Artículos científicos

Estrategia de superación para la preparación de tutores en el segundo año de la carrera de Medicina (Original).

Training Strategy for Tutors' Preparation in the Second Year of Medicine’s major (Original)..

Yuray Agustina Franco de la Yglesia
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Guantánamo, Cuba., Cuba
Bárbara Liz Cuña Quintana
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Guantánamo, Cuba., Cuba
Tatiana de la Caridad Gómez Lloga
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Guantánamo, Cuba., Cuba

ROCA. Revista Científico-Educacional de la provincia Granma

Universidad de Granma, Cuba

ISSN-e: 2074-0735

Periodicidad: Frecuencia continua

vol. 18, núm. 3, 2022

roca@udg.co.cu

Recepción: 20 Noviembre 2021

Aprobación: 22 Febrero 2022



Universidad de Granma. Cuba

Resumen: La preparación de tutores de estudiantes de la carrera Medicina se refiere a la incorporación de las funciones, procedimientos y tareas reconocidos por la comunidad educativa universitaria de la salud a la actividad educativa de los médicos generales integrales docentes designados para acompañar la formación preprofesional de dichos estudiantes. Con el objetivo de diseñar una estrategia de superación para el desarrollo de los médicos generales integrales, tutores de estudiantes de Medicina, con énfasis en los de segundo año, se realizó una investigación educativa con métodos empíricos, teóricos y matemáticos estadísticos, que permitieron establecer la relación preparación pedagógica-calidad en la tutoría de estudiantes, estableciéndose el problema científico en ¿cómo contribuir al perfeccionamiento de la labor del tutor en el segundo año de la carrera de Medicina? Se precisaron insuficiencias en la tutoría de estudiantes, para cuya solución se diseñó la estrategia aquí propuesta, con fiables resultados en su aplicación experimental en la superación de los tutores, al percibirse en la muestra avances en la preparación y el ejercicio tutoral, la cual se ofrece en respuesta satisfactoria a la demanda social de mejor preparación de los médicos generales integrales en calidad de tutores para la conducción de la formación preprofesional.

Palabras clave: estrategia de superación, tutores, estudiantes de medicina, médicos generales integrales, formación preprofesional.

Abstract: The preparation for tutors for students of Medicine’s major refers to the incorporation of the shows, procedures and tasks recognized by the educational university community of the health to the educational activity of the integral teaching general practitioners designated for accompanying the students’ pre-professional formation. For the sake of designing a strategy of overcoming for the integral general practitioners' development students Medicine’s tutors, with emphasis in give them second year, an educational investigation with empiric methods was accomplished, theoretically and statistical mathematicians, to characterize the relation pedagogic preparation quality in students' tutorship, becoming established the scientific problem in how do we contribute the perfecting of the work of the tutor in the second year of Medicine’s major? They specified insufficiencies in students' tutorship, for whose solution the strategy here proposed, with reliable results in his experimental application in the tutors' overcoming, when tutoral perceived in the sign advances in preparation and the exercise itself was designed, which offers itself to in satisfactory answer the social request of better preparation of the integral general practitioners as tutors for the conduction of the pre-professional formation.

Keywords: training strategy, tutors, medicine’s students, integral general practitioners, pre-professional formation.

Introducción

El tema de la tutoría es recurrente a nivel internacional, nacional y local. El Ministerio de Educación Superior, (RM 2/ 2018); insiste en la importancia del profesor-tutor en el proceso de formación profesional de los estudiantes de Medicina, quienes requieren del apoyo de un profesional con sólidos conocimientos, desarrolladas habilidades y probada experiencia actitudinal, suficientes para guiarlos hacia su desarrollo integral, por cuanto cumplir ese papel implica la atención a cuestiones sociales, de cultura, salud, ética y valores, entre otros que hacen de la acción tutorial un trabajo complicado.

La medicina cubana exige de profesionales competentes para satisfacer las demandas crecientes de la población relacionadas con la atención integral de salud, sugerente de un enfoque integral del proceso formativo y de revisión del proceso de enseñanza-aprendizaje (en lo adelante PEA) de los estudiantes en el contexto de la Educación Médica Superior.

