Consideraciones para el desarrollo del valor ético responsabilidad ambiental en productores agropecuarios guantanameros

Developmental considerations of the ethical value environmental responsibility in agricultural producers from Guantanamo

José Miguel Pérez-Trejo
Centro de Información y Gestión Tecnológica del CITMA, Guantánamo, Cuba., Cuba
Yuneisy Peña-Arias
Centro de Información y Gestión Tecnológica del CITMA, Guantánamo, Cuba., Cuba
Elizabeth Álvarez- Cambas
Centro de Información y Gestión Tecnológica del CITMA, Guantánamo, Cuba., Cuba
Yamil de la Caridad-Fernández
Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo, Cuba., Cuba
Marlene Megret-Columbie
Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo, Cuba., Cuba

Hombre, Ciencia y Tecnología

Instituto de Información Científica y Tecnológica, Cuba

ISSN-e: 1028-0871

Periodicidad: Trimestral

vol. 25, núm. 2, 2021

cienciagtmo@ciget.gtmo.inf.cu

Recepción: 11 Noviembre 2020

Aprobación: 20 Enero 2021



Resumen: Se presentan resultados del Proyecto Institucional para el Desarrollo del Capital Humano, ejecutado por la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Con una integración de métodos empíricos, teóricos y matemáticos estadísticos se obtuvo la información primaria sobre la ética ambiental y los valores éticos ambientales, con énfasis en la observancia del valor ético responsabilidad ambiental en una muestra grupal de productores agropecuarios guantanameros. Se sistematizaron referentes teóricos actuales y las ideas utilizadas a modo de fundamentos en este estudio, identificándose el problema científico en cómo contribuir a la fundamentación del desarrollo del valor ético responsabilidad ambiental en productores agropecuarios. Tras caracterizar su estado inicial, sugieren la innovación social del diseño de una política de acciones para su desarrollo en el modo de actuación de dichos productores en un nuevo rol de agentes salubristas éticos ambientales.

Palabras clave: ética ambiental, valor ético responsabilidad ambiental, desarrollo, productores agropecuarios.

Abstract: This article shows results of the Institutional Project for the Development of the Human Capital, leaded by the Medical Sciences University of Guantánamo. The primary data on the environmental ethics and the ethical environmental moral values were obtained with an integration of empiric methods, theoreticians and statistical mathematic, with emphasis in the observance of the ethical value environmental responsibility in agricultural producers’ group from Guantanamo. Theoretical referent and some ideas used like foundations in this study were systematized, providing evidence to identity the scientific problem in how contributing to the development foundation of the environmental responsibility ethical value in agricultural producers. After characterizing its initial status, the ethical environmental of health suggest the social invention of the design of a policy of actions for their development in the mode of acting of the aforementioned producers in agents' new role.

Keywords: ethical environmental, ethical value environmental responsibility, development, agricultural producers.

Introducción

Los autores consideran productores agropecuarios a las personas dedicadas directamente a la creación de bienes materiales alimentarios, con énfasis en los alimentos de origen animal, para la satisfacción de las necesidades nutricionales de la población. Al tener su objeto de trabajo en los ecosistemas naturales, interactúan con el medioambiente e inciden en su transformación porque su objetivo fundamental es producir para los mercados.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, (FAO, 2019), el desarrollo de la producción de alimentos en general de manera intensiva, y hasta irracional en algunos casos por su mercantilismo extremo, ha generado la desmedida explotación de los recursos naturales en los ecosistemas agropecuarios terrestres y marinos, con significativa contribución a la profunda crisis ecológica que amenaza la existencia de la vida humana y de otras especies animales y vegetales, convirtiéndose en tema de gran interés para investigadores y gobiernos el problema del desarrollo económico sostenible.

El desarrollo económico sostenible pretende en la educación ambiental, al mismo tiempo, asociar el parámetro desarrollo económico y el de sustentabilidad con implicación del equilibrio ecológico, social y económico, para la diferenciación con respecto a políticas económicas centradas sólo en el crecimiento. Se percibe el desarrollo sostenible de la producción agropecuaria fundamentado sobre dos conceptos básicos: 1) relación sistémica entre desarrollo y medio ambiente, 2) necesidad y limitación.

