El carácter integrador de la evaluación del contenido biológico en la didáctica de la Biología.

The integrative nature of the evaluation of the biological content in the didactics of Biology.

Gadiel Salgado Díaz
Universidad de Las Tunas, Cuba
Minerva Eliodora González Botello
Universidad de Las Tunas, Cuba

Innovación tecnológica (Las Tunas)

Centro de Información y Gestión Tecnológica y Ambiental de Las Tunas, Cuba

ISSN-e: 1025-6504

Periodicidad: Trimestral

vol. 27, núm. 1, 2021

yanna@ciget.lastunas.cu

Recepción: 05 Enero 2021

Aprobación: 29 Marzo 2021



Resumen: La evaluación integradora es una exigencia que debe predominar en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior, en este trabajo se abordaron los aspectos fundamentales a tener en cuenta para el diseño de evaluaciones integradoras dirigido a fortalecer la preparación integral del profesor de Biología en formación. El objetivo central fue modelar la evaluación integradora mediante situaciones evaluativas desde el contenido biológico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Didáctica de Biología. La implementación de las situaciones evaluativas integradoras permitió en los estudiantes el desarrollo de habilidades profesionales desde la adquisición de conocimientos, hábitos, valores y actitudes en un proceso multilateral vinculado con la integración de contenidos biológicos que le posibilitaron al estudiante encontrar soluciones novedosas y originales a las diversas situaciones que se presentan en su formación. La elaboración y aplicación de situaciones evaluativas con un carácter integrador desde los contenidos biológicos, de forma lógica, organizada y coherente, constituyen una fuente importante para el fortalecimiento de las relaciones interdisciplinarias en los estudiantes en formación en la carrera Licenciatura en Educación. Biología lo que constituyó una vía para potenciar su formación integral.

Palabras clave: evaluación integradora, contenido biológico, situaciones evaluativas integradoras.

Abstract: The integrative evaluation is a demand that should prevail in the teaching-learning process in the Superior Education, in this work the fundamental aspects they were approached to keep in mind for the design of integrative evaluations directed to strengthen the professor's of Biology integral preparation in formation. The central objective was to model the integrative evaluation by means of situations evaluative from the biological content in the process of teaching-learning of the Didactics of Biology. The implementation of the situations integrative evaluative allowed in the students the development of professional abilities from the acquisition of knowledge, habits, values and attitudes in a multilateral process linked with the integration of biological contents that you/they facilitated the student to find novel and original solutions to the diverse situations that are presented in its formation. The elaboration and application of situations evaluative with an integrative character from the biological contents, in a logical, organized and coherent way, they constitute an important source for the invigoration of the interdisciplinary relationships in the students in formation in the career Licentiate in Education. Biology what constituted a road for their integral formation.

Keywords: integrative evaluation, biological content, integrative evaluative situations.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la educación superior cubana requiere de un egresado que posea cualidades personales, culturales y habilidades profesionales que permitan su formación integral y que propicie su educación para toda la vida, en correspondencia con las exigencias sociales, según el modelo del profesional de la educación de la carrera Biología, se dirige a lograr la formación de un profesor que solucione problemas inherente al proceso pedagógico en general, y que dirija el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Biología, sostenido en la apropiación de conocimientos, habilidades, valores, la logicidad del pensamiento y el enfoque interdisciplinario, con el propósito de promover el desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes.

La evaluación del aprendizaje de los estudiantes, constituye en el contexto universitario un tema de singular interés, por su importancia, complejidad y por la vigencia de numerosos problemas pendientes de solución. Para responder a tales propósitos del proceso evaluativo se requiere la interrelación de los contenidos vinculados al objeto de la profesión, donde la Didáctica de la Biología direccione el proceso, lo que adquiere significación para el futuro desempeño del ejercicio de la profesión.

La revisión de la literatura sobre evaluación del aprendizaje muestra la extraordinaria coincidencia de numerosos autores, de diferentes países y enfoques teóricos, en el reconocimiento y constatación de problemas actuales de la evaluación, tales como su reduccionismo conceptual y metodológico, su subordinación a necesidades y demandas externas al proceso pedagógico, los efectos y consecuencias no deseables, entre otros problemas.

Varios autores han profundizado en aspectos teóricos relacionados con la evaluación del aprendizaje en la formación profesional, ejemplo de ello son:

Moreno (2011), Mendivil (2012), Addine (2013), Acosta (2016), Morales y Fernández (2017), Salazar (2018), Vera (2019) entre otros. Estos autores abordan la evaluación como un elemento inherente al proceso de enseñanza-aprendizaje, constatación de resultados y la medición de aprendizajes, valorar el dominio de contenidos y en función del desempeño para la actuación ante problemas del contexto, sin embargo, no se profundiza en la evaluación para lograr la interrelación de contenidos, el desarrollo de habilidades y valores, que en su integridad permitan la formación integral del estudiante.

