La gestión de riesgo de desastres, una necesidad para planificar el desarrollo.
Disaster risk management, a necessity to plan development.
Innovación tecnológica (Las Tunas)
Centro de Información y Gestión Tecnológica y Ambiental de Las Tunas, Cuba
ISSN-e: 1025-6504
Periodicidad: Trimestral
vol. 27, núm. 1, 2021
Recepción: 21 Enero 2021
Aprobación: 29 Marzo 2021
Resumen: Los modelos de desarrollo social concebidos y puestos en práctica a través de la historia de la humanidad han sido determinados por fenómenos de naturaleza económica. En los últimos tiempos el deterioro del medio ambiente y la amenaza de una crisis ecológica son hechos reales, es por ello que en la mayoría de los países han incluido dimensión de la seguridad ambiental para trazar políticas de progreso. Nuestro país ha trazado las estrategias para lograr un sistema socialista próspero y sostenible. Es necesario fortalecer un sistema de medidas de defensa civil que permita prever y minimizar las afectaciones por la ocurrencia de desastres naturales u otros tipos de catástrofes que ocasionan al país cuantiosas pérdidas humanas, materiales y otros trastornos sociales, económicos y ambientales, que inciden negativamente en el desarrollo y requieren para su reducción de la acción coordinada de las fuerzas y recursos existentes en el territorio nacional. Dentro de las aprobadas está la gestión de riesgo de desastre, determinando las responsabilidades institucionales y sociales para mitigar los riesgos y con ello garantizar el desarrollo del país.
Palabras clave: desarrollo social, medio ambiente, riesgo de desastres.
Abstract:
The conceived models of social development and positions in practice through the humanity's history have been determined by phenomena of economic nature. In the last times the deterioration of the environment and the threat of an ecological crisis are made real, it is for it that you/they have included dimension of the environmental security to trace in most of the country’s political of progress. Our country has traced the strategies to achieve a prosperous and sustainable socialist system. It is necessary to strengthen a system of measures of civil defense that allows to foresee and to minimize the affectations for the occurrence of natural disasters or other types of catastrophes that cause to the country considerable human losses, materials and other social, economic and environmental dysfunctions that impact negatively in the development and they require for their reduction of the coordinated action of the forces and existent resources in the national territory. The administration of disaster risk is inside those approved, determining the institutional and social responsibilities to mitigate the risks and with it to guarantee the development of the country. The conceived models of social development and positions in practice through the humanity's history have been determined by phenomena of economic nature. In the last times the deterioration of the environment and the threat of an ecological crisis are made real, it is for it that you/they have included dimension of the environmental security to trace in most of the country’s political of progress. Our country has traced the strategies to achieve a prosperous and sustainable socialist system. It is necessary to strengthen a system of measures of civil defense that allows to foresee and to minimize the affectations for the occurrence of natural disasters or other types of catastrophes that cause to the country considerable human losses, materials and other social, economic and environmental dysfunctions that impact negatively in the development and they require for their reduction of the coordinated action of the forces and existent resources in the national territory. The administration of disaster risk is inside those approved, determining the institutional and social responsibilities to mitigate the risks and with it to guarantee the development of the country.
Keywords: I develop social, environment, risk of disasters.
INTRODUCCIÓN
En nuestros días, los estudios sobre el progreso y su planificación en los países subdesarrollados acaparan la atención de especialistas de todo el mundo y sus investigaciones son realizadas desde perspectivas teóricas muy diversas. Desafortunadamente, muchos textos dedicados al tema del desarrollo, dedican poco espacio a las ideas provenientes de autores de países subdesarrollados, cuestión que resta riqueza a cualquier análisis sobre el tema y en no pocas ocasiones, tiende a simplificar la naturaleza de los problemas que estos países deben afrontar.