El Partido Comunista de Cuba (2016, 2021) y el Ministerio de Salud Pública (en lo adelante MINSAP) indican formar con calidad y rigor el personal docente en cada provincia y municipio para dar respuesta a las necesidades de los centros educativos de todos los niveles de la Educación Superior en el sector Salud.

El plan de estudio de la carrera Medicina, según MINSAP (2019), expresa la exigencia social de egresar un médico general suficientemente preparado para resolver problemas de salud mediante una atención médica integral. Por lo anterior, a través de la Dirección Nacional de Educación Médica Superior y la Comisión Nacional de Carrera de Medicina en la Disciplina Principal Integradora del MINSAP (2019), asumen este propósito, para el que desempeña un papel fundamental el tutor de estudiantes de Medicina, vistos en la Educación Médica a modo de los médicos generales integrales docentes, facilitadores de acompañamiento docente, investigativo y educativo laboral, quienes deben saber qué y cómo orientarlos, según las necesidades de aprendizajes individuales y grupales de dichos estudiantes, en aras de resultados superiores en su proceso formativo.

Balseiro, Mella, Errasti, Mesa, Herrera & Ramos (2018), se refieren a la preparación para tutores de estudiantes de la carrera de Medicina a modo de la incorporación de las funciones, procedimientos y tareas reconocidos por la comunidad universitaria de la salud a la actividad educativa de los médicos generales integrales docentes designados para acompañar la formación preprofesional de dichos estudiantes. A criterio de Alpízar & Añorga (2006), para enfrentar este desafío, el tutor debe ser consciente de la importancia, la responsabilidad con la actividad a realizar y de la necesidad de una mejor actitud hacia dicha formación,

El Partido Comunista de Cuba (2021), demanda mayor atención a la formación y desarrollo de la fuerza de trabajo calificada, actualizar los programas de formación e investigación de las universidades en función de las necesidades socioculturales del país, para incidir en el progreso científico-tecnológico en las principales áreas de la sociedad.

Por consiguiente, es importante la tríada dialéctica entre la apropiación por el profesor de los saberes educativos (pedagógicos, didácticos, sociológicos y psicológicos, entre otros) requeridos para la ejecución del PEA académico y de la educación en el trabajo, el desarrollo de vías para esa preparación y la aprehensión de una actitud favorable hacia la realización de la función de tutor.

Reconociendo el valor de los estudios antes referidos, los investigadores insisten en la labor del tutor en la carrera de Medicina, vista desde un enfoque integral. En este sentido, la experiencia profesional y docente de los investigadores, su participación en calidad de investigadores del proyecto investigativo institucional para el desarrollo sociohumanista de profesionales de la salud, la observación de la actuación de los estudiantes en la educación en el trabajo, los resultados evaluativos docentes y de las entrevistas realizadas a profesores y estudiantes, arrojaron la percepción, en el Policlínico Docente “Omar Ranedo Pubillones”, de las insuficiencias siguientes:

• Inadmisibles vacíos preparatorios en los estudiantes para la ejecución de las actividades de la educación en el trabajo.

• Limitada preparación teórico- metodológico de los docentes en lo referente a la función de tutor, con limitaciones para una adecuada dirección didáctica en el aprovechamiento de las potencialidades educativas de los escenarios docentes.

• Carencia de una concepción estratégica de superación para los médicos generales integrales, favorecedora de su preparación para la función tutorial.

Estas insuficiencias revelan la existencia de una contradicción entre las faltas en la preparación de médicos generales integrales para la función de tutor y la necesidad de solidez en su preparación para el acompañamiento tutorial en el proceso formativo de los estudiantes de Medicina, con énfasis en los de segundo año de la carrera médica.

En concordancia con lo anterior, se declara el siguiente problema científico: ¿cómo contribuir al perfeccionamiento de la labor del tutor en el segundo año de la carrera de Medicina?