Diversos son los autores que en la literatura científica definen la evaluación integradora, entre ellos López (2013), Abiague (2016), Morales (2017), Alfonso y Valladares (2019). se asume la Morales (2017), al plantear que:

“es aquella que evalúa objetivos generales de varias asignaturas o disciplinas; que propicia utilizar la información fragmentada adquirida en el proceso de enseñanza, en un aprendizaje integrado; que provoque estímulos y motivaciones de un aprendizaje significativo” (p.120).

La esencia de la evaluación integradora es que el estudiante logre integrar varios contenidos para dar solución a la situación problemática planteada en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Didáctica de la Biología, y para ello tenga que recurrir a varias de las asignaturas biológicas que ha recibido en el proceso formativo.

MATERIALES Y MÉTODOS

En el desarrollo de la investigación el autor empleo diferentes documentos normativos del Ministerio de Educación Superior, entre ellos Planes de Estudio, programas de asignatura y disciplina, Modelo del Profesional para la carrera de Licenciatura en Educación. Biología así como diferentes resoluciones que rigen el trabajo metodológico en la Educación Superior y Educación General que abordan elementos de la evaluación y orientan como debe de realizarse. Se consultaron diferentes artículos y bibliografía especializada en el tema la cuales abordan la problemática en cuestión y le sirvieron al autor para sistematizar en la teoría del tema.

Se utilizaron métodos del nivel empírico como la observación y dentro de esta la observación participante (en los colectivo de disciplina, colectivos de años, reuniones departamentales, para observar el tratamiento que se le da a evaluación integradora del contenido biológico), la encuesta, entrevistas y el estudio de productos del proceso pedagógico, los cuales le permitieron al investigador analizar y determinar el estado actual del problema y los métodos del nivel teórico empleados fueron el histórico lógico, el análisis-síntesis y la modelación, que le permitieron analizar las tendencias de la evaluación integradora en el proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas biológicas en los diferentes planes de estudio así como valorar críticamente los referentes teóricos sobre lo diferentes criterios y definiciones que se dan de las distintas categorías que se abordan en la investigación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las situaciones evaluativas integradoras constituyen una de las vías para el desarrollo de una didáctica interdisciplinaria, que no sustituye la didáctica general, sino que haga

posible, el estudio de las relaciones entre disciplinas, lenguaje y procedimiento comunes y una construcción teórica más integrada de la realidad educativa, en función de lograr la formación y desarrollo integral del futuro ciudadano. encuentran las situaciones evaluativas integradoras, las que se definen como una vía de evaluación que tiene como núcleo a los nodos cognitivos biológicos integradores, a partir de una situación problema que se manifiesta en un contexto biológico determinado. Para su solución se requiere de la interrelación de conceptos, fenómenos, procesos, leyes, y teorías, adquiridos en el desarrollo de las asignaturas biológicas, que permiten un conocimiento integrado de la realidad biótica, el desarrollo de habilidades y la formación de valores que provienen de la enseñanza de la Biología.

El diseño de las situaciones evaluativas integradoras demanda de la experiencia adquirida en el trabajo con el contenido biológico, el cual permite su dominio y el establecimiento de relaciones entre ellos. Es el momento de mayor creatividad y concreción, donde se van a interrelacionar de forma armónica los diferentes componentes didácticos para dar paso a elaborar las situaciones y su modelación en diferentes contextos biológicos.

Los objetivos en las situaciones evaluativas integradoras adquieren una nueva particularidad, establecida por el propósito de la evaluación, que se dirige a potenciar la integración como nueva singularidad que adquiere, en su relación con el contenido biológico que influye como un sistema en los demás componentes didácticos. De esta forma, los objetivos tienen que ser formulados en función de la búsqueda de interrelaciones entre el sistema de conocimientos biológicos, las habilidades y los valores a formar, que atiendan al principio de la interdisciplinariedad desde la interacción entre las asignaturas biológicas.