Durante mucho tiempo ha prevalecido la idea de concebir al subdesarrollo como un fenómeno de naturaleza económica. Si bien durante los años 40 y 50 del pasado siglo se difundieron teorías que achacaban los problemas del desarrollo a factores de carácter sociológicos, psicológicos, étnicos e incluso climáticos, lo cierto es que rápidamente fueron olvidados frente al empuje de aquellas teorías que concentran su atención a la identificación de obstáculos económicos, en particular asociados con bajas tasas de crecimiento de las economías. La mayoría de las investigaciones acerca del subdesarrollo se han realizado desde una perspectiva económica.
El pensamiento economicista que lastró los estudios sobre el desarrollo durante mucho tiempo, fija la idea de que el subdesarrollo y el desarrollo son fenómenos multidimencionales, equivalente a considerar que los espacios no solo se encuentran en el campo económico, sino las acciones políticas, sociales, culturales, etnográficas y ambientales con sus correspondientes particularidades.
Afínales del siglo XX, el tema ambiental ha ocupado un lugar central en el debate teórico, como en la toma de decisiones en diversas partes del planeta. Desde mediados de esa época se asiste a un proceso de internacionalización en torno al vínculo entre medioambiente y desarrollo, que tiene importantes espacios en los procesos políticos, económicos, tecnológicos, sociales, ambientales y humanos.
En la actualidad no se puede planificar el desarrollo de una comunidad sin tener en cuenta los efectos del cambio climático y las características medio ambiente. Esa idea ha tomando auge en nuestro país, donde el desarrollo no se ve como un simple crecimiento económico, sino como un sistema armónico estructural, que considera los cambios, como un proceso político, social, ético cultural, jurídico, institucional y ambiental.
El medio ambiente se conceptualiza como un sistema de factores abióticos, bióticos y socioeconómicos que interactúa con el hombre en un proceso de adaptación, transformación y utilización del mismo para satisfacer sus necesidades, en el proceso histórico-social. Los problemas asociados con su deterioro son tan antiguos como la propia historia de la humanidad; sin embargo, los estudios referidos a la interacción entre el hombre y la naturaleza no siempre han dado igual prioridad al análisis del efecto depredador el hombre
sobre el medio, los que nos obliga a plantear la siguiente interrogante: ¿Cómo contribuir a la gestión de riesgo de desastres, para planificar el desarrollo?
MATERIALES Y MÉTODOS
Para el presente trabajo se tuvo en cuenta los siguientes métodos y técnicas:
Análisis- síntesis: Se utilizó en toda la investigación, para valorar los diferentes componentes y la interrelación existente entre ellos, el estudio teórico, el diagnóstico de las comunidades territorios y centros de desarrollo.
Histórico – lógico: En el modelo investigativo general permitió elaborar la idea fundamental relacionada con la correcta fundamentación a partir de los estudios documentales.
Etnográfico: Comprendió el modo de vida, convivencia familiar en grupos y en el caso el comportamiento de la comunidad ante los diferentes zonas de riegos.
Inducción-deducción: Permitió realizar un razonamiento del comportamiento de las relaciones interpersonales, conocer sus particularidades, logrando razonar sobre la influencia que ejerce sobre la misma el entorno social y las organizaciones en la comunidad.
Además se emplearon las técnicas de observación, entrevistas y trabajo grupal que aportaron importantes datos para el presente trabajo
Novedad Científica: desde la teoría contribuir a la gestión de riesgo de desastres, para planificar el desarrollo en los territorios teniendo en cuenta las vulnerabilidades y su posible mitigación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la actualidad, no se puede planificar el desarrollo sin tener en cuenta los estudios de desastres naturales y las acciones para mitigar sus riesgos. Para atraer a los inversionistas se necesita un clima de estabilidad y seguridad. A nivel individual, las pérdidas repetitivas como consecuencia de acontecimientos peligrosos, pueden desalentar las inversiones creativas.