La sostenibilidad se ha convertido en un objetivo mundial, sin embargo la sostenibilidad de los sistemas agropecuarios de producción y consumo están en entredicho, tal evidencian la crisis ambiental y las desigualdades económicas presentes tornándose necesaria la formulación de nuevos concepciones teóricas éticas sobre la responsabilidad ambiental.

La producción agropecuaria, aun en su modo más rudimentario, genera de por sí una amplia variedad de desechos tóxicos cuyo manejo inadecuado puede convertirlos en contaminantes y/o destructores del medioambiente. Tales es el caso de las excretas de los animales, los desechos de las alimentaciones animales centradas en piensos industriales, el empleo intensivo de fungicidas, plaguicidas, esteroides anabolizantes y antibióticos y los residuos del sacrificio de estos animales vertidos en fuentes hídricas, por solo citar ejemplos de generadores de dióxido de carbono, metano y otros identificados contaminantes de aguas, con tributo a la salinización de suelos, de efecto invernadero y destructivos de la capa de ozono.

A tenor con la Organización Mundial de la Salud, (OMS, 2018), la salud humana y ambiental se preservan mejor cuando progresa el acato del hombre y su modo de producción a los ecosistemas naturales donde despliega su vida productiva sociocultural. En este sentido, al centrarse en la moralidad de la relación hombre-naturaleza, por su estrecha relación con aspectos socioculturales, la ética, tal ciencia y parte de la filosofía, tributa con la educación ética ambiental al desarrollo socioeconómico sostenible en una nación.

La ética en general trasciende el marco estrecho en las acciones sociohumanas y se centra además en lo ambiental. El concepto de ética ambiental surgió en el ámbito académico anglosajón, a manera del “… estudio ético de las interacciones humanas con y el impacto humano sobre el mundo natural y el sistema natural” (Attfield Robin. 2003), o bien, a modo de “un nuevo campo de la ética filosófica preocupada por la descripción de los valores sobre el mundo natural no humano y por la prescripción de una respuesta ética apropiada para asegurar la preservación o restauración de estos valores” (Light A, Rolston III H,2006).Wikipedia, (2020) la razona parte de la filosofía y la ética aplicada para considerar las relaciones éticas entre los seres humanos y el ambiente natural o medio ambiente.

Se comprende a la axiología parte de la ética a modo de teoría sobre los valores, vistos en la significación sobre lo bueno y lo malo, lo debido y lo indebido, asumida por los hombres para guiarse éticamente en sus relaciones sociales y con el entorno donde vive. Desde este razonamiento, los valores se asumen a modo de configuraciones psicológicas circunstanciales, pueden o no asumirse tales reguladores del comportamiento humano ante determinadas situaciones existenciales: una persona actúa responsable ahora y luego puede actuar irresponsable en otra situación, ser honesta hoy y mañana mentir. De ahí lo importante de la coherencia entre la concepción axiológica ambiental formada en los procesos educativos recibidos por las personas y la actuación en la vida productiva sociocultural que desarrolle.

Según González Núñez, (2019) los valores ambientales podrían definirse un proceso de aprendizaje para la concienciación del respeto por el medio ambiente y sugiere a modo de valores éticos ambientales los siguientes: el amor ambiental, la conciencia ambiental, la iniciativa ambiental, la conservación ambiental, la sensibilidad ambiental, la convivencia ambiental, el respeto ambiental y la responsabilidad ambiental, concepción aceptada por los autores de este artículo.

De acuerdo con Iglesias y Jiménez, (2017), mientras más sólidos son los aprendizajes educativos éticos ambientales, más acertadas suelen ser las reflexiones que sustenten su actuación de las personas en el medioambiente. Se perciben dos significados esenciales: el medioambiente como integridad natural para la persona y la trascendencia del valor ético responsabilidad ambiental en la actitud humana en la interacción con el medioambiente.