En las situaciones evaluativas integradoras los objetivos expresan el contenido biológico como fuente integradora, los cuales tienen que enunciar lo que se debe saber, hacer y ser mediante el contenido, en forma de conceptos, procedimientos y actitudes que provienen de la enseñanza de la Biología, y a su vez, evidenciar la relación que se establece entre objetivo-contenido-evaluación, que refleje las transformaciones en el modo de pensar, sentir y actuar. Los objetivos determinan los contenidos de la evaluación y su despliegue en las situaciones evaluativas integradoras, los que tributan desde la asignatura Didáctica de la Biología a su enseñanza y preparación para ser enseñados.

El contenido de las situaciones evaluativas integradoras proviene del sistema de conocimientos biológicos, los que adquieren un mayor nivel de integración y contextualización en las diferentes situaciones, desde la determinación de los nodos cognitivos biológicos integradores, los cuales dirigen la evaluación a las esencialidades del contenido biológico.

De ahí que el enfoque integrador de la evaluación ofrece a los estudiantes los medios para comprender y actuar en la complejidad, además permite borrar las barreras de la disciplinariedad y establecer las relaciones e integrar contenidos ya estudiados. La evaluación integradora permite evaluar de manera desarrolladora las tres dimensiones del contenido y que este trascienda los límites de la institución, logrando aplicar lo aprendido en su medio social.

En el diagnóstico inicial se evidencian un grupo de insuficiencias en cada uno de los instrumentos aplicados a la muestra seleccionada a partir de la caracterización empírica realizada, en el primer indicador de la dimensión cognoscitiva, grado de conocimiento de los rasgos que tipifican la evaluación en la Educación Superior y la Educación Genera es muy limitado, en la encuesta seis profesores (75%), reconocen las características instructiva, diagnóstica y formativa de la evaluación, y solo cuatro (50%), identifica la educativa, transformadora y desarrolladora, lo que incide en la percepción del carácter totalizador de la evaluación.

La dimensión instrumental habilidades para evaluar y enseñar a evaluar la dimensión instructiva, educativa y desarrolladora del contenido biológico; se refiere a la utilización de procedimientos evaluativos que promueven las habilidades para evaluar y enseñar a evaluar el contenido biológico, tanto del currículo de formación como de la Educación General. En la revisión de documentos, solo en seis (50%) se conciben actividades para evaluar lo instructivo del contenido biológico del currículo de formación, y de la Educación General. Las limitaciones anteriores se ratificaron con la observación de las actividades, incluyendo la clase, que en ocho (66,6%) de las 12 observadas, no muestran habilidades para evaluar lo instructivo del contenido biológico del currículo de formación; los ejemplos que ponen para evaluar se vinculan al contenido biológico, sin adentrarse en generalizaciones biológicas esenciales.

Seguidamente proponemos cómo a partir de diferentes contenidos biológicos podemos diseñar evaluaciones integradoras para contribuir al desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas Biológicas.

Las situaciones evaluativas integradoras que se proponen se orientan desde la asignatura Didáctica de la Biología, y para su solución tienen que integrar contenidos antes recibido en su formación. Es necesario que el análisis de este contenido se haga a través de métodos productivos estimulando el pensamiento y la independencia cognoscitiva de los estudiantes. Analicemos los siguientes ejemplos aplicados al tercer año de la cerrera Licenciatura en Educación. Biología.

Situación 1

Problema Profesional al que contribuye: la dirección del aprendizaje los contenidos biológicos en estrecho nexo con la vida diaria, en función de asumir formas de pensar, sentir y actuar de acuerdo con los principios bioético que deben caracterizar al profesor de Biología.

Objetivo: valorar problemas relacionados con la vida económica, política y social del país, sobre la base de la interpretación de hechos y fenómenos que se producen en la naturaleza y la sociedad, empleando conceptos, ideas y leyes de la Biología.

Nodos cognitivos biológicos integradores: los organismos: características generales y el organismo: su integridad desde sus relaciones.

Habilidades: explicar, argumentar, fundamentar.

Valores: responsabilidad, honestidad.

Indicadores para la evaluación: la originalidad en la elaboración de instrumentos, actuación independiente, establecimiento de relaciones entre los contenidos biológicos, creatividad.

Un grupo de estudiantes dirigidos por su profesor de Biología se dieron a la terea de visitar un lago donde habitan diferentes organismo entre ellos una población de tilapias y diferentes plantas acuáticas dentro de las cuales se encuentran un tipo de algas de la división Charophyta.

1- Teniendo en cuenta las características generales y la clasificación taxonómica estudiada clasifique los organismos presentes en el estanque.

2- La producción fotosintética significativa de oxígeno en los lagos se lleva a cabo en las capas superficiales donde hay luz disponible. Qué ocurre en el lago cuando la materia orgánica que no se consume en los estratos superiores va a parar al fondo del lago.

