Determinación de la capacidad de producción de muebles para organismos en la UEB Muebles Ludema.

Determination of the production capacity of furniture for organisms in the UEB Muebles Ludema.

Yojanner Sixto Pérez
Universidad de las Tunas, Cuba
Ailen Estévez Torres
Universidad de Las Tunas, Cuba
Eduardo León Parra
Universidad de Las Tunas, Cuba
Alexey Megna Alicio
Universidad de Las Tunas, Cuba

Innovación tecnológica (Las Tunas)

Centro de Información y Gestión Tecnológica y Ambiental de Las Tunas, Cuba

ISSN-e: 1025-6504

Periodicidad: Trimestral

vol. 27, núm. 1, 2021

yanna@ciget.lastunas.cu

Recepción: 05 Enero 2021

Aprobación: 29 Marzo 2021



Resumen: La presente investigación fue realizada en la Unidad Empresarial de Base (UEB) Muebles LUDEMA de Las Tunas, perteneciente a la Empresa Industria Cubana del Mueble DUJO del Grupo Empresarial del Ministerio de la Industria Ligera (GEMPIL), subordinado al Ministerio de la Industria (MINDUS). El estudio tiene como objetivo esencial la determinación de las capacidades de producción de muebles para organismos, para mejorar la planificación de la producción en dicha entidad. Se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico, lo cual proporcionó la base de conocimientos necesarios para una correcta aplicación del procedimiento para la planeación de las capacidades de producción herramienta aplicada.

Palabras clave: producción, planificación, capacidad, Ludema.

Abstract: This research was carried out in the Unidad Empresarial de Base (UEB) Muebles LUDEMA of Las Tunas, belonging to the Empresa Industria Cubana del Mueble DUJO of the Grupo Empresarial del Ministerio de la Industria Ligera (GEMPIL), subordinated to the Ministerio de la Industria (MINDUS). The main objective of the study is to determine the production capacities of furniture for organizations, in order to improve production planning in this entity. Theoretical and empirical methods were used, which provided the necessary knowledge base for a correct application of the procedure for the planning of production capacities applied tool.

Keywords: production, planning, capacity, Ludema.

INTRODUCCIÓN

El éxito en las organizaciones exige una continua adaptación de la empresa a su entorno, tratando de lograr la máxima eficiencia en su funcionamiento interno. Es por esta situación dinámica de creciente complejidad, que las mismas se ven obligadas a apoyarse en nuevas herramientas y métodos que le permitan adaptarse a las condiciones cada vez más cambiantes de su medio. Una de las formas más efectivas de acoplarse a las realidades del ambiente es a través de técnicas de gestión. La tendencia a la mejora de la organización del trabajo con fines de incrementar la productividad hace que se destaquen la Gestión de la Producción, dentro de la cual juega un papel fundamental la Organización del Trabajo. (Corrales, 2009)

La planificación como instrumento para el desempeño económico y del desarrollo constante de las relaciones socialistas de producción, va más allá de una potente herramienta, es la expresión concreta de las convicciones socialistas de la política económica y la estrategia que la fundamenta, es el mecanismo para garantizar las transformaciones estructurales que van presentándose y que son necesarias para el mejor funcionamiento de la economía. (Álvarez, 2008)

La actividad productiva se ve afectada por las limitaciones impuestas por la capacidad disponible de los recursos máquina y por la mano de obra, es así como la formulación de la estrategia de ampliación de la capacidad, y los procesos de planeación y programación de las capacidades productivas se muestran como una de las temáticas más atractivas para la gestión de las operaciones, de otra parte la gama de objetivos que se presentan en los diferentes escenarios, dependiendo de la situación particular del sistema bajo estudio, e inclusive los propósitos particulares que presentan los subsistemas, orientados por diferentes planes, conllevan al desarrollo y formulación de un modelo para llevar a cabo la planeación de capacidades. (Tawfik y Chsuvel, 1992)

Actualmente en Cuba la planificación es un proceso de concierto y de negociación, bajo determinadas circunstancias, en que el grado de incertidumbre marca, por así decirlo, la proyección perspectiva y se preserva ante todo el logro de objetivos, en que las capacidades se concentran en un impacto social que supera la acción del mercado como instrumento de ajuste. (Álvarez, 2008)

En Cuba basado en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido el lineamiento número 1 define que la planificación socialista seguirá siendo la vía principal para la dirección de la economía y continuará su transformación, garantizará los equilibrios macroeconómicos fundamentales y los objetivos y metas para el Desarrollo Económico y Social a largo plazo. (Partido Comunista de Cuba, 2016)

Además, el proceso de planificación debe garantizar en la producción de bienes y servicios según el Lineamiento 24 alcanzar mayores niveles de productividad y eficiencia en todos los sectores de la economía a partir de elevar el impacto de la ciencia, la tecnología y la innovación en el desarrollo económico y social, así como de la adopción de nuevos patrones de utilización de los factores productivos, modelos gerenciales y de organización.