Se determinó como objeto de investigación la preparación para las funciones de la tutoría en la superación de los médicos generales integrales. Se precisó como objetivo de la investigación: diseñar una estrategia de superación de los médicos generales integrales docentes favorecedora de la preparación para la función tutorial de estudiantes de Medicina.

Materiales y métodos

Se utiliza el Proyecto institucional “Desarrollo sociohumanista de los profesionales de la salud” en desarrollo por la UCMGt desde el año 2018. El estudio se realizó entre septiembre 2018-marzo de 2020 en la Policlínico Docente Universitario Omar Ranedo Pubillones, municipio Guantánamo. La población y la muestra se estudiaron de acuerdo con la Unidad Técnica de Control Externo (2012), considerándose así a los 15 doctores en Medicina General Integral en función de tutores en el curso 2019-2020. Los criterios de inclusión fueron: disposición voluntaria de participación y tener mínimo de un año de desempeño profesional tutorial.

Para la ejecución de las acciones, se partió del criterio de unicidad al ser para todos equiprobabilística la función tutorial, razón para recibir las mismas acciones de preparación metodológica.

Se elaboró una fundamentación teórica-práctica de las acciones para la solución del problema científico con la lógica investigación-acción en una integración de métodos empíricos y teóricos: el histórico-lógico, el analítico sintético, el inductivo-deductivo con la revisión bibliográfica, la observación, la encuesta y la entrevista en la determinación de antecedentes, regularidades, tendencias y la fundamentación de las acciones para su inserción protagónica como tutores en el proceso formativo de la carrera de Medicina.

Se empleó el enfoque sistémico estructural funcional para el diseño de la estrategia de superación con apego a lo establecido por el Ministerio de Educación Superior (2019), la determinación de la estructura y las relaciones en un prexperimento para su validación por criterios de usuarios, lo cual favoreció una reingeniería progresiva en la preparación lógica y metodológica en la muestra de los médicos generales integrales tutores.

De acuerdo con Hernández, Fernández & Batista (2006), la variable fue vista tal se resume a continuación:

Cuadro 1
Variable dimensiones e indicadores
Variable Dimensiones Indicadores
Nivel de la preparación metodológica para la función tutorial Aprendizajes sobre función tutorial 1.1- Preparación formativa con saberes sobre función tutorial 1.2- Entrenamientos procedimentales sobre el qué y el cómo hacer la función tutorial en estudiantes de la carrera de Medicina. 1.3- Aceptación, comprensión y autopreparación sistemática para su ejercicio.
Instrumentación de la función tutorial en el desempeño profesional integral 2.1- Aplicación al desempeño profesional de los saberes sobre función tutorial 2.2- Diseño de soluciones desde la función tutorial a problemas en el proceso formativo preprofesional en los estudiantes de Medicina. 2.3- Diligencias con las acciones metodológicas para función tutorial.
Apreciación de la actitud que incorporen en lo profesional con la ejecución de las acciones metodológicas diseñadas 3.1- Manifestaciones de cómo es y convive con las acciones metodológicas para la función tutorial. 3.2- Desarrollo profesional y en su personalidad con las acciones metodológicas para función tutorial: valores éticos, práctica colaborativa, reflexión dialógica, comunicación asertiva, identidad cultural y otras. 3.3- Satisfacción con las acciones metodológicas para función tutorial, a partir de los resultados docentes académicos, científicos investigativos, educativos laborales y extensionistas universitarios de salud de sus tutorados.

Para su evaluación se utilizó la escala valorativa del proyecto investigativo en las categorías muy adecuado: sabe de qué se trata y actúa de modo independiente; bastante adecuado: sabe de qué se trata y puede aplicarla con mínimas ayudas; adecuado: comprende de qué se trata y puede aplicarla, pero con imprecisiones y ayudas; poco adecuado: comprende de qué se trata, pero no es capaz de aplicarla por sí solo; inadecuado: no sabe de qué se trata. Se consideró avance cuando alcanzaron las categorías de muy adecuado y bastante adecuado.