Se entiende por responsabilidad ambiental la obligación de responder ante los actos, tanto propios como ajenos, en el medioambiente. El respeto a las leyes y los reglamentos, la independencia y autonomía, la autogestión consciente, el sentido del deber y de la obligación ambientales son rasgos esenciales de dicho valor Así pues, cada persona, al ser parte de un entorno social, debe asumir y dar cuenta ante los demás de sus acciones ante la naturaleza. Sin duda, respetar, cuidar y sostener los ecosistemas naturales es responsabilidad de todos pues es la vida de la Tierra y la nuestra lo que está en juego.

Por tanto, se reflexiona necesario el hecho de los productores agropecuarios asuman una actuación responsable medioambiental en su actividad productiva e integren a su rol de productores de alimentos el de agentes axiológicos salubristas en la promoción y la observancia de valores éticos ambientales, con énfasis en la responsabilidad ambiental, en la lucha por una producción agropecuaria sostenible y éticamente ecológica.

El amplio margen de acción que poseen los productores agropecuarios en la actividad agrícola y la posibilidad no solo de atender la producción de alimentos, sino de actuar en la comunidad por la salud del medioambiente donde vive la población, condiciona su posibilidad de identificar y monitorear con más asiduidad las necesidades, las carencias y los daños en los ecosistemas ocasionados por el desarrollo la vida sociocultural humana. Estas razones sugieren la necesidad de lograr en el desarrollo de los productores agropecuarios, solidez en la integración de lo técnico-productivo con lo sociohumanista, según Robinson, (2018).

Todo lo antes dicho hasta aquí, fundamentan las acciones del Proyecto para el desarrollo del capital humano que ejecuta la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo desde el año 2019 orientado a potenciar la observación de virtudes y valores, con énfasis en los éticos ambientales, en el modo de actuación de profesionales y población en general.

Al caracterizar, mediante observación del modo de actuación y encuestas, el estado inicial del valor ético responsabilidad ambiental en productores agropecuarios de áreas productivas en el municipio Guantánamo, los resultados de estos instrumentos más la experiencia investigativa de los autores posibilitaron la identificación de las insuficiencias siguientes:

Estas carencias se contradicen con la demanda social de que se utilicen vías científicas educativas que favorezcan el salto en el modo de actuación de los productores agropecuarios. De la contradicción anterior, se determina como problema científico: ¿cómo contribuir al desarrollo del valor ético responsabilidad ambiental en el modo de actuación de los productores agropecuarios? Se definen objeto de la investigación la observancia de valores éticos ambientales; campo de acción la observancia del valor ético responsabilidad ambiental y objetivo de la investigación elaborar una política de acciones para su desarrollo en el modo de actuación de los productores agropecuarios en rol de agentes éticos ambientales.

Materiales y métodos

Entre septiembre 2019-marzo 2020, el Proyecto para el desarrollo del capital humano, realizó un estudio cualitativo sobre la observancia de valores éticos ambientales por productores agropecuarios, aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo con la participación de investigadores del Centro de Información y Gestión Tecnológica del CITMA y la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo.

La población y la muestra fueron estudiadas de acuerdo con la metodología de la Unidad Técnica de Control Externo, (2013). La población la conformaron 120 productores agro pecuarios con la procedencia siguiente: 21 de comunidades urbanas, 45 de comunidades suburbanas y 54 de comunidades rurales.

La muestra se conformó a partir de establecer una proporción para poblaciones finitas, con la diferencia de un error alfa 0,05, "q" (1-"p") igual a 0,5 y una evaluación de "p" (proporción esperada) igual al 30% de la población. Por procedimiento aleatorio simple, la mustra se constituyó de 41 sujetos co la representación siguiente: 11 de comunidades urbanos de San Justo, 15 de comunidades suburbanos de Palmira y 15 de comunidades rurales de Argeo Martínez. Los criterios de inclusión fueron: disposición voluntaria de participación y tener un mínimo de tres años en la actividad productiva agropecuaria asentada en dichas comunidades. Para las acciones con la muestra se consideró la unicidad de la misma por considerarse que todos tienen su objeto de gestión en las comunidades, con mayor o menor incidencia en la problemática medioambiental y que alcanzaran las categorías de poco adecuado e inadecuado en el diagnóstico, por lo que recibirían las mismas acciones de capacitación ética ambiental.