La gama tecnológica que una autoridad específica puede considerar como objeto adecuado para la mitigación o reducción de desastres se podría clasificar de la siguiente manera: Ingeniería y construcción, Planificación física, Económicas Administración, e Institucionales Sociales
Medidas de ingeniería y construcción: las medidas de ingeniería son de dos tipos. Aquellas que resultan en estructuras individuales más sólidas, más resistentes a las amenazas y las que crean cuya función es principalmente la protección contra desastres, las específicas para el control de inundaciones, diques, terraplenes, represas de captación de agua, etc.
Medidas de planificación física: muchas amenazas son localizadas con sus posibles efectos confinados a áreas específicas ya conocidas: Las inundaciones provocan los deslizamientos de tierras, afectan las laderas empinadas de tierra suelta, los desbordamientos de ríos con afectación en las áreas de terrenos bajos etc. Los efectos se
podrían reducir en gran parte si fuese posible evitar el uso de las áreas peligrosas por los asentamientos o como sitios para instalar estructuras importantes.
Medidas económicas: se sustenta en el modelo de desarrollo socioeconómico adoptado, el carácter humanista y solidario de la Revolución y del socialismo, y el orden de prioridad que establece a pesar de su limitada economía, para garantizar el acceso universal a los servicios, el mejoramiento continuo de la calidad de vida de la población y la distribución equitativa de los recursos en caso de desastre.
Administración e instituciones: los Consejos de Administración, son constituidos por las Asambleas del Poder Popular a cada instancia, dirigen las entidades económicas, de producción y de servicios de subordinación local, con el propósito de satisfacer las necesidades socioeconómicas y otras de la colectividad del territorio, fiscalizando todas las medidas que se toma en estas instituciones.
Medidas sociales: En Cuba la población está organizada. La mayoría de los cubanos son miembros de diferentes organizaciones sociales como los Comités de Defensa de la Revolución, la Federación de Mujeres Cubanas, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños y otras. En sus frecuentes convocatorias, estas organizaciones sirven para que la población exprese y busque soluciones conjuntas a los problemas de sus comunidades, reciban información sobre las situaciones de su territorio. Estas organizaciones son las células de las movilizaciones de los cubanos para asumir acciones locales de prevención y preparativos.
La ubicación cuidadosa de los servicios del sector público a desempeñado una función importante en la reducción de la vulnerabilidad de un asentamiento escuelas, hospitales servicios de emergencia y elementos de infraestructura importantes tales como estación de bombeo de agua, estaciones y subestaciones de energía eléctrica y centrales telefónicas representan una proporción notable del funcionamiento de un pueblo.
El ordenamiento ambiental tendrá como objetivo principal asegurar el desarrollo sostenible del territorio, sobre la base de considerar integralmente, los aspectos ambientales y su vínculo con los factores económicos, demográficos y sociales, a fin de alcanzar la máxima armonía posible en la interrelación con la naturaleza, incluyendo los planes y estudios de ordenamiento territorial, el esquema de desarrollo perspectivo del país, en las macrolocalizaciones y microlocalizaciones tendrán en cuenta:
a) La naturaleza y las características de los diferentes ecosistemas.
b) El entorno de cada región y la delimitación sus recursos naturales.
c) Los desequilibrios ecológicos existentes por efecto de las actividades que se desarrollan, las características de los asentamientos humanos y los fenómenos naturales.
d) Las áreas protegidas y sus zonas de amortiguamiento.
e) La interdependencia del hombre con su entorno.
f) El impacto ambiental de los nuevos asentamientos humanos, las obras de infraestructura y otras actividades conexas.
g) Los requerimientos de la defensa nacional.
• El principio de desconcentración también se aplica a la densidad de la población en una ciudad: una concentración más densa de personas siempre tendrá un potencial mayor de desastre en comparación con áreas más dispersas.
Por muchos años se ignoró la relación de causa y efecto entre los desastres y el desarrollo social y económico. Los desastres eran vistos dentro del contexto de una respuesta de urgencia, no como parte de un programa de desarrollo a largo plazo. Cuando ocurría un desastre, la respuesta era dirigida a las necesidades de emergencia y de limpieza. Las comunidades desoladas por los efectos de un desastre eran vistas como lugares poco viables para instituir desarrollo. El medio ambiente posterior al desastre era visto como demasiado turbulento como para promover cambios que llevaran a la promoción del desarrollo a largo plazo.