Se utilizaron técnicas de la estadística descriptiva en la caracterización de la muestra y de la estadística inferencial en la contrastación de resultados del prexperimento con una prueba estadística no paramétrica de los rangos con Signos de Wilcoxon para la validación del prexperimento. La información se manejó porcentualmente.

Análisis de los resultados

Se tomaron las experiencias derivadas de la participación colaborativa de los autores en el Proyecto para el desarrollo sociohumanista en los profesionales de la salud (2018), ejecutado durante período 2018-2020, utilizándose sus resultados sobre procedimientos lógicos y metodológicos para una fiable preparación para la función tutorial de la muestra.

La caracterización inicial de los 15 doctores en Medicina General Integral en función de tutores entre septiembre-octubre de 2019, encontró a un 8% en capacidad de identificación de algunas características y la importancia de la función de tutores en la carrera de Medicina. Al indagarse por acciones de superación recibidas para su preparación metodológica con vista a su inserción en ese proceso, el 100% declaró no haber recibido acciones intencionadas hacia este fin.

Al revisarse los planes de superación de la universidad y la facultad, se observó carencias de diseños pedagógicos que encausen metodológicamente la solución a estas insuficiencias, identificándose el origen de los vacíos en el aprendizaje y entrenamiento para su instrumentación en la práctica profesional, fuente de problemas en la integralidad del servicio benefactor esperado de estos profesionales en formación médica inicial.

De acuerdo con Díaz, Llerena, Núñez, Menéndez & González (2012), la preparación educativa para la función de tutores solo es fiable si se logra como resultado de procesos de enseñanza- aprendizaje dentro de la superación, con impacto en el desarrollo de dichos profesionales en función de tutores. Por tanto, en la solución se ofrece una estrategia de superación, evaluable para los implicados, tal se describe a continuación:

Etapa I. Planificación y organización. Período: septiembre-octubre de 2019.

Acción 1. Diagnóstico de necesidades de aprendizajes en los 15 doctores en Medicina General. Integral tutores.

Objetivo: diagnosticar las necesidades de aprendizaje para la óptima preparación educativa en los 25 doctores en Medicina General Integral tutores.

Operaciones específicas: se aplicaron los instrumentos para el diagnóstico de necesidades de aprendizaje: entrevistas, guías de observación del desempeño, encuestas, evaluaciones profesionales.

Procesamiento de la información recopilada de los instrumentos aplicados, evaluación en los grupos de trabajo y la autovaloración de los 15 doctores en Medicina General Integral tutores.

Los resultados iniciales se comportaron tal se muestran a continuación:

Tabla 1
Resultados iniciales de los 15 profesionales de la salud en formación académica
Aprendizajes para la función tutoral
Indicador MA BA A PA I Evaluación de indicador
1.1 - - 1 (6,28%) 3 (20,39%) 11 (73,33%) Inadecuado
1.2 - - - - 15 (100 %) Inadecuado
1.3 - - 15 (100 %) - - Adecuado
Instrumentación en el desempeño profesional
Indicador MA BA A PA I Evaluación
2.1 - - 1 (6,28%) 3 (20,39%) 11 (73,33%) Inadecuado
2.2 - - - - 15 (100 %) Inadecuado
2.3 - - - 4 (26,66%) 11 (73,33%) Inadecuado
Apreciación de la actitud que incorporen con la ejecución de las acciones diseñadas
Indicador MA BA A PA I Evaluación
3.1 - - 1 (6,28%) 3 (20,39%) 11 (73,33%) Inadecuado
3.2 - - 3 (20,39%) 4 (26,66%) 8 (53,33%) Inadecuado
3.3 - - 4 (26,66%) 4 (26,66%) 7 (46,66%) Inadecuado
estadísticas del Proyecto Investigativo.Leyenda: MA: muy adecuado; BA: bastante adecuado; A: adecuado; PA: poco adecuado; I: inadecuado.