La presente investigación se realizó en la Unidad Empresarial de Base (UEB) Muebles LUDEMA de Las Tunas (de aquí adelante LUDEMA); donde a pesar de los logros en su gestión empresarial, la entidad presenta problemas para determinar la capacidad de producción, tiene poco conocimiento de su capacidad productiva; independientemente de esta situación, se sigue produciendo apoyándose en la experiencia y operatividad del personal encargado. La empresa no cuenta con normas de trabajo actualizadas, y no se conocen la cantidad de muebles que se pueden hacer de cada tipo.

Por ello se plantea como problema de investigación: Insuficiencias en la gestión de las capacidades para la producción de muebles para organismos en LUDEMA que limita la planificación de la producción. Y como Objetivo general: determinar la capacidad de producción de muebles para organismos en la UEB Muebles LUDEMA.

MATERIALES Y MÉTODOS

El cálculo de la capacidad de producción en la empresa, el análisis del nivel de su utilización y el plan de medidas para su mejoramiento constituyen puntos clave para, entre otros elementos, argumentar la planificación de la producción, elevar la

rentabilidad, promover planes de cooperación, establecer el grado de proporcionalidad del proceso de producción y orientar los planes de desarrollo de artículos nuevos y de la tecnología.

La capacidad de producción puede ser calculada en el puesto de trabajo, pero, para determinar la capacidad productiva de la empresa en su conjunto, no resulta la suma de la capacidad de cada uno de los puestos de trabajo.

Diferentes autores han propuesto metodologías, procedimientos para el cálculo de las capacidades de producción, como es el caso: Domínguez et.al (1995), plantea un procedimiento compuesto por seis pasos; Hayes y Wheel Wright (1984) citado en Padrón Robaina (S/A), proponen la etapas para la planificación de la capacidad del procedimiento propuesto por Acevedo (1996) para el cálculo de la capacidad, su análisis y el balance de las capacidades de producción, que consta de 17 pasos y puede ser aplicable a cualquiera de las producciones a desarrollar. Izarga (2009) propone una metodología para la planificación de la producción en el taller de estructuras metálicas en la empresa METUNAS; Oliva (2010) propone un procedimiento para determinar la capacidad productiva en la línea de muebles de madera para la producción de sillas de restaurante #1 en la Empresa de Muebles y Lámparas ( LUDEMA) de Las Tunas; Paredes (2013), quien aporta un procedimiento que consta de 5 pasos; En el caso de Acevedo et.al (2005) propone un procedimiento para el cálculo, balance y análisis de las capacidades de producción de una empresa, procedimiento aplicable lo mismo a producciones homogéneas que heterogéneas(Algoritmo general para el cálculo de la capacidad de producción).En esta investigación se asume el propuesto por Estevez (2018), el procedimiento para la planeación de las capacidades de producción; por considerarse el más asequible y aplicable a la organización objeto de estudio.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis de la demanda

Según los posibles muebles a producir por la entidad, acorde a su catálogo de producción y la demanda de Organismos para el año 2019, se tomó la siguiente muestra:

Tabla 1
Cantidades de muebles a producir según la demanda
Cantidades de muebles a producir según la demanda
elaboración propia

Evaluación de las capacidades

Para el cálculo de las capacidades se tuvo en cuenta los siete principios expuestos por Acevedo (2001) donde el séptimo principio plantea que

“El cálculo de la capacidad de producción de la empresa o proceso se realiza por su taller o agregado considerado como fundamental.”

Acevedo (2001) plantea además que el punto fundamental aquel proceso donde se emplea la tecnología característica en la obtención del producto terminado, o genera el mayor gasto de trabajo, o posee el mayor valor de los equipos, o requiere de mayores costos en inversiones para ampliar la capacidad, o concentra la mayor cantidad de fuerza de trabajo.

Para realizar los cálculos se empleó el procedimiento propuesto por Acevedo (2001)

Algoritmo general para el cálculo de las capacidades de producción
Figura 1
Algoritmo general para el cálculo de las capacidades de producción
elaboración propia a partir de Acevedo et al (2001)

Cálculo de las capacidades de producción

En el caso de la UEB se referencia el taller fundamental es el taller de acabado, específicamente se estudiaron los tres procesos fundamentales de este taller, la lija mecánica, soldadura y la pintura.

Tómese como: Proceso 1: Lija mecánica Proceso 2: Soldadura Proceso 3: Pintura

Tabla 2
Cálculo del fondo de tiempo de cada proceso
Cálculo del fondo de tiempo de cada proceso
elaboración propia

Tabla 3
Cálculo de la carga total del proceso j (Qj)
Cálculo de la carga total del proceso
j (Qj)
elaboración propia

Fórmula del cálculo: Qj = 𝐶𝑎𝑛𝑡. 𝑚𝑢𝑒𝑏𝑙𝑒𝑠 ∗ 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

Tabla 4
Coeficiente de correspondencia (bj)
Coeficiente de correspondencia (bj)
elaboración propia

Fórmula del cálculo:

Tabla 5
Cálculo de la producción posible de cada surtido
Producción Posible
Surtido Proceso 1 Proceso 2 Proceso 3
Butaca acompañante 2303 3776 8492
Litera 2595 4254 9567
Mesa juego de comedor metálico 927 1519 3417
Mesa pupitre 921 1510 3397
Silla fija /respaldo plástico 1689 2769 6227
Silla semiejecutiva 1352 2216 4985
Silla juego de comedor 3707 6079 13672
elaboración propia

Determinación del punto fundamental de cada surtido (PF)

La capacidad del punto fundamental coincide en todos los surtidos con el proceso 3 (pintura), pues este proceso es donde se logra la mayor producción.