1- Los desastres retardan los programas de desarrollo, destruyendo años de progreso.
2- La reconstrucción después de un desastre otorga oportunidades importantes para iniciar programas de desarrollo. Un programa de autoconstrucción de la vivienda, para reconstruir viviendas destruidas enseña nuevos oficios, refuerza el orgullo comunitario y la formación de valores como el humanismo y la solidaridad.
3- Los programas de desarrollo pueden aumentar la susceptibilidad de un área de desastres. Un mayor aumento en el desarrollo de ganado conduce al exceso de pastoreo que contribuye a la desertización y aumenta la vulnerabilidad hacia la hambruna.
4- Los programas de desarrollo pueden ser diseñados para disminuir la susceptibilidad a los desastres y sus consecuencias negativas. Proyectos para viviendas elaborados bajo códigos de construcción, con el empleo de los recursos locales.
El desarrollo requiere transformaciones institucionales y estructurales de las sociedades para acelerar el crecimiento económico, reducir los niveles de desigualdad y erradicar la pobreza absoluta. Con el tiempo, los efectos de los desastres pueden seriamente degradar el potencial a largo plazo de un país para mantener el progreso constante, obligan a los gobiernos a modificar substancialmente sus prioridades económicas y programas estatales. Las acciones de prevención de desastres constituyen un elemento importante para mitigar sus efectos. En Cuba, constituye política del Gobierno y el Estado, por lo se aprueban en leyes. Los ejemplos de esa base legal en reducción de riesgo de desastres están (3 Leyes, 7 Decretos Leyes, 13 Decretos, 21 Resoluciones Ministeriales y 1 Directiva), podemos citar entre ellos:
La Ley 75 de la Defensa Nacional, del 21 de diciembre de 1994. En su Capítulo XIV se define el Sistema de Medidas de Defensa Civil y se otorgan responsabilidades a los Presidentes de las Asambleas Provinciales y Municipales del Poder Popular como líderes de Defensa Civil en sus respectivos territorios. Establece también que las medidas de defensa civil sean coordinadas y ejecutadas por los organismos estatales, las entidades económicas y las instituciones sociales. En esta ley se establecen además las principales medidas que deben cumplirse para la protección de la población y la economía.
El Decreto Ley No. 170, del Sistema de Medidas de Defensa Civil. Cuerpo legal específico referente a la Defensa Civil define ampliamente todos los aspectos relacionados con la reducción de riesgo de desastres en la República de Cuba. En su fundamentación se expresa: «Es necesario desarrollar un sistema de medidas de defensa civil que permita prever y minimizar las afectaciones por la ocurrencia de desastres naturales u otros tipos de catástrofes que ocasionan al país cuantiosas pérdidas humanas, materiales y otros trastornos sociales, económicos y ambientales, que inciden negativamente en el desarrollo y
requieren para su reducción de la acción coordinada de las fuerzas y recursos existentes en el territorio nacional, así como de la ayuda y cooperación internacional …)»
La Ley No. 77, de la Inversión Extranjera. Establece en su Disposición Especial: «Las empresas mixtas, los inversionistas nacionales y extranjeros partes en contratos de asociación económica internacional, y las empresas de capital totalmente extranjero, están sujetas a las regulaciones que se establezcan en materia de protección contra catástrofes y desastres naturales».
Decreto Ley No. 262, Reglamento para la compatibilización del desarrollo económico- social del país con los intereses de la defensa. Establece la consulta obligatoria de todas las inversiones realizadas en el país al correspondiente nivel de Defensa Civil, con el fin de incorporar las medidas de reducción de riesgo de desastres. Esto incluye a los planes, programas y proyectos de desarrollo nacional.
