La educación ambiental como arma pedagógica contra la crisis ecológica actual

The environmental education as a pedagogical weapon against the current ecological crisis

Yuneisy Peña-Arias
Centro de Información y Gestión Tecnológica, Guantánamo. Cuba., Cuba
José Miguel Pérez-Trejo
Centro de Información y Gestión Tecnológica, Guantánamo. Cuba., Cuba
José Cardona- Durruthy
Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, Cuba
Milagros Rojas-Rodríguez
Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo. Cuba., Cuba
Adelis Dimón-Estíen
Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo. Cuba., Cuba

Hombre, Ciencia y Tecnología

Instituto de Información Científica y Tecnológica, Cuba

ISSN-e: 1028-0871

Periodicidad: Trimestral

vol. 25, núm. 2, 2021

cienciagtmo@ciget.gtmo.inf.cu

Recepción: 19 Diciembre 2020

Aprobación: 21 Febrero 2021



Resumen: Se presentan resultados de la tarea investigativa Fundamentación Epistemológica para la Educación Ambiental, que cumplió el Proyecto Institucional para el Desarrollo de la Educación Interprofesional en la Salud, en ejecución por la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo desde el año 2019. El estudio se centró en los referentes teóricos sobre la educación ambiental como arma pedagógica en la lucha contra la crisis ecológica. Se precisó el problema científico en cómo contribuir al desarrollo de la educación ambiental de profesionales de la salud y la población en general. Se obtuvo información primaria sobre el tema, se sistematizaron sus referentes y fundamentos teóricos y se centraron sus procedimientos en diseñar programa pedagógico que favorezca, desde la educación ambiental, la mitigación de las consecuencias de la crisis ecológica actual en comunidades de Guantánamo.

Palabras clave: educación ambiental, arma pedagógica, crisis ecológica, comunidades.

Abstract: This work shows some results of the investigative task Epistemological Foundation for Environmental Education which completed the Institutional Project for the Interprofessional Education Development in the Healthcare System, carried out by the University of Medical Sciences of Guantánamo since 2019. The study was centered in the environmental education theoretical referents as a pedagogical “weapon” in the fight against the ecological crisis. The scientific problem was determined in how to contribute to the development of the healthcare professionals and general population environmental education. Primary information was obtained on the topic as well as information related to its referents and theoretical foundations were systematized. Their procedures were centered in designing a pedagogic program that favors, from the environmental education perspective, the mitigation of the consequences of the current ecological crisis in urban and rural communities of Guantánamo.

Keywords: environmental education, pedagogical weapon, ecological crisis, communities.

Introducción

De acuerdo con José Martí, la educación es depositar en el hombre toda la obra humana que lo prepare para la vida. Se reflexiona la educación como proceso sociocultural de continua transmisión de conocimientos, de desarrollo de habilidades y destrezas, de formación y/o consolidación de virtudes y valores, hábitos, tradiciones, creencias y costumbres que concreten un modo de actuar de los seres humanos.

La educación debe reflejarse en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes, razón que la une a la ética, que se ocupa del estudio racional de las relaciones morales en la vida de los seres humanos. Ambas coinciden en proponerse un cambio en la cosmovisión del hombre y su relación con la naturaleza que auxilie las acciones de protección medioambiental.

Por su componente subjetivo, las cuestiones educativas suelen tomarse con diferente grado de necesidad, según el nivel de preparación que tenga cada hombre. Pero en última instancia, los aspectos económicos, sociales y culturales determinan la conducta personal en su relación con el medioambiente, de acuerdo con la concepción materialista de la historia de Marx, (1976): el ser social, la vida material de la sociedad, determina a la conciencia social.

El desarrollo socioeconómico, de manera contradictoria, hoy marcha junto con el problema ambiental global, con énfasis en la grave crisis ecológica que la irracional depredación capitalista de los recursos naturales notoria en las últimas décadas con un desequilibrio de los ecosistemas naturales y el creciente deterioro medioambiental, todo lo cual representa una muy seria amenaza para la vida humana, de acuerdo con Castro Ruz, (1992).

En respuesta, ante la inconsistencia de acuerdos internacionales por la negativa de las potencias occidentales a concretarlos en acciones protectoras del medioambiente, se considera de suma importancia incorporar lo ambiental a la educación, vista la educación ambiental como la que prepara a las personas para que tomen conciencia sobre el medio ambiente, de los dilemas que se derivan de las intervenciones humanas y trabajen en su solución y la prevención de los nuevos problemas ambientales, de acuerdo con Naciones Unidas,(2018).