Etapa II. Organización de los recursos para la ejecución de las acciones necesarias en la solución a las insuficiencias detectadas. Período: noviembre 2019-enero 2020

Acción 1. - Diseño de las acciones a adoptarse en sistema, favorecedoras de la preparación pedagógica a tutores de la carrera de Medicina: docentes (cursos, entrenamientos, conferencia magistral, autogestión de conocimientos), metodológicas (talleres y seminarios), investigativas (diseño o incorporación a proyectos investigativos, eventos científicos) y extensionistas laborales (intervenciones educativas sociocomunitarias, publicaciones).

La preparación pedagógica, se ajustó a los requerimientos siguientes:

• Factibilidad: posibilidad real de su utilización y de acceso a los recursos necesarios para ello.

• Aplicabilidad: debe expresarse con la suficiente claridad su posible implementación.

• Generalizable: su aplicabilidad y factibilidad favorecerán la extensión a otros contextos.

• Pertinencia: por su importancia, por su valor social y las necesidades a dar respuesta.

• Novedad y originalidad: mayor valor cuando aparece algo inexistente hasta el momento.

• Validez: cuando el resultado permite el logro de los objetivos concebidos.

Para el acompañamiento intensivo en la superación investigativa resultó básica la preparación teórica sobre “Diseño metodológico de la investigación interprofesional en la Salud”, según Registro de inscripción de proyectos investigativos, cursos y entrenamientos de postgrado (2020), curso impartido con el apoyo de las nuevas tecnologías de la información y los conocimientos (aplicaciones tecnológicas, softwares, videos, audiovisuales, multimedia).

Se enfatizó en los resultados cognoscitivos y metodológicos de la preparación pues, por lo regular, aunque existen diferencias entre ellos, se complementan. De acuerdo con Soto (2017), después de la aprehensión de estas consideraciones y su consolidación en el debate grupal, se procedió al entrenamiento acerca de la preparación pedagógica para la función de tutor, la aplicación y la socialización del impacto en el trabajo en equipo de salud.

El programa del entrenamiento se conformó con la lógica siguiente:

Objetivo: entrenar a los profesionales de la salud para la función de tutor.

Para el entrenamiento se formaron tres grupos, cada uno con cinco profesionales de MGI para la función de tutores coherentes con la innovación social en las unidades de salud.

3. Se aplicó la evaluación cualitativa sistemática y la observación del desempeño investigativo como medidores fundamentales de efectividad de las actividades de superación.

Etapa III. Ejecución. Período: durante todo el período 2019-2020

Objetivo: aplicar el diseño de las acciones de acompañamiento intensivo en la superación para la preparación educativa de tutores de estudiantes del 2do año de Medicina.

Despliegue de las acciones de acompañamiento intensivo en la superación sobre la preparación educativa para la función de tutores de estudiantes del 2do año de Medicina.

Operaciones específicas.1. Desarrollo de las acciones de preparación sobre el tema.

• Taller de familiarización con los antecedentes, referentes, fundamentos teóricos y los objetivos de la preparación pedagógica para la función de tutor.

• Debate grupal en los colectivos de asignaturas, disciplinas y de año, según Ministerio de Educación Superior (2018), sobre situaciones del trabajo profesional relacionadas con la preparación educativa para la función de tutor y la valoración del aprendizaje.

• Asignación de trabajo independiente o por equipos para su autoevaluación.

• Un seminario científico metodológico sobre la preparación pedagógica para la función de tutor como actividad de cierre de la instrucción.

2. Participación en las actividades de superación planificadas para la preparación.

Etapa IV. Evaluación y control. Período: diciembre 2019- 2020

Objetivo: evaluar las acciones que se ejecutaron con los profesionales de la salud a través de todo el proceso, a favor de los ajustes necesarios y la toma de decisiones para su mejora.

Operaciones específicas: aplicación de diagnóstico de salida con el prexperimento, evaluación del avance que se alcanza, medida por la escala que se detalló previamente, valoración de resultados que reportó la aplicación de cada operación específica y perspectiva de un plan de mejoras.