Acciones para la prevención de desastres
La planificación del país está respaldad por una base legal que sustenta el cumplimiento de las obligaciones en materia de gestión de riesgo de desastres, en la que interviene diversos Órganos de la Administración Central del Estado y se funcionan los intereses para el progreso económico social, se formalizan las acciones para la mitigación de los efectos de desastres que se puedan derivar durante los procesos inversionistas del país. Los planes y estudios nacionales de ordenamiento territorial y urbano están en el esquema de desarrollo perspectivo de la nación. En todos los casos se establece un proceso de compatibilización que asegura en todos los casos la mitigación de los riegos y la protección del medio ambiente.
Los órganos y organismos estatales, las entidades económicas e instituciones sociales que responden por inversiones nacionales o extranjeras, adquisición y producción de equipos, prestación de servicios y realización de otras producciones, estudios e investigaciones científico-técnicas, deben realizar, en el transcurso del proceso de compatibilización y de control de las medidas de defensa civil, estudios, evaluaciones de peligro, vulnerabilidad, riesgo natural, tecnológico y sanitario que puedan presentarse, sobre esta base, se elaboraran las propuestas de planes de reducción de desastres, al Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.
Educación ambiental, proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a la adquisición de conocimientos, hábitos, habilidades, capacidades y actitudes y en la formación de valores, se armonicen las relaciones entre los seres humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para propiciar la orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible.
a) Estimación del riesgo. Las experiencias propias de nuestro país ante los desastres y sus notables impactos han incrementado la preocupación de nuestra sociedad acerca de la necesidad de adoptar medidas preventivas, con el objetivo de salvaguardar las vidas humanas y evitar en lo posible las pérdidas económicas. En el 2005 fue emitida la Directiva No.1 del Vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional en la cual indicó la realización de estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo, identificar todas las zonas dentro del territorio nacional con posible afectación por peligros naturales, tecnológicos y sanitarios para el trabajo de Reducción de Desastres, siendo actualizada el 8 de Abril del 2010.
Los estudios de riesgos de desastres a nivel territorial e institucional son organizados y dirigidos por el Grupo de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos de la Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, con la participación de especialistas de instituciones científicas del país, de conjunto con el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, mediante la elaboración de las metodologías correspondientes para su realización. La determinación del riesgo constituye la base de la organización del proceso de reducción de desastres en todos los niveles.
Los Presidentes de los Consejos de la Administración Provinciales (Municipales) responden por la realización y actualización sistemática del nivel de riesgo de sus respectivos territorios asociados a todos los peligros, mediante la creación de comisiones multidisciplinarias con la participación de especialistas de los sistemas de los organismos estatales y con el empleo del potencial científico-técnico de los territorios, mediante la aplicación de las metodologías elaboradas por el Grupo de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos y los centros de gestión para la Reducción de Riegos.
Los especialistas que coordinen, diseñen, participen y realicen los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos, están obligados a aplicar los procedimientos metodológicos aprobados y responden por el estricto cumplimiento de las exigencias establecidas. No obstante, pueden aplicarse indicadores específicos de vulnerabilidad que respondan a las características de un territorio determinado, pero debe ser coordinado por el grupo de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos.
Los estudios de riesgos de desastres de las entidades serán realizados por las instituciones cuyo objetivo social corresponda y estén acreditadas por el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil para este propósito, a partir de la Guía elaborada por este Órgano.
En los estudios de riesgos de desastres de las instalaciones que pueden provocar accidentes mayores, se tendrán en cuenta los Informes de Seguridad Industrial que realizan las instituciones del CITMA, cuyas medidas técnicas se incluirán en el Plan de Reducción de Desastres.
Asimismo, se emplearán las “Normas para la Proyección y Ejecución de las Medidas Técnico-Ingenieras de Defensa Civil” que, con carácter estatal, fueron puestas en vigor a partir de mayo del 2001, por la Resolución No.1 del Jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.
b) Gestión de la Reducción del Riesgo. La gestión de la reducción del riesgo es una obligación estatal de los órganos y organismos estatales, entidades económicas e instituciones sociales, en la que participan autoridades, proyectistas, inversionistas, constructores, funcionarios de las direcciones y delegaciones provinciales (municipales).