Se reflexiona que la integración de la ecología y la ética ambiental a los procesos educativos con acciones pedagógicas de educación ambiental (investigaciones educativas, programas de cursos, entrenamientos, intervenciones educativas sociocomunitarias y otras), posibilitarían nuevos puntos de vista sobre la realidad ambiental, que de asimilarse como buenos ajustados a una ética ambiental, favorecerían mejores actitudes humanas que cambien positivamente el sistema de relaciones sociedad-medioambiente actual por otro humano ambientalista, sostenible y sustentable en el desarrollo económico de las naciones. Al orientarse a la sostenibilidad, la educación ambiental debe prescribir qué estructura metódica y propuestas pedagógicas favorecerían un impacto educativo real en las comunidades humanas.

Al caracterizar el estado actual de la educación ambiental en una muestra aleatoria simple de profesionales de la salud y pobladores de comunidades urbanas, suburbanas y rurales en Guantánamo, los resultados de observaciones del modo de actuación y encuestas más la experiencia investigativa de los autores, indicaron frecuente inobservancia de normas educativas ambientales en el modo de actuación, vacíos en la preparación educativa ambiental que conduce a la fragmentación en el tratamiento epistemológico, procedimental y axiológico del contenido de dicha educación así como carencia de diseños pedagógicos-didácticos que conduzcan a su desarrollo en el modo de actuación.

Estas insuficiencias se contradicen con la demanda social de que se utilicen las ciencias educativas que favorezcan el salto en el modo de actuación ambiental de las personas que tribute a la lucha contra la grave crisis ecológica actual. De la contradicción, se determinó como problema científico: ¿cómo contribuir al desarrollo de la educación ambiental de las personas en general? Se definen objeto de la investigación el desarrollo educativo integral de las personas, con el propósito de diseñar programas pedagógicos didácticos en que pudiera basarse la superación para la educación ambiental de las personas y sus comunidades.

Materiales y métodos

Entre septiembre 2019-marzo 2020, se realizó un estudio cualitativo sobre la fundamentación epistemológica de la educación ambiental, que cumplió el Proyecto Institucional para el desarrollo de la educación interprofesional en la Salud, aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, en ejecución desde el año 2019 con la participación de investigadores del Centro de Información y Gestión Tecnológica del CITMA, el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología y la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo.

La población la conformaron 200 sujetos de investigación tomados al azar con la composición siguiente: 80 profesionales de la salud (38 médicos, 12 estomatólogos, 10 enfermeras, 15 tecnólogos de la salud y 5 psicólogos). A estos se sumaron 120 pobladores de comunidades con la composición que sigue: urbana 32, suburbana 45 y rural 43 que se estudiaron de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, (2018).

El tamaño de la muestra se conformó a partir de establecer una proporción para poblaciones finitas, con la deferencia de un error alfa 0,05, “q” (1-“p”) igual a 0,5 y una evaluación de “p” (proporción esperada) igual al 30% de la población. La muestra por muestreo aleatorio simple, se constituyó de 68 sujetos: 27 profesionales de la salud con la composición siguiente: 13 médicos, 4 estomatólogos, 3 Enfermeros, 5 tecnólogos y 2 psicólogos de la salud, todos de las áreas de atención de salud San Justo, Palmira y Argeo Martínez. Los pobladores fueron 41 sujetos con la representación siguiente: 11 urbano San Justo, 15 suburbano Palmira y 15 rural Argeo Martínez. Los criterios de inclusión fueron: disposición voluntaria de participación y tener un mínimo de tres años de desempeño y/o residencia en dichas comunidades.

Para las acciones con la muestra se consideró la unicidad de la misma por considerarse que todos tienen su objeto de gestión en las comunidades, con mayor o menor incidencia en la problemática medioambiental y que alcanzaran las categorías de poco adecuado e inadecuado en el diagnóstico, por lo que recibirían las mismas acciones de educación ambiental.