Se analizó a modo de variable el nivel de responsabilidad ambiental, vista a través de sus dimensiones: aprendizajes sobre el valor ético responsabilidad ambiental, su aplicación en la actividad productiva y la relación con el medioambiente además de la actitud responsable ética ambiental mostrados en dicha relación. Su evaluación se consideró según la escala valorativa del Proyecto: Muy adecuado, sabe de qué se trata y actúa de manera independiente; Bastante adecuado, sabe de qué se trata y puede aplicarlo con mínimas ayudas; Adecuado: comprende de qué se trata y puede aplicarlo, pero con ayudas; Poco adecuado: comprende de qué se trata, pero puede aplicarlo por sí solo; Inadecuado: no sabe de qué se trata. El manejo de la información fue porcentual.

Resultados y discusión

En lo teórico, de la indagación bibliográfica se logró una actualizada concepción sobre la ética, con resalte en la axiología ambiental, ordenada en un sistema de ideas útiles centrado en el valor ético responsabilidad ambiental acorde con las necesidades actuales de producción agropecuaria sostenible a nivel mundial, nacional y local, obteniéndose saberes útiles aprovechables en una base teórica orientadora del programa diseñado para la capacitación de productores agropecuarios y población general, con aporte a la educación ética. Sobre el tema, no se hallaron estudios nacionales afines a la comparación de resultados.

En coherencia con el Consejo de Ministros de la República de Cuba, (2020), se valora el desarrollo de la producción agropecuaria orientado hacia la sostenibilidad en sentido amplio, pero posee un conjunto de limitantes. Como resultado de la aplicación de la matriz de Vester, (2020) para la jerarquización de problemas, fue posible conocer la relación causa efecto entre las principales limitantes de la sostenibilidad en la provincia, lo cual puede ser el punto de partida para la toma de decisiones y proyectar programas de desarrollo.

Los factores limitantes fundamentales de la sostenibilidad de la producción agropecuaria en la provincia Guantánamo están identificados en: la ineficiencia de la gestión agraria junto al bajo per cápita de la producción mercantil agropecuaria, la relación no equilibrada de la productividad/ingreso medio, la baja proporción de la población económicamente activa en lo agropecuario, problemas en la disponibilidad, uso y distribución del agua; el déficit de energía e insumos para la producción de alimentos y la baja capacitación de los productores en cuanto educación ética ambiental para un manejo responsable de los ecosistemas naturales.

El diagnóstico inicial en la muestra de 41 sujetos, encontró a un 12% en capacidad de identificar características e importancia de la ética ambiental. El por ciento fue mucho menor, un 3% en cuanto al valor responsabilidad ambiental. Al indagarse por acciones de capacitación recibidas sobre este tema, el 100% declaró no haber recibido acciones para este fin.

De la revisión de planes y programas de capacitación, no se hallaron diseños que encausen la solución a estas insuficiencias, fuente originaria de los vacíos percibidos en su aprendizaje y entrenamiento para su instrumentación en el modo de actuación en la práctica productiva, algo que problematiza la integralidad que se espera de ellos como agentes promotores de bienestar general en las comunidades según Lin. 6, 103, 149, 155, 156, 157, 158 del PCC, (2016).

En lo práctico, se ofrece una política de acciones consistente en programa de capacitación y entrenamiento a productores agropecuarios sobre la responsabilidad ambiental en contribución al desarrollo de la educación ambiental para una producción agropecuaria ecológicamente sostenible; un producto informático con las más actuales concepciones legales sobre actuación medioambiental, útiles referentes jurídicos que acompañen a la educación ética en el logro de un actuar responsable ético para una producción agropecuaria sostenible.