La reducción del riesgo es un proceso y un producto en el ámbito del desarrollo sostenible y se gestiona mediante las siguientes acciones:
Reduciendo la vulnerabilidad de la sociedad en sus diferentes dimensiones: física, social, económica, organizacional y ambiental.
Reduciendo el nivel de explosión de la sociedad mediante una adecuada planificación del uso del suelo, en correspondencia con los estudios de riesgo realizados.
Evitando que los recursos naturales se transformen en amenazas socio-naturales, mediante procesos de degradación del medio ambiente o por una inadecuada explotación por el hombre.
Previendo el riesgo futuro y controlado normativamente sus incremento, mediante un efectivo proceso de compatibilización del desarrollo económico – social del territorio con los intereses de la Defensa Civil.
Para facilitar la gestión de la reducción del riesgo, se crean los centros de gestión para la reducción de riesgos, con el objetivo social de controlar la disminución de las vulnerabilidades y cualquier transformación que influya en la disminución del peligro.
La organización, funcionamiento y equipamiento de estos centros se realiza de acuerdo a la Metodología que elabora el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.
Los centros de Gestión para la Reducción de Riesgos están destinados para controlar la reducción de las vulnerabilidades, mediante la recopilación ordenada de los resultados de los estudios de riesgo de cada territorio, facilitar la organización y cumplimiento de las medidas de manejo de desastres, fomentar la percepción del riesgo en la población y documentar las del territorio. Son parte de la Administración provinciales (municipales) y se subordinan y son dirigidos por sus respectivos presidentes, quienes garantizan sus funcionamiento y sostenibilidad. Los medios con que cuentan estos centros quedan sujetos al control del Presidente del Consejo de Administración Provincial (Municipal) y de los órganos de la Defensa Civil y sólo son utilizados para garantizar las actividades en interés de la reducción de desastres.
c) Compatibilización del desarrollo económico y social del país con los intereses de la Defensa Civil.
Este proceso se rige por lo establecido en la legislación vigente y garantiza el control del riesgo futuro, mediante la presentación a consulta de los planes de desarrollo del país y todas las inversiones que se realicen en el territorio.
Los órganos y organismos estatales están en la obligación de presentar los planes y desarrollo y sus proyectos de inversiones a los órganos de la Defensa Civil, de acuerdo al nivel que corresponda, a cumplir con las normas estatales de construcción y de ordenamiento territorial y a controlar sistemáticamente el cumplimiento de los requerimientos impuestos durante el proceso.
En el caso de inversiones en las que se ejecuten nuevas instalaciones o en aquellas en que se realicen reparaciones constructivas generales y/o cambios tecnológicos, el proceso de compatibilización debe asegurar una alta seguridad en la operación e infraestructura de las instalaciones, que permitan además su rehabilitación en plazos razonables y con costos controlados después del impacto de cualquier evento. La legislación vigente regula además el papel de las direcciones provinciales de Planificación Física en el ordenamiento territorial para garantizar un adecuado uso del suelo.
Los órganos y organismos estatales, empresas mixtas y otras entidades que respondan por proyectos de inversiones contractivas, remodelaciones, ampliaciones o sustitución de tecnologías, deben cumplir con lo que se establece en las normas aprobadas por la Oficina Nacional de Normalización, especialmente las normas cubanas 46:1999 y 285:2003 construcciones sismo resistentes y cargas de vientos, respectivamente, por la importancia que tienen en la prevención de desastres, así como las ramales para la proyección de las medidas técnico - ingenieras de Defensa Civil de 2001 y otras normas ramales específicas del Ministerio de la Construcción.
Los inversionistas, de conjunto con los órganos de inspección de los organismos estatales y de la Oficina Nacional de Normalización, controlan la aplicación de las normas técnicas establecidas.
