Se pretende por esta vía, contribuir a elevar la relación teoría práctica como importante objetivo que incide en la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje del contenido zoológico.

MATERIALES Y MÉTODOS

En la investigación se emplearon los métodos del nivel teórico: El histórico y lógico: para el estudio de la evolución del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Zoología y el tratamiento didáctico al contenido morfológico en su dimensión práctica, con vistas a determinar sus características y particularidades; la sistematización de la teoría: para la revisión de los referentes teóricos que, desde las Ciencias de la Educación y la Didáctica de la Biología, constituirán los fundamentos teóricos de las acciones didácticas a desarrollar en la asignatura Zoología II;la modelación: en el diseño de las acciones didácticas a desarrollar en la Zoología II y para la conformación de los instrumentos a aplicar en la caracterización empírica y del nivel empírico predominaron -La observación: durante las actividades docentes para constatar su desarrollo y su impacto en los

estudiantes; la encuesta :a los estudiantes para conocer sus opiniones acerca del proceso que se desarrolla; la entrevista: a profesores de Zoología, jefe de disciplina y jefes de carreras para constatar sus opiniones acerca del desarrollo del contenido morfológico en su dimensión práctica, y sus valoraciones sobre las acciones didácticas diseñadas; la prueba pedagógica: a los estudiantes para comparar el desarrollo de conocimientos y habilidades morfológicas específicos de la Zoología II así como de afectos y actitudes, antes y después de la implementación de las acciones didácticas para el desarrollo de las actividades prácticas; el experimento pedagógico, para implementar las acciones y registrar y valorar sus efectos en el contexto de los grupos seleccionados para la transformación a que se aspira.

Mediante los criterios compartidos en los colectivos de año, los informes semestrales de las asignaturas biológicas, reportes periódicos sobre elementos del conocimiento afectados y documentos de la entrega pedagógica, así como por los resultados de las calificaciones obtenidas por los estudiantes en sus trayectorias y el diagnóstico de la asignatura Zoología II, se pudieron apreciar insuficiencias en relación con el dominio de los contenidos morfológicos en su dimensión práctica.

Se estableció como variable a considerar este dominio de los contenidos morfológicos en su dimensión práctica por los estudiantes A partir de la variable establecida se demarcaron cinco indicadores, que derivan de la definición de la categoría antes mencionada, en correspondencia con la sistematización teórica realizada y a partir de referentes reconocidos en este objeto como E. Velázquez (2005 ), N. Chirino (2000).y J. Banasco (1992):

· Dominio de las técnicas de disección y observación de diferentes grupos de animales vertebrados

· Grado de descripción de la morfología externa e interna de los animales vertebrados e identificación de los órganos y estructuras

· Grado de aplicación de los contenidos morfológicos para ubicar taxonómicamente .e/o identificar animales en peligro o amenazados, invasores y de importancia económica en la fauna provincial

· Grado en que relaciona con analogías, homologías, adaptaciones y avances evolutivos a partir de la observación de las características morfológicas de las especies

· Grado en que se desarrolla su formación laboral, investigativa e integral, a partir de las prácticas con el contenido morfológico de la asignatura

Los instrumentos, técnicas y procedimientos utilizados permitieron contrastar la información y acercarse lo más posible a la realidad.

El proceso indagativo permitió confirmar las manifestaciones de insuficiencias que revelaron la existencia del problema científico de esta investigación.Se determina como causa del problema la subvaloración del elemento morfológico en su dimensión práctica a la vez que se sobredimensiona lo funcional-etológico y zoológico sistemático, así como la asunción de vías didácticas que no aprovechan el vínculo de los contenidos morfológicos en la práctica, con los aspectos sistemáticos, teóricos zoomorfológicos, profesionales y educativos.

Estos juicios se integran a los elementos teóricos sistematizados para sustentar la necesidad de acciones didácticas que contribuyan a un mejor dominio del contenido morfológico de la Zoología II en su dimensión práctica.

Las acciones que se proponen se direccionan a la solución de estas y otras insuficiencias y se aprovechan las potencialidades de las tecnologías, del contexto institucional y territorial, de los contenidos para relacionar lo taxonómico, lo evolutivo, lo educativo y lo profesional precisándose la proyección principalmente en la Educación Secundaria, la Educación Preuniversitaria, La Educación Técnica y la Educación Superior.