Se complementa dicha política de acciones con una guía de observación y evaluación cualitativa a productores agropecuarios en el desempeño como continuidad a las acciones de aprendizaje, facilitadora de mejoras continuas en el diseño de las actividades de preparación para el desarrollo del valor ético responsabilidad ambiental con un sistema de materiales didácticos informáticos y audiovisuales para favorecer la autogestión de saberes y el entrenamiento en su aplicación, de fácil manejo por ser concebido a modo de sistema de ayuda instalable en cualquiera de los soportes técnicos disponibles por la población.

Se propone el diseño de un programa de capacitación y entrenamiento de 62 horas sobre educación ética ambiental para productores agropecuarios y población en general, válido para la promoción de interpretaciones interprofesionales sobre las relaciones producción agropecuaria sostenible-valor ético responsabilidad ambiental-cuidado del medioambiente, facilitador del desarrollo educativo ético ambiental para la aprehensión de posiciones científicas ambientalistas por los productores agropecuarios.

Su ejecución se propone a modo de investigación-acción con la lógica de las ciencias pedagógicas, considerando la preparación teórica-metodológica a manera de guía para los hombres en la aceptación y convivencia con su entorno natural, fiable cuando se logra dentro de la educación ambiental y sociocultural en las personas e impacte con acciones intencionadas al logro de una producción sostenible y ecológica en sus escenarios productivos. En la aplicación de la política de acciones propuesta, los productores agropecuarios deben ser los principales facilitadores de la observancia de los valores éticos ambientales aunque pueden entrenar a otras personas con la suficiente preparación profesional y autoridad ética entre la población de su comunidad.

En el diseño de los programas se abarca la significación de las condiciones naturales en la existencia del hombre y la sociedad. Se manejan conceptos actuales sobre ética ambiental y valores éticos ambientales, (el amor, la conciencia, iniciativa, conservación, sensibilidad, convivencia, responsabilidad y el respeto ambiental), según González Núñez, (2019); la determinación de sus probables tendencias y de su contribución a posibles soluciones de los problemas y dilemas en la relaciones del hombre y el medioambiente, con énfasis en lograr un cambio en la actitud respecto al medioambiente, por cuanto la promoción de una educada actitud reflexiva en la práctica productiva agropecuaria favorece alejarse de la inacción ante la superproducción de alimentos concomitante con la depredación medioambiental.

En lo educativo: la aplicación de los programas puede ser tributaria de la concreción del vínculo universidad - vida social - naturaleza. Desarrollados desde nuestra educación martiana y marxista-fidelista, los programas proponen la combinación del tratamiento teórico con el análisis práctico de los temas, en el contexto productivo agropecuario de comunidades urbanas, suburbanas y rurales guantanameras con resultados hacia la educación ética ambiental, la producción agropecuaria sostenible con la responsabilidad ambiental.

De las encuestas, los juicios de los productores agropecuarios que constituyeron la muestra, a quienes se les explicó el diseño y la utilidad de los programas, se tomaron como criterios de usuarios y en un 100% aprobaron el diseño de los programas, en un 98,2% aceptaron su aplicación y el desarrollo de aprendizajes interactivos en los cursos; un 100% valoró de positiva la incidencia de los programas en su preparación ética en general. El 100% consideró necesaria su difusión en las áreas productivas con participación de líderes comunitarios y personas ejemplos del valor responsabilidad ambiental para su impartición.

La indagación reveló dispersión en los criterios nacionales para la educación ética ambiental para una producción agropecuaria ecológicamente sostenible. En los Lineamientos de la política económica y social de la Revolución se alude en varios momentos al cuidado y preservación del medioambiente, lo que presupone que el diseño de acciones pedagógicas para el apresto educativo ético ambiental se perciba como tarea educativa específica. La sistematización teórica favoreció solucionar esta dispersión y concretarla en la concepción de programas educativos éticos ambientales que se diseñan.

El empleo de las ciencias pedagógicas en la educación sobre ética ambiental ha de promover la interprofesionalidad en su aprendizaje, considerándose muy constructiva la participación de disímiles perfiles profesionales, junto con productores agropecuarios y pobladores en general en condiciones de equidad de saberes en las actividades educativas. La concepción sistémica en el diseño educativo ético ambiental favorecería enseñar a aprender la protección medioambiental y la mitigación y/o prevención daños ecológica en sus escenarios de práctica productiva, de acuerdo con PCC, (2016) y Pupo, Hernández y Presno, (2017).