Se analizó como variable el nivel de educación ambiental, vista como aprendizajes de educación ambiental, su aplicación en desempeño en la relación con el medioambiente y los valores éticos ambientales mostrados en dicha relación, como se resume a continuación:

Tabla # 1.
Dimensiones e indicadores
Dimensiones e indicadores

Su evaluación se consideró en una de las categorías según la escala valorativa que elaboró el Proyecto investigativo:

Muy adecuado: sabe de qué se trata y actúa de manera independiente; Bastante adecuado: sabe de qué se trata y puede aplicarla con mínimas ayudas; Adecuado: comprende de qué se trata y puede aplicarla, pero con ayudas; Poco adecuado: comprende de qué se trata, pero puede aplicarla por sí solo; Inadecuado: no sabe de qué se trata.

Se utilizaron técnicas de la estadística descriptiva para caracterizar la muestra y de la estadística inferencial en la contrastación de resultados del pre-experimento, así como una prueba estadística no paramétrica de los rangos con Signos de Wilcoxon para la validación del pre-experimento. Se consideró avance en la muestra cuando alcanzó las categorías de Muy Adecuado y Bastante Adecuado. El manejo de la información fue porcentual.

Resultados y discusión

En lo teórico, de la indagación bibliográfica se logró una actualizada concepción sobre la educación ambiental, la que se ordenó en un sistema de ideas útiles para la educación ambiental acorde con las necesidades actuales de lucha contra la crisis ecológica a nivel mundial, nacional y local, obteniéndose saberes útiles aprovechables como base teórica orientadora de los programas de cursos y entrenamientos de educación ambiental en la superación para profesionales de la salud y capacitación poblacional, como arma de lucha contra la crisis ecológica.

El diagnóstico inicial en la muestra de 68 sujetos, encontró que un 12% pudo identificar características e importancia de la educación ambiental. Al indagarse por acciones de superación que recibieron para prepararse sobre este tema, el 100% declaró no haber recibido acciones para este fin. De la revisión de planes y programas de superación, se percibieron carencias de diseños pedagógicos que encausen la solución a estas insuficiencias, lo que se tomó como fuente originaria de los vacíos que evidencian en su aprendizaje y de entrenamientos para su instrumentación en el desempeño profesional y el modo de actuación, algo que problematiza la integralidad del servicio que se espera de ellos como agentes protagonistas de ciencia e innovación y promotores de bienestar general en las comunidades según el PCC,(2016), en los Lin. 103, 107, 124, 125, 130,157 y 158.

En lo práctico, se ofrece un paquete pedagógico con programas de curso y entrenamiento sobre educación ambiental en la superación, que contribuyó al desarrollo de la educación ambiental como arma educativa para luchar contra la crisis ecológica. Se propuso su ejecución como investigación-acción con la lógica de las ciencias pedagógicas pues la preparación teórica-metodológica para entender la compleja relación sociedad -naturaleza, que guíe a los hombres en la aceptación y convivencia con su entorno natural, solo es fiable si se logra dentro de la educación que tribute coherencia ambiental y sociocultural en las personas e impacte con acciones que se intencionen a solucionar la grave crisis ecológica actual en sus comunidades.

Se elaboraron y ejecutaron un programa de curso de 62 horas y un programa de entrenamiento de 32 horas sobre educación ambiental para la promoción de interpretaciones interprofesionales sobre las interrelaciones población en general-cuidado del medioambiente, facilitadora del desarrollo educativo y ético ambiental que requieren las posiciones científicas ambientalistas en la lucha contra la crisis ecológica actual.

El diseño de los programas quedó como sigue:

Fundamentación

La educación ambiental abarca la significación de las condiciones naturales en la existencia del hombre y la sociedad. El programa que se propone, desarrollado desde nuestra educación martiana y marxista-fidelista, combina el tratamiento teórico con el análisis práctico de los temas, en el contexto guantanamero de comunidades urbanas, suburbanas y rurales con resultados hacia la educación, la cosmovisión hombre-naturaleza y la ética ambiental.

Aunque los factores emocionales influyen en la educación ambiental, esta resulta ser un proceso esencialmente racional donde debe predominar el pensamiento lógico, sustentado en sistemas conceptuales teóricos sólidamente aprehendidos en la preparación educativa. Iglesias y Jiménez, (2017), muestran que mientras más sólidos son los aprendizajes educativos ambientales de las personas, más acertadas suelen ser las reflexiones que sustenten su actuación en el medioambiente. De estas consideraciones, en la educación ambiental se perciben dos significados fundamentales: lo que significa el medioambiente como integridad natural para la persona y la trascendencia de la educación ambiental en la actitud que asume en la interacción con el medioambiente.