En este paso, se desarrolló la evaluación cualitativa de la superación recibida, observaciones sobre las vías para la articulación en su desempeño profesional de la función tutorial, se procedió a la revisión de los cambios en los diseños de desarrollo profesional, se aplicaron encuestas de satisfacción de usuarios a los entrenados, a profesores y directivos sobre la efectividad de la superación y la coevaluación de la superación sobre preparación para la función de tutores de estudiantes de 2do año de la carrera de Medicina

Socialización de los resultados estratégicos mediante artículos científicos, ponencias para eventos, posters, disertaciones, materiales complementarios y otras posibles.

Discusión

La indagación bibliográfica arrojó una actualizada conceptualización sobre la preparación educativa para la función de tutor, la cual fue recopilada. Se sistematizaron dichos saberes conformándose la base teórica orientadora de la estrategia de superación.

En lo teórico, se concretó una sistematización de los saberes útiles en la preparación educativa de Médicos Generales Integrales para la función de tutor, contribución socializada en una concepción teórica-práctica con la definición conceptual, la variable, las dimensiones e indicadores, fundamentos teóricos y la estrategia preparatoria para la función de tutor, cuya viabilidad favorece la mejora en el acompañamiento de la formación preprofesional de estudiantes de Medicina.

En lo práctico, se aporta una estrategia de superación para la preparación educativa de Médicos Generales Integrales para la función de tutor, cuya ejecución se realizó implementándose la concepción didáctica para el tratamiento a dicha preparación. Este programa se apoyó en el empleo útil de las TIC, de acuerdo con Alvarado, Bos, Sosa, Montenegro & Barceló (2010), y un sistema de materiales didácticos con instrumentos evaluativos del impacto en su ejecución.

Para la socialización de los resultados científicos, se precisó acogerse a los requerimientos generales siguientes: la preparación educativa para la función de tutor, a modo de método y cualidad en el desempeño profesional de los Médicos Generales Integrales, debe someterse a la revisión exhaustiva de tutores expertos en esta actividad, quienes le aporten y sugieran las mejores experiencias y procederes en su accionar, presentarse al rigor académico del debate en eventos científicos, talleres y seminarios metodológicos, así como la publicación de los resultados en revistas.

Para la ilustración de dichos requerimientos, se muestra la secuencia de los resultados de la estrategia durante el trienio 2018-2020

Actividades de superación profesional originadas:

• Curso “La preparación educativa para la función de Tutor en los MGI”, 2018 al 2020

Curso La superación como vía en la preparación educativa para la función de tutor”, 2018 al 2020

Presentación en Eventos:

• Ministerio de Educación Superior XX. Congreso Internacional de la Educación Superior “Universidad 2022", Evento Provincial “Estrategia de superación para la preparación educativa de Médicos Generales Integrales en la función de tutor”, del 3 al 5 de octubre de 2021en la Universidad de Guantánamo , La Habana.

• Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Tercer Evento Científico de Educación Interprofesional y Práctica Colaborativa Interprofesional, 19 de julio al 13 de agosto de 2021.

Publicaciones:

Salidas: Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación, Mención Didáctica, en la Universidad de Guantánamo.2021- 2022

Los resultados se comportaron como se muestra a continuación:

Tabla 2
Caracterización final de la muestra según resultados de la superación
Aprendizajes preparatorios educativos para la función de tutor
Indicador MA BA A PA I Evaluación de indicador
1.1- 3 (20,39%) 10 (66,67%) 2 (13,33%) - -- Bastante adecuado
1.2- 7 (46,66%) 4 (26,66%) 4 (26,66%) - - Bastante adecuado
1.3 15 (100 %) - - - - Muy Adecuado
Instrumentación en el desempeño profesional
Indicador MA BA A PA I Evaluación
2.1- 3 (20,39%) 11 (73,33%) 1 (6,28%) - - Bastante adecuado
2.2- 4 (26,66%) 7 (46,66%) 4 (26,66%) - - Bastante adecuado
2.3 7 (46,66%) 5 (33,33%) 3 (20,39%) - - Bastante adecuado
Apreciación de la actitud que incorporen con la ejecución de las acciones diseñadas
Indicador MA BA A PA I Evaluación
3.1- 7 (46,66%) 4 (26,66%) 4 (26,66%) - - Bastante adecuado
3.2- 7 (46,66%) 5 (33,33%) 3 (20,39%) - - Bastante adecuado
3.3 6 (40,00%) 4 (26,66%) 5 (33,33%) - - Bastante adecuado
Proyecto Investigativo.