Determinación del punto limitante de cada surtido (PL)

El punto limitante coincide en todos los surtidos con la capacidad del proceso 1(la lija). Cuello de botella.

Cálculo del coeficiente de pérdidas

El mismo cálculo se efectúa para todos los surtidos y los resultados se muestran a continuación:

Tabla 6
Resultados del Kp
Resultados del Kp
elaboración propia

Esto implica que se pierde un 72% de la capacidad por falta de armonización del flujo de producción.

Valoración económica

El costo aproximado de los muebles es de 478,1MN y 268,64CUC y el precio de venta es de 1008,89 MN y 328,29CUC lo cual represente en moneda total un costo de

$746,74 vendido por $1336,48 lo que representa una ganancia de $589,77 pesos totales.

Tabla 7
Costo y precios de venta
Costo y precios
de venta
elaboración propia

CONCLUSIONES

· La caracterización de la empresa permitió evaluar la necesidad de la planeación de las capacidades de producción, e identificar las principales insuficiencias y se decide utilizar un procedimiento para el cálculo de la capacidad de producción que se ajuste a las características de la empresa y a su proceso productivo.

· El procedimiento aplicado favorecerá el proceso de planificación de la producción con vistas a satisfacer las necesidades de demanda y control de la misma.

· A partir de la evaluación económica y la comparación de los resultados con la planificación realizada por la entidad, teniendo en cuenta el precio de venta y el costo de producción por muebles se obtendría una ganancia de $589,77.

Referencias

1. Acevedo Suárez, J.A. y otros; (2010) La logística moderna en la empresa; Ed. Félix Varela; La Habana.

2. Acevedo Suarez, Urquiaga Rodríguez A J, Gómez Acosta M, Hernández Torres M. (2001) Organización de la producción y los servicios. ISPJE

3. Chase, Aquilano y Jacobs (2005) Administración de Producción y Operaciones para una Ventaja Competitiva. McGrawHill.

4. Chase, R., Jacobs, R., Aquilano, N. (2009) ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Producción y cadena de suministros. Mc Graw Hill ISBN: 978970- 10-7027-7.

5. Estevez Torres, A. (2016) Investigación de Mercado para la Empresa Comercializadora y de Servicios de Productos Universales de Las Tunas. Trabajo de Diploma en opción al título de ingeniera industrial. Universidad de Las Tunas. Cuba. Disponible en: http://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/4115

6. Estevez Torres, A. (2018) Procedimiento para la planeación de las capacidades de producción. Caso de estudio muebles de habitaciones para el turismo en la UEB Muebles Ludema. Memoria escrita presentada en opción al título académico de Máster en Ingeniería Industrial. Mención Producción. Universidad de Las Tunas. Cuba. Disponible en: http://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/4039

7. Estevez Torres, A.; Hernández Guerra, L.J.; Campos Fernández, M.; Jardines Rivas, R. E. (2018) Normas de Trabajo Complejas para el Aumento de los Resultados Productivos. Revista El Directivo al día Número 3 2018 pág. 16-24 ISSN: 1813-3231

8. Igarza, Y.R (2009) propuesta de una metodología para la planificación de la producción en el taller de estructuras metálicas de la Empresa METUNAS. Trabajo de diploma en opción al título de ingeniero industrial. Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” de Las Tunas.

9. Londoño Arboleda, Manuel Felipe (2014) Planeación de la capacidad de producción para la nueva fábrica de muebles de la empresa Iván Botero Gómez S.A. Trabajo de grado, presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en Ingeniería Industrial. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia

10. Oliva Gómez, A. (2010) Propuesta de procedimiento para determinar la capacidad productiva en la línea de muebles de madera para la producción de sillas de restaurante #1 en la Empresa de Muebles y Lámparas (LUDEMA) de Las Tunas. Trabajo de diploma en opción al título de ingeniero industrial. Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” de Las Tunas.

11. Paredes Medina, W. F. (2013). Capacidad del sistema de producción, conceptos generales. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/capacidad-del-sistemade- produccion-conceptos-generales/

12. Paredes Roldán, J. (2001) Planificación y control de la producción. Editorial IDIUC, Instituto de Investigaciones, Universidad de Cuenca. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Ecuador/diucucuenca/20121115114754/teori a.pdf

13. Partido Comunista de Cuba. (2016). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, Cuba.

14. Schroeder, R.; (2009) Administración de operaciones. Toma de decisiones en la función de operaciones; Tomo I; Editorial Félix Varela; La Habana.

15. Torres, L y Urquiaga, A J. (2005) Fundamentos teóricos sobre gestión de producción. Editorial Félix Varela. La habana Cuba. ISBN 978-959-07-0419.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R