Plataforma Nacional de Cuba para la reducción del riesgo de desastres y el fortalecimiento de la resiliencia
Elaboración y actualización de los planes de reducción de desastres.
Preparación de órganos de dirección, fuerzas y todas las categorías de población.
Elaboración de documentos metodológicos.
Divulgación de las medidas de protección de la población y la economía
Reducción de vulnerabilidades.
Fortalecimiento de los sistemas de vigilancia.
Cumplimiento y control del proceso de compatibilización con los intereses de la Defensa Civil.
Realización de estudios de riesgos
CONCLUSIONES
La importancia de considerar como parte del programa de planificación para el desarrollo, los posibles riesgos y consecuencias potenciales de los desastres, enfatiza las oportunidades para prevenir y mitigar los daños y trastornos que se presentan cuando se consideran los desastres dentro de un proyecto de planificación para el desarrollo.
Existe la necesidad de considerar las respuestas de emergencia en el contexto de desarrollo y de integrar las consideraciones sobre desarrollo dentro de las planificaciones de respuestas a emergencias.
Para atraer a los inversionistas se necesita un clima de estabilidad y seguridad. A nivel individual, las pérdidas repetitivas como consecuencia de acontecimientos peligrosos, pueden desalentar las inversiones creativas. Bajo condiciones de incertidumbre, los inversionistas tanto extranjeros como nacionales tendrán una actitud muy cautelosa en cuanto al apoyo de una actividad empresarial.
La Seguridad Nacional de nuestro país y su estrategia de desarrollo pueden verse afectados por la ocurrencia de fenómenos de esta naturaleza y no tener una política ni estrategia adecuada para la mitigación de sus riesgos.
Referencias
1. Ley No. 75 (1994) Defensa Nacional. Consejo de Estado. La Habana, Cuba
2. Colectivo de autores. (1996). Manual de Preparación para la Defensa para los estudiantes de la Educación Superior. La Habana: Editorial Félix Varela.
3. Castro Ruz, (1997) Fidel. Defendemos las ideas por la que hemos luchado. VII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno. Isla Margarita, Venezuela.
4. Ley No.81. (1997) Protección del Medio Ambiente, La Habana, Cuba. Consejo de Estado. La Habana, Cuba.
5. Castro Ruz, Fidel (1998) Por un mundo justo y unido. Ciudad La Habana: Editora Política.
6. Castro Ruz, Fidel. (1998) Discurso pronunciado en Santiago de Cuba, en ocasión del 45 Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada julio 26 de 1998, periódico Granma.
7. Colectivo de autores. (1999) Manual General de Defensa Civil., La Habana. Editorial Félix Varela.
8. Castro Ruz, Fidel (1999). Soñamos con un mundo mejor, más justo, más humano, La Habana: Editora Política.
9. Colectivo de autores. (1999) Sistema de Medidas de Defensa Civil. La Habana: Editorial Félix Varela.
10. Decreto Ley 262. (1999) Reglamento para la compatibilización del desarrollo económico del país en interés de la Defensa. Consejo de Estado. La Habana, Cuba.
11. Castro Ruz, Fidel. (2004). Discurso en la clausura del Cuarto Congreso de Educación Superior, La Habana.
12. Colectivo de autores. (2004). Texto Básico de la disciplina Preparación Para la Defensa para los estudiantes de la Universalización de la Educación Superior. La Habana, 2004: Editorial Félix Varela.
13. Castro Ruz, Fidel. (2005) Podemos construir la sociedad más justa del mundo. Discurso pronunciado en el acto por el aniversario 60 de su ingreso a la Universidad de La Habana. Periódico Granma.
14. Castro Ruz, Fidel, Reflexiones. (2007). Tomo-1, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana, Cuba.
15. Colectivo de autores. (2008) Las teorías acerca del subdesarrollo y el desarrollo. La Habana: Editorial Félix Varela.
16. Directiva No 1. (2010) Del Presidente Consejo de Defensa Nacional para la Prevención y Reducción de Desastres. Consejo de Estado. La Habana, Cuba.