Se tomaron en consideración los siguientes presupuestos básicos:

· Ponderación de los factores incidentes en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Zoología II.

· Establecimiento de prioridades que permitan jerarquizar los componentes de la problemática identificada.

· Enfoque del ámbito práctico con carácter integral, incluyendo los aspectos afectivos.

· Que las acciones promuevan el protagonismo de los sujetos implicados.

· Aprovechamiento de las potencialidades contextuales en la propuesta de acciones.

· Perfeccionamiento de los procesos comunicativos entre los sujetos de la actividad práctica, con énfasis en el estilo democrático apoyado en la participación y el debate.

· Planificación sobre la base de objetivos derivados del análisis del Modelo, la disciplina, la asignatura y los temas correspondientes.

· El diagnóstico como elemento básico para fortalecer la actividad práctica

· Un control permanente que permita la retroalimentación y el perfeccionamiento de las acciones propuestas.

OBJETIVO ESTABLECIDO:

· Elevar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje de la Zoología II mediante el tratamiento del contenido morfológico en su dimensión práctica, desde una óptica más integral.

Sobre ellos determinaron y ejecutaron diferentes acciones que tienen incidencia en diferentes aspectos antes mencionados, estas acciones son:

1. Diagnosticar necesidades, insuficiencias y potencialidades

Objetivo: reconocer las insuficiencias que se patentizan en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Zoología II así como potencialidades y la necesidad del conocimiento.

Tarea: se realizará una entrevista grupal sobre las cuestiones siguientes:

Experiencias en el aprendizaje de la Zoología I

Expectativas sobre Zoología II

Dificultades que pueden preverse

Importancia de esta labor para la práctica laboral.

Compromiso de los estudiantes.

Implementación: taller introductoria a la asignatura Zoología II

Evaluación: a partir de los criterios y categorías establecidos

2. Elaborar videos demostrativos: a) Disección de un pez b) Disección de tetrápodos

Objetivo: familiarizar al estudiante con los procedimientos del proceso de disección y las particularidades para cada Serie.

Tareas:

· Diseño de los videos

· Elaboración conjunta de los videos diseñados.

· Valoración de las implicaciones bioéticas de esta labor

· Presentación del video en correspondencia con la Serie que se estudia

· Discusión del video sobre la base de:

· Aspectos positivos

· Aspectos perfeccionables

· Aprendizaje logrado

Implementación: como parte de la preparación para la ejecución de disecciones en las diferentes series que se estudian en el programa.

Evaluación: por su participación en la discusión y los elementos que acrediten el aprendizaje logrado.

3. Elaborar presentaciones ilustrativas: a) Morfología interna de los peces b) Morfología interna de los tetrápodos

Objetivo: Identificar estructuras internas de peces y tetrápodos a partir de imágenes fidedignas.

Tareas:

· Planificación del conjunto de imágenes

· Captura o selección de las imágenes.

· Elaboración la presentación con una secuencia lógica.

· Presentación de las imágenes en correspondencia con su contenido y las necesidades de aprendizaje manifiestas.

· Análisis de las estructuras sobre la base de:

· Aspecto general y ubicación.

· Aspectos específicos y destacables.

· Elementos para identificar la estructura.

· Descripción de la estructura, órgano o sistema observado.

· Debate sobre el aprendizaje logrado

Implementación: como parte de la preparación para la ejecución de disecciones en las diferentes series que se estudian en el programa.

Evaluación: por su participación en el debate y los elementos que acrediten el aprendizaje logrado ponderando la identificación a partir de la descripción realizada.

4. Perfeccionar la disponibilidad de objetos naturales

Objetivo: reconocer las potencialidades de los objetos naturales en la enseñanza aprendizaje del contenido morfológico de la Zoología II, en su dimensión práctica.

Tareas:

· Valoración conjunta de la importancia de los objetos naturales como medios de enseñanza.

· Selección de los objetos idóneos en correspondencia con los contenidos que se estudiarán.

· Elaboración de objetos naturales conservados a partir de las colectas de la práctica de campo.

· Determinación de los potenciales existentes .en el ámbito interno de la institución tales como vertebrados disecados, órganos conservados, estructuras conservadas.