Se aplicó una guía de observación y evaluación cualitativa a la muestra de profesionales de la salud en el desempeño como continuidad a las acciones de aprendizaje, que facilitó mejoras en el diseño de las actividades de preparación para la lucha contra la crisis ecológica.

Se manejan conceptos actuales de educación ambiental, ética ambiental y valores éticos ambientales, (el amor, la conciencia, iniciativa, conservación, sensibilidad, convivencia, responsabilidad y el respeto ambiental, según González Núñez, (2019); la determinación de sus probables tendencias y de su contribución a posibles soluciones de los problemas y dilemas en la relaciones del hombre y el medioambiente, con énfasis en lograr un cambio en la actitud de profesionales y pobladores respecto al medioambiente, por cuanto la promoción de una educada actitud reflexiva en la práctica profesional y en la vida ciudadana permite alejarse de la inacción ante la crisis ecológica que impone la neoliberal depredación medioambiental.

El programa del curso se diseñó como se muestra a continuación:

Título: La educación ambiental como arma educativa en la lucha contra la crisis ecológica actual.

Objetivo: explicar la educación ambiental y su trascendencia en el modo de actuación.

Sistema de conocimientos, habilidades, virtudes y valores


Escenarios, materiales y medios: en la sede central de la Facultad de Ciencias Médicas y los escenarios de la educación en el trabajo, con los materiales didácticos, informáticos y audiovisuales disponibles: libros de textos, PC, TV, teléfonos móviles, videos, documentales, prensa y otros posibles.

Sistema de evaluación: parcial mediante seminario integrador de los contenidos y ponencia con debate grupal final.

La indagación bibliográfica realizada sobre el tema, no arrojó estudios similares nacionales para la comparación de resultados. Los juicios que en las encuestas emitieron los profesionales de la salud y pobladores que constituyeron la muestra se tomaron como criterios de usuarios, que en un 100% aprobaron el diseño de los programas, en un 98,2% aceptaron su aplicación y el desarrollo de aprendizajes interactivos en los cursos; un 100% valoró de positiva la incidencia de los programas en su preparación educativa y ética en general. El 100% consideró necesaria su difusión en las áreas de atención de salud con participación de líderes comunitarios y personas ejemplos en educación ambiental para su impartición.

A punto de partida de los resultados del curso, se realizó un entrenamiento de 32 horas sobre diseño de acciones pedagógicas-didácticas para el desarrollo de la educación ambiental que consolidó la preparación de la muestra en el ejercicio de dicha educación en el desempeño profesional y la vida ciudaddana.

El programa del entrenamiento se estructuró como sigue:

La educación ambiental como arma educativa contra la crisis ecológica actual.

Objetivo: entrenar a los profesionales de la salud en el ejercicio de la valoración axiológica como herramienta para la solución de dilemas éticos en la atención integral de salud.


Escenarios, materiales y medios: en la sede central de la Facultad de Ciencias Médicas y los escenarios de la educación en el trabajo, con los materiales didácticos, informáticos y audiovisuales disponibles: libros de textos, PC, TV, teléfonos móviles, videos, documentales, prensa y otros posibles.

Sistema de evaluación: parcial mediante seminario integrador de los contenidos y debate grupal final.

En lo educativo: la aplicación de los programas entre octubre y diciembre de 2020 reportó los resultados que se muestran en la tabla más adelante. Los resultados finales se conformaron de considerar las evaluaciones que se alcanzaron en el curso y el entrenamiento en una sola calificación, coherente con las categorías evaluativas diseñadas para la medición de la muestra. Se concretó el vínculo de la universidad con la vida social y la naturaleza.


Fuentes: Cifras numéricas: actas de actividades de postgrado en Secretaria Docente de la Facultad de Ciencias Médicas. Datos porcentuales: estadísticas del Proyecto InvestigativoLeyenda: In— Indicadores; MA- Muy Adecuado; BA- Bastante Adecuado; A- Adecuado; PA- Poco Adecuado; I- Inadecuado

La indagación reveló dispersión en los criterios nacionales para la educación ambiental como arma para la lucha contra la crisis ecológica actual. No se hallaron indicaciones puntuales para el desarrollo de la educación ambiental en los Lineamientos de la política económica y social de la Revolución, aunque se alude en varios momentos al cuidado y preservación del medioambiente, lo que presupone que el diseño de acciones pedagógicas para en el apresto educativo ambiental no se perciba como tarea educativa específica. La sistematización teórica favoreció solucionar esta dispersión y concretarla en la concepción de programas educativos ambientales que se ofrece.