No se hallaron estudios similares para la comparación de resultados. Para la viabilidad de la estrategia de superación, se entrevistó al 100% de la muestra, el 92% consideró necesaria la ejecución de adecuaciones en los protocolos de servicios y la búsqueda de articulaciones en los servicios de salud para facilitar un acceso más amplio a la preparación pedagógica de tutores.

En la encuesta acerca del impacto recibido, el 100% de la muestra declaró avances en su desarrollo profesional educativo; el 100% reconoció la pertinencia de la investigación pedagógica realizada, un 96% apreció una nueva lógica en la preparación educativa para la función de tutor y el 100% valoró de innovadora social la integración de lo profesional y lo sociohumanista en el acompañamiento intensivo en la preparación educativa para Médicos Generales Integrales en la función de tutores de estudiantes de segundo año de la carrera de Medicina en Guantánamo. Se reconoce su valor agregado en la fácil socialización y no generar gastos adicionales por su implementación.

Conclusiones

1. Las diversas concepciones y experiencias positivas en la preparación educativa para la función de tutor, de conjunto con el diagnóstico de esta investigación, fundamentaron la necesidad de acciones para la solución educativa al problema científico originario de este estudio.

2. Al lograrse eficacia en el prexperimento, se considera factible la estrategia de superación propuesta, a partir del impacto deseado en la muestra, con derivaciones hacia el desarrollo socio humanista, la cultura científica y la preparación profesional integral a ellos demandada.

3. Se valoró positiva la estrategia aquí expuesta, favorecedora de la superación de las insuficiencias diagnosticadas. Al producir fiables cambios en la muestra del estudio, mostró pertinencia social y cientificidad pedagógica en su concepción, así como viabilidad y factibilidad para su aplicación;

a tenor con el criterio de los usuarios, se sugiere su generalización en la superación de los Médicos Generales Integrales, de otros profesionales de la salud y de otros perfiles que así lo requieran.

Referencias Bibliográficas

Alpízar Caballero, LB. & Añorga Morales, JM. (2006). Caracterización del modo de actuación del tutor de especialidades médicas del Instituto Superior de Medicina Militar. Educación Médica Superior. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412006000100001&script=sci_arttext

Alvarado Peruyero, JC., Bos Rodríguez, Z., Sosa Botana, N.E., Montenegro Arias, L. & Barceló Bos, A. (2010). Diseño de una página Web para perfeccionar la actuación del tutor en la formación del estudiante de Licenciatura en Enfermería. Medisur Recuperado de http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/ view/1465

Balseiro Rodríguez, JL., Mella Herrera, L., Errasti García, MY., Mesa Alfonso, L. & Medina Ramos, A. (2018). La actividad de la tutoría en las carreras de las ciencias médicas. Revista Médica Electrónica. Recuperado de http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2300/47

Díaz Dorado, C., Llerena Bermúdez FM., Núñez Martínez, MC., Menéndez Rodríguez, G. & González Pérez, L. (2012). La superación de los tutores como premisa en la formación de profesionales. Perfil Servicios Farmacéuticos. Medisur 10 (3) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2012000300008

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Batista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. 4ta ed. México: Mc Graw Hill.

Ministerio de Educación Superior. (2018). Reglamento de trabajo docente metodológico: Resolución No. 02/2018. Ciudad de La Habana: Editorial de MES.

Ministerio de Educación Superior. (2019). Normas y procedimientos para la gestión de posgrado. Anexos a la Resolución 140 de 2019 Recuperado de http://ftur.uh.cu/intra/ftp/ResolucionesyReglamentos/Postgrado/140-19Instruc.01-20NormasyProcedparagesti?nposgrado.FINAL.pdf

Ministerio de Salud Pública. (2019). Plan de Estudio E: modelo del profesional. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R