· Determinación de los potenciales existentes .en el ámbito externo de la institución tales como Museo Provincial, Zoológico Provincial, Laboratorios de Ciencias Médicas, Polígonos de prácticas y otros.

· Análisis de los objetos observables sobre la base de:

· Aspectos morfológicos a destacar.

· Aspectos evolutivos, ecológicos y económicos implicados.

· Elementos para identificar las especies seleccionadas en la naturaleza.

· Descripción integral del objeto natural observado.

· Debate sobre el aprendizaje logrado

Implementación: como parte de la actividad docente introductoria a los diferentes grupos zoológicos que se estudian en el programa.

Evaluación: por su participación en la selección, determinación o elaboración de los objetos naturales y otros elementos que acrediten el aprendizaje logrado principalmente la descripción integral que se realice incluyendo elementos socioeconómicos, biológicos, ecológicos y de salud.

5. Implementar la técnica de siluetas de formas típicas de clases y órdenes Objetivo: Ubicar taxonómicamente ejemplares de vertebrados mediante rasgos típicos de su morfología externa

Tareas:

· Planificación del conjunto de siluetas

· Trazado y recorte de las siluetas seleccionadas.

· Elaboración de ejercicios de ubicación taxonómica.

· Utilización de las siluetas en correspondencia con el contenido que se estudia.

· Análisis de las aplicaciones de las siluetas sobre la base de:

· Clases y órdenes en que son apropiadas.

· Aspectos destacables en cada silueta.

· Elementos para identificar la clase o el orden.

· Descripción de forma que se identifica.

· Debate sobre la novedad y utilidad del procedimiento.

· Limitaciones y ventajas.

· Implementación: en las clases prácticas de aves.

Evaluación: por su participación en la elaboración de las siluetas, la identificación a partir de las siluetas elaboradas y su aplicación al nivel medio.

6. Elaborar material complementario sobre analogías, homologías y adaptaciones de los vertebrados

Objetivo: profundizar en los principios zoomorfológicos mediante contenidos que complementen las observaciones de estructuras por los estudiantes y revelen las particularidades zoomorfológicas para cada especie y estructura.

Tareas:

· Diseño del material

· Elaboración del material.

· Valoración de las relaciones morfológicas en los vertebrados

· Presentación del material.

· Discusión de su utilidad sobre la base de:

· Aplicación práctica.

· Aprendizaje que permite lograr

· Utilidad en otros niveles de educación

Implementación: como parte de la base material en la ejecución de disecciones en las diferentes series que se estudian en el programa, en la realización de observaciones y clases prácticas así como prácticas de campo.

Evaluación: por su aplicación efectiva en las prácticas de morfología zoológica y otros elementos de su utilización que acrediten el aprendizaje logrado.

7. Determinar un sistema de claves perfeccionadas en lo morfológico

Objetivo: ubicar taxonómicamente mediante contenidos morfológicos incorporados a las claves, que complementen los criterios morfológicos, ecológicos, etológicos y fisiológicos que asumen los estudiantes.

Tareas:

· Análisis de las claves que se utilizan.

· Valoración de las relaciones morfológicas en el uso de la clave.

· Elaboración del contenido a incorporar, e incorporación en las claves que se perfeccionan.

· Discusión de la utilidad de esta acción sobre la base de:

· Ventajas sobre las claves convencionales.

· Aspectos en que pueden mejorarse.

· Aprendizaje que permite lograr.

Implementación: como parte de la base material en las clases prácticas de taxonomía y sistemática así como en las prácticas de campo.

Evaluación: por su aplicación efectiva en las prácticas de ubicación taxonómica y otros elementos vivenciales que acrediten el aprendizaje práctico morfológico logrado.

8. Elaborar el diccionario de términos morfológicos de la Zoología II

Objetivo: Utilizar el vocabulario morfológico en las prácticas de Zoología II, a partir de la profundización en sus definiciones.

Tareas:

· Establecimiento de los términos a incorporar.

· Determinación de las definiciones de cada término.

· Contrastación y perfeccionamiento a partir de diferentes fuentes.

· Someter el producto a especialistas.

· Elabora la versión perfeccionada.

· Se sugiere implicar a los estudiantes en el proceso de elaboración del diccionario, en este sentido se puede aprovechar el trabajo extradocente (tareas) y el trabajo científico estudiantil.