3- Una de las consecuencias que trae que la materia orgánica en el lago vaya a dar al fondo del mismo es que se produce un cambio del metabolismo respiratorio al fermentativo y al metanogénico. Explique como ocurre este proceso y los resultados que trae a los organismos que habitan en el lago.

4- En la Educación General, en los programas de Biología son tratados los contenidos sobre las algas y los peces. Explique en cuál de los programas de esta enseñanza se hacen alusión a estos grupos de organismos.

Situación 2

Problema Profesional al que contribuye: la contribuir a la cultura científica, la educación ambiental y para la salud, así como la formación de valores, actitudes y normas de comportamiento en los distintos ámbitos sociales, en correspondencia con el deber ser ciudadano y lo ideales revolucionarios de la sociedad socialista cubana.

Objetivo: valorar la necesidad de proteger y conservar el medio ambiente, teniendo como base el estudio de la importancia de los diferentes grupos de organismos en la naturaleza y en la vida del hombre.

Nodos cognitivos biológicos integradores: relación organismo-naturaleza, el organismo: su integridad desde sus relaciones, la comunidad biótica y la biodiversidad.

Habilidades: caracterizar, explicar, argumentar, fundamentar. Valores: responsabilidad, honestidad.

Indicadores para la evaluación: la originalidad en la elaboración de instrumentos, actuación independiente, establecimiento de relaciones entre los contenidos biológicos, creatividad.

Se estima que viven en la Amazonía cerca de un millón de especies animales y plantas, incluyendo cerca de 2.500 tipos de peces, 2.500 tipos de pájaros, 3.500 tipos de árboles y 300 especies de reptiles, culebras, lagartos y una serie de microorganismos (bacterias y hongos) que contribuyen al mantenimiento de este ecosistema, esta biodiversidad constituye una reserva estratégica del planeta. La propagación de los voraces incendios que se extienden por la Amazonía brasileña, puede tener efectos devastadores sobre las especies forestales, de vertebrados e invertebrados, no sólo porque les causa la muerte directa, sino también porque provoca efectos indirectos más duraderos como estrés y desaparición de hábitats, territorios, cobijo y alimento.

1- Desde tu posición como profesor de Biología valora las consecuencias que trae a este ecosistema y al planeta la pérdida de la diversidad biológica. Realizar una propuesta de acciones a desarrollar en tú comunidad como espacio educativo para la protección y conservación de la naturaleza y el cuidado del medio ambiente.

2- La conservación está encaminada básicamente al inventario, protección, uso sostenible y restauración de la naturaleza. Cómo influyen los elementos antes expuesto en la nueva forma de abordar el contenido biológico a raíz del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.

3- Explica cómo contribuyen bacterias y hongos al mantenimiento de esta comunidad biológica y su intervención en otros procesos que hace posible la vida en la Tierra: el ciclo del carbono.

4- Diga composición química, estructura y función de la molécula de naturaleza proteica secretan estos microorganismos que permiten romper parcialmente la materia muerta e intervienen en el ciclo antes mencionado.

Al comparar los resultados alcanzados entre el diagnóstico inicial y final se llegó a la conclusión que en este último se alcanzó un avance significativo en cada uno de los indicadores, lo cual evidencia que existe una mayor adquisición de conocimiento por parte de los estudiantes logrando apropiarse de los mismos de manera lógica, y utilizarlos en la resolución de la problemática planteada, las conclusiones a las que fueron capaces de arribar y su conducta ante cualquier situación con la aplicación de las situaciones evaluativas integradoras. Se modificó de manera paulatina su forma de manifestarse durante la aplicación y resolución de las situaciones lo que conllevó a adquirir una conducta favorable sobre la integración de los diferentes contenidos biológicos e utilizarlos en la solución de la problemática planteada.

Se producen cambios en la concepción acerca de la evaluación, con lo que se logra el perfeccionamiento de este componente como contenido de la asignatura Didáctica de la Biología, al asignarle nuevas particularidades en su tratamiento, así como la mejora del

trabajo docente metodológico en la Disciplina Principal Integradora Dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Biología.

Se logra elevar la calidad en el aprendizaje de los estudiantes al establecer las relaciones entre el contenido biológico, la determinación de nodos cognitivos biológicos integradores y su concreción en la evaluación integradora. Además, se aprecia una estabilidad en el modo de evaluar de los profesores, al realizar un seguimiento sistemático durante todo el curso escolar.