El empleo de las ciencias pedagógicas en la educación ambiental promovió la interprofesionalidad en el aprendizaje ambiental considerándose muy constructiva la participación de profesionales de la salud y pobladores en general con equidad de saberes en las actividades educativas. La concepción sistémica en el diseño educativo ambiental favoreció enseñar a aprender la protección medioambiental y la mitigación y/o prevención de la crisis ecológica en sus escenarios de desempeño profesional, de acuerdo con PCC, (2016) y Pupo, Hernández y Presno, (2017); con avances en la observancia de la ética ambiental según la Organización Mundial de la Salud, (2018) y Robinson, (2018).

Se piensa que la educación ambiental es fiable cuando resulta de sistemas de acciones educativas, con aprendizajes interactivos de saberes interprofesionales válidos para la actuación ético ambientalista de las personas, sean o no profesionales, lo que resalta la importancia de la investigación científica educativa. La OMS, (2018) reconoce el significado social de la educación ambiental en los profesionales de la salud y la población en general, necesaria para que respondan a las necesidades salubristas medioambientales, de donde se considera que su inobservancia puede problematizar satisfacer las exigencias para un socialismo próspero con atención integral de salud y calidad de vida en Cuba.

Los autores consienten que los programas aquí expuestos pueden aplicarse en la preparación educativa y ética ambiental de profesionales de la salud y la población en general, pero reconocen la necesidad de más amplios estudios de aplicabilidad y evaluaciones de impacto en la preparación educativa para la observancia de la educación ambiental en función de un verdadero saber ser y actuar entre la crisis ecológica con resultados satisfactorios.

Conclusiones

Se diseñaron programas de curso y entrenamiento en educación ambiental cuya aprehensión en el modo de actuación por los profesionales de la salud y pobladores de la muestra de este estudio, contribuyó como arma educativa en la lucha contra la crisis ecológica actual.

Se destaca su valor como guías pedagógicas-didácticas del accionar educativo ambiental, aspectos que ya constituyen temas de investigaciones en desarrollo, si bien se reconoce que estos deberán ser valorados por otros expertos en el tema y aplicados en investigaciones concretas que tributen a este tipo de educación.

Referencias Bibliográficas

Castro Ruz, F. (1992). Discurso en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Brasil: Río de Janeiro.

González Núñez, P. (2019). ¿Cuáles son los valores ambientales? Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/cuales-son-los-valores-ambientales/

Iglesias Pérez, M. y Jiménez Guethón, R. (2017). Desarrollo local y participación social. ¿De qué estamos hablando? Estudios del Desarrollo Social. 5 (1) Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322017000100005

Marx, C. (1976). Prólogo de la contribución a la crítica de la economía política, Tomo I. Moscú: Ediciones Progreso.

Organización Mundial de la Salud. (2018) La Atención Integral en Salud. Recuperado de https://www.sites.google.com/site/medfamger/la-atencion-integral-en-salud

Partido Comunista de Cuba (PCC). (2016). VII Congreso. Actualización de los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. Plan nacional de desarrollo económico y social hasta 2030: propuesta de visión de la nación, ejes y sectores estratégicos. Eje estratégico: Desarrollo humano, equidad y justicia, Objetivos específicos 197. 3 y el 200. 6. Aprobados por el VII Congreso del PCC en abril de 2016 y la Asamblea Nacional del Poder Popular en julio de 2016. Tabloide Especial. La Habana: Editora Política.

Pupo Ávila, NL., Hernández Gonzalez, LC. y Presno LC. (2017). La formación médica en Promoción de Salud desde el enfoque de los determinantes sociales. Rev Cubana Med Gen 33(2): 218-229. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000200007&lng=es

Robinson Jay, F., Ramos, D., Acosta, Y., Arias, Y. & Guilarte E. (2018). El desarrollo sociohumanista de los profesionales de la Salud. Rev Hum Med 18(1): Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-1202018000100004&lng=es.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R