Implementación: este diccionario será utilizado durante el desarrollo de las prácticas del programa de la asignatura, incluida la práctica de campo y como bibliografía de consulta en tareas del estudio individual y de trabajo independiente.

Evaluación: a partir de la implicación de los estudiantes en su elaboración y de la aplicación en prácticas y tareas que se desarrollen.

Orientaciones generales de aplicación:

Desarrollar la propuesta teniendo en cuenta las opiniones, evaluar la participación, expresiones orales y escritas y otras manifestaciones del estudiante, asumiendo como factor relevante para la valoración, el nivel de correspondencia con el objetivo de la acción.

Salvo el diagnóstico como acción de partida, el resto de las acciones se irán desarrollando según la lógica de la realidad del desarrollo del programa de la asignatura, algunos casos pueden desarrollarse varias de modo simultáneo, en correspondencia con la disponibilidad de recursos, las sugerencias de implementación, los contenidos que se imparten, del tiempo disponible y las dificultades más acuciantes que arroja la acción inicial de indagación.

Utilizar fuentes clásicas y los medios elaborados e incorporar, software y videos relacionados con los temas de las actividades. Las propuestas efectuadas son un punto de partida para el desarrollo de recursos en función de la práctica con el contenido morfológico a un nivel cualitativamente superior

En correspondencia con las posiciones más avanzadas de la didáctica desarrolladora, esta propuesta de acciones persigue un contenido morfológico integral, en el que lo cognitivo, lo instrumental y lo afectivo- valorativo, se integre, para lo cual cada acción debe incidir en la disposición de los estudiantes a participar y a implicarse en las situaciones que relacionan lo zoomorfológico con la naturaleza, la economía y la sociedad.

La flexibilidad de la propuesta de acciones se debe manifestar cuando aparecen nuevas potencialidades aprovechables y entonces se genera una nueva acción o se perfecciona una acción prevista, así mismo puede efectuarse una acción prevista pero no en la secuencia planificada. La flexibilidad consiste en estar a tono con la situación didáctica y reajustar las acciones en correspondencia con las variaciones de la realidad del proceso que se desarrolla.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En esta investigación se modelaron acciones respondiendo a dificultades que el diagnóstico demostró que era insuficiente.

En la valoración de la aplicación de las acciones didácticas, se tomaron en cuenta los resultados de las experiencias vivenciales de su aplicación y del experimento pedagógico formativo a partir de los instrumentos que permitieron apreciar el comportamiento de los indicadores y de la variable, se compararon los resultados iniciales y finales.

En el análisis de cada indicador y la comparación entre su estado inicial y final se tiene que, en el indicador referido a dominio de las técnicas de disección y observación de diferentes grupos de animales vertebrados, se aprecia un incremento del doble de estudiantes aprobados (R y B) en los resultados que inicialmente eran de 42,85 Regular y el resto Mal, contra los 85,71% Bien luego de aplicadas las acciones. Los resultados del indicador relacionado con la calidad en la descripción de la morfología externa e interna de los animales vertebrados. Patentizan el incremento del 78,57% de estudiantes que pasan a la categoría de Bien, lo que demuestra la influencia de las acciones en el dominio de estos contenidos morfológicos. En cuanto al indicador sobre el grado de aplicación de los contenidos morfológicos para la ubicación taxonómica, inicialmente no había estudiantes en la categoría de Bien y un 42,85 evaluados de Mal, lo que se fue transformando con el perfeccionamiento de las claves y otras medidas como el Diccionario de términos morfológicos, de manera que finalmente 12 para el 85,71 %, quedan ubicados en la categoría de Bien. . El grado en que se relaciona con analogías, homologías, adaptaciones y avances evolutivos fue el siguiente indicador que en la valoración inicial no presenta ningún estudiante en las categorías de Bien o Regular, sin embargo, el 71,42 % obtiene categoría de Bien, luego de aplicadas las acciones, y 21,42% Regular, lo que evidencia resultados favorables para este indicador.

El quinto indicador inicialmente tampoco presentaba elementos muestreables ubicados en las categorías de Bien y Regular, no obstante culmina el proceso con ninguno ubicado en la categoría de Mal y un 92,85% en la categoría de Bien.

El experimento pedagógico formativo desarrollado en el colectivo de estudiantes permitió valorar los efectos positivos de la propuesta de acciones didácticas para contribuir al dominio del contenido morfológico en su dimensión práctica en la enseñanza de la Zoología II.