Aumenta la motivación hacia la elaboración y aplicación de evaluaciones integradoras, se aprecia la calidad en las formas y tipología de evaluación, en correspondencia con los nodos cognitivos biológicos integradores y existe un ambiente de indagación para mantener la actualización acerca del contenido biológico que se evalúa en las diferentes educaciones con el objetivo de conservar la preparación necesaria en la formación inicial de los futuros profesores de Biología.

CONCLUSIONES

En el diagnóstico inicial se evidenciaron un grupo de insuficiencias en el desarrollo evaluaciones integradoras en los profesores en formación inicial de la carrera Licenciatura en Educación. Biología, lo que se manifestó desde lo cognitivo y instrumental y motivacional, no existiendo correspondencia entre las exigencias para el diseño y aplicación de la evaluación integradora y su manifestación en la práctica pedagógica.

Las situaciones evaluativas integradoras desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Didáctica de la Biología, se fundamentan a partir de la determinación de los problemas profesionales y los nodos cognitivos integradores que en su interrelación sistémica, posibilitan la aprehensión coherente, integral y generalizadora del contenido biológico y su evaluación de manera integrada. Es una propuesta para los profesores y estudiantes que contribuye a enseñar a pensar y aprender a pensar con carácter integrador.

Referencias

1. Abiague Iribar, J. S. (2016) La evaluación del aprendizaje en el área de humanidades de secundaria básica: una metodología para los profesores. Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas), Holguín.

2. Acosta, M. y García, J. (2016) La evaluación integradora en función del modo de actuación profesional pedagógico. Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643. 33-44.

3. Addine, F. (2013) La didáctica general y su enseñanza en la Educación Superior Pedagógica. Aportes e impactos. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

4. Alfonso, Y. (2019) La evaluación integradora con un enfoque inclusivo: una propuesta desde el ejercicio en la formación de profesores. ROCA. Revista científico-educacional de la provincia Granma. Vol.15 No. 3, julio-septiembre 2019. ISSN: 2074-0735. RNPS: 2090.

6. De Armas, N. y Valle, A. (2011) Resultados Científicos en la investigación Educativa. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Cuba.

7. Fernández, B. (2001) La interdisciplinariedad como base de una estrategia para el perfeccionamiento del diseño curricular de una carrera de ciencias técnicas y su aplicación en la Ingeniería en Automática en la República de Cuba. Tesis para optar por el grado de Doctoren Ciencias Pedagógicas. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.

8. Klingberg, L. (1978) Introducción a la didáctica general. La Habana: Pueblo y Educación.

9. López, F. (2005) La evaluación del aprendizaje en la nueva secundaria básica. Evento Provincial Pedagogía. Holguín.

10. Mendivil, T. N. (2012) Sistema de Evaluación del Aprendizaje en los Estudiantes de Educación Superior en la Región Caribe Colombiana. Dimens. empres. - Vol. 10 No. 1, Enero - Junio de 2012, págs. 16-21.

11. Morales, L. y Gómez, A. (2017) Evaluación y tareas integradoras hacia una cultura de ahorro energético en carreras de ingeniería. Educación Superior. Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643. Vol. VIII. Año 2017. Número 6. Edición Especial. Taller de Enseñanza de la Física.

12. Moreno, T. (2011) Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafíos en el siglo XXI. Revista Perspectiva Educacional, Vol 50, N° 2. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad-Cuajimalpa. México.

13. Ordaz, L. (2003) La modelación como método científico general del conocimiento y sus potencialidades en el campo de la educación. ISPEJV. 2003. Material en soporte magnético.

14. Pérez, O. (2000) La evaluación del aprendizaje como elemento del sistema de dirección del PDE en la enseñanza de las Matemáticas. Tesis de Doctorado no publicada. Centro de Estudios para la Educación Superior. Universidad de Camagüey.

15. Rojas, A. (2013) La evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia en la educación preuniversitaria. Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas), Las Tunas, UCP “Pepito Tey”.

16. Salazar, J. (2018) Evaluación de aprendizajes significativos y estilos de aprendizaje: alcance, propuesta y desafíos en el aula. Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera. Chile.

17. Valiente, P. (2007) La Evaluación de la gestión directiva en las instituciones educacionales: Fundamentos teóricos y metodológicos. Curso pre-evento. Congreso Internacional Pedagogía. La Habana: sello editor Educación Cubana.

18. Valle, A. (2007) Metamodelos de la investigación pedagógica. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación. La Habana. Cuba.

19. Vera, M. P. (2019) La evaluación de los aprendizajes: un marco de referencia para su reflexión y aplicación. Ecuador Revista Boletín Redipe 8 28-36. Agosto 20019.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R