En coherencia con Robinson, (2020) se piensa que el valor ético responsabilidad ambiental es fiable cuando resulta de sistemas de acciones educativas, con aprendizajes interactivos de saberes interprofesionales válidos para la actuación ético ambientalista de las personas, sean o no profesionales, lo que resalta la importancia de la investigación científica educativa.

Los autores consienten que la política de acciones aquí expuesta puede aplicarse en la preparación educativa general y ética ambiental de los productores agropecuarios y la población en general, pero reconocen la necesidad de más amplios estudios de aplicabilidad y evaluaciones de impacto en la capacitación para la observancia de la educación ética ambiental, con énfasis en el valor responsabilidad, en función de un verdadero saber ser y actuar con resultados satisfactorios en una producción agropecuaria ecológica y sostenible.

Conclusiones

Se diseña una política de acciones centrada en el desarrollo del valor ético responsabilidad ambiental, cuya aprehención en el modo de actuación por los productores agropecuarios y pobladores en general, puede contribuir en la lucha por una producción agropecuaria sostenible ecológicamente.

Si bien se reconoce que dicha política deberá someterse a la valoración externa de otros expertos en el tema y aplicarse en investigaciones concretas para este tipo de educación, se destaca que el diseño y el sistema de las acciones para su aplicabilidad, ya constituyen tareas investigativas en desarrollo.

Referencias bibliográficas

Attfield, R. (2003). Environmental Ethics. An Overview for the Twenty-First Century. Oxford: Blackwell.

Consejo de Ministros de la República de Cuba. (2020) Estrategia Económico-Social de Cuba para fortalecer la economía y el enfrentamiento a la crisis generada por la Covid-19 Tabloide Especial. La Habana: Editora Política.

González Núñez, P. (2019). ¿Cuáles son los valores ambientales? Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/cuales-son-los-valores-ambientales/

Guzón Camporredondo, A. (2013) Desarrollo local en Cuba: retos y perspectivas. La Habana: Editorial Academia.

Iglesias Pérez, M. y Jiménez Guethón, R. (2017) Desarrollo local y participación social. ¿De qué estamos hablando? Estudios del Desarrollo Social. 5 (1) Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322017000100005

Light, A. y Rolston, H. (2006). Environmental Ethics. An Anthology. Oxford: Blackwell Eds.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación Agricultura y la Alimentación, FAO, (2019) el estado mundial de la agricultura y la alimentación. Progresos en la lucha contra las pérdidas y los desperdicios de alimentos. Recuperado de http://www.fao.org

Organización Mundial de la Salud. (OMS, 2018) La Atención Integral en Salud. Recuperado de https://www.sites.google.com/site/medfamger/la-atencion-integral-en-salud

Partido Comunista de Cuba. (PCC, 2016). VII Congreso. Lineamiento 130 de la política económica y social del Partido y la Revolución, aprobados por el VII Congreso del PCC en abril de 2016 y la Asamblea Nacional del Poder Popular en julio de 2016. Tabloide Especial. La Habana: Editora Política.

Robinson Jay F, Ramos D.D, Durand R. R. (2018). Estrategia didáctica para el desarrollo de competencia sociohumanista en los profesionales de la salud. Congreso Universidad. 7(5): 120-135 Recuperado de http://revista.congresouniversidad.cu/index.php/

Sejzer, R. (2020) Matriz Vester para la priorización de problemas. Calidad Total. Recuperado de https://ctcalidad.blogspot.com/

Unidad Técnica de Control Externo. (2013). Guía práctica para la construcción de Muestras. República de Chile. Recuperado de https://www.google.com.cu/search?source=hp&ei=54chXrXEE4vl5gK

Wikipedia, (2020) La Enciclopedia Libre. Los valores ambientales. Soporte informático portátil

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R