CONCLUSIONES

· El diagnóstico realizado demuestra que el desarrollo de la dimensión práctica del contenido morfológico de Zoologíaha sido insuficiente, lo que no favorece la asimilación integral de la realidad biológica, su aplicación en otros contextos biológicos y no biológicos, y si se aprecia parcialización del aprendizaje. Con la aplicación de los métodos del nivel empírico se comprobó que: los estudiantes presentaban una insuficiente motivación en la solución de las actividades, no lograban una independencia adecuada, no logran integrar los contenidos de las asignaturas ni le conceden importancia al hacerlo.

· Ante la necesidad de acciones didácticas, estas fueron consecuentemente elaboradas. Las características de las acciones en la asignatura Zoología II se aprecian en un carácter teórico práctico que aprovecha las potencialidades contextuales, tecnológicas-informáticas-comunicativas, naturales e instrumentales a la vez que relaciona con otros elementos biológicos, axiológicos y profesionales al estudiar los contenidos morfológicos en su dimensión práctica. Todo lo cual acredita su valor didáctico en el marco del proceso enseñanza-aprendizaje de la Zoología II.

· La implementación de las acciones en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Zoología II evidenció su efectividad, constatada en el logro de un mayor dominio por los estudiantes del contenido morfológico en su dimensión práctica. Después de aplicadas las actividades, los resultados obtenidos en los momentos de la validación demuestran la efectividad de la propuesta. Los alumnos demuestran mejores resultados en todos los indicadores, lo que contribuyó a enriquecer su aprendizaje, el crecimiento personal y sus modos de actuación.

BIBLIOGRAFÍA

1. Addine Fernández, Fátima. Didáctica: teoría y práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2004

2. . Alternativa para la organización de la Práctica Laboral Investigativa en los Institutos Superiores Pedagógico. Tesis Presentada en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciudad de La Habana. 1997.

3. Andaya, R. D. (2014). Acciones didácticas para la enseñanza aprendizaje de los contenidos morfológicos de los vertebrados a los estudiantes mediante las prácticas de Zoología II (Tesis de Maestría). Universidad de Ciencias Pedagógicas Pepito Tey, Las Tunas.

4. Banasco. Armenteros, Josefa, Oria Rivero Bustos, Mayra Zarrabeitia Fernández. Prácticas de embriología con elementos de histología / -- La. Habana: Editorial Pueblo y Educación 1992.

5. Chirino Noel y otros. Prácticas de zoología de los cordados. La Habana Pueblo y Educación. 2000.

6. Colectivo de Autores. Disciplina Zoología General. 2da versión. DFPPP. La Habana. 1991

7. . Disciplina Zoología General I . DFPPP. La Habana. 1991

8. . Disciplina Zoología General II. DFPPP. La Habana. 1992

9. . Disciplina Zoología II. DFPPP. La Habana. 2010

10----------- Folleto de prácticas de campo. Zoología II ISP Manzanillo 1987

11. Mesa Briñas, Guillermo. Alternativa didáctica para contribuir al dominio de la nomenclatura y notación química en los estudiantes de la carrera Biología-Química. En opción al título académico de Máster en Educación. Las Tunas. UCP Pepito Tey. 2014

12. MES. Plan de Estudio E. Licenciatura en Educación. La Habana, Cuba 2016

13. Milián Mosquera, Marilín. Aprovechamiento del contenido zoológico para formar ambientalmente al estudiante de la especialidad Biología. Maestría en Didáctica de la Biología.ISPEJV. Ciudad de La Habana 2006.

14. Reyes González José Ignacio. Estrategias de Aprendizaje para la Escuela Actual. Curso Prerreunión. Congreso Pedagogía 2001.

15. Atención a las diferencias individuales en la escuela actual. Conferencia. Las Tunas 2000.

16. Serra Ordóñez, Jesús. Introducción a la zoología., Facultad de Ciencias. Sección Biológica. Universidad de Málaga. 2012. En: www.monografías.com/introzoolo...

17. Velázquez Peña, Estrella. Estrategia didáctica para estimular el aprendizaje reflexivo en los estudiantes de las carreras de ciencias naturales de los institutos superiores. Tesis Doctoral. Camagüey. 2005.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R