Artículos cientificos

“Honrar, Honra”. Noche de terror en Bayamo. Experiencias de un Proyecto Educativo. (Original)

"Honor, Honor" Night of Terror in Bayamo. Experiences of an Educational Project.

Carlos Olmo González
Universidad de Granma, Cuba
Yeny de La Caridad Tamayo Moreno
Universidad de Granma, Cuba
Osmaida Estrada Cutiño
Universidad de Granma, Cuba

ROCA. Revista Científico-Educacional de la provincia Granma

Universidad de Granma, Cuba

ISSN-e: 2074-0735

Periodicidad: Frecuencia continua

vol. 18, núm. 2, 2022

roca@udg.co.cu

Recepción: 13 Mayo 2021

Aprobación: 26 Octubre 2021



Universidad de Granma

Resumen: La formación de valores tiene gran importancia en la educación básica general del estudiantado, aumentando el interés por su estudio, tal es el caso del proyecto: Martí me habla hoy porque soy la esperanza del mundo, que ejecuta la Universidad de Granma. No obstante, las insuficiencias en el proceso de formación de valores del estudiantado de la Escuela Secundaria Básica “Camilo Cienfuegos Gorriarán” en relación con el valor patriotismo, limita sus conocimientos y modos de actuación. La presente investigación tiene como objetivo la elaboración de un sistema de actividades educativas para el fortalecimiento del patriotismo; se asume como sustento al apotegma martiano “Honrar, honra”, los relatos de una “noche de terror en Bayamo” y la historia local. Los resultados tienen gran importancia, en la formación integral de la personalidad de cada estudiante, la labor formativa del profesorado, así como por la forma de dar tratamiento a las raíces históricas de la Revolución Cubana, que tiene su base en el ideario martiano. Además, de preparar al profesorado para cumplir la honrosa tarea de formar las futuras generaciones mediante una educación y cultura que permitan alcanzar elevadas metas para la construcción de la sociedad socialista y soberana, desde el valor del patriotismo.

Palabras clave: formación de valores, patriotismo, educación básica general, historia de la localidad.

Abstract: The historical roots of the Cuban Revolution are based on Marti's thoughts. Educators have the honorable task of preparing future generations through an education and culture that allow reaching high goals for the construction of socialist society, today more than ever it is required to instill in young people the doctrines of the teacher. The present investigation: “Honor, honor "night of terror in Bayamo. Experience of an educational project, based on one of Marti’s thoughts, and raises the link of the apostle's phrases with the rich history of the town and how the research and teaching-learning process instills in young people the need to delve into history. The objective lies in the proposal of a system of activities that contributes to the political-ideological preparation and encourages, through knowledge of the history of the town, patriotism among young people.

Keywords: future generations, history of the town, patriotism, Marti thoughts.

Introducción

Actualmente, la promoción del pensamiento martiano, la sistematización del trabajo político e ideológico con la actual y futura generación estudiantil se realiza para garantizar el relevo, la continuidad y mantener en alto las banderas y conquistas de la Revolución Cubana, defendidas por el pueblo durante más de medio siglo. Frente a estos retos, la educación básica general del siglo XXI, a fin de lograr una formación integral de la personalidad del estudiante, requiere de actividades educativas, que sustentadas en el pensamiento avanzado del Héroe Nacional José Martí y el líder histórico de Cuba, Fidel Alejandro Castro Ruz, contribuyan al fortalecimiento del valor patrio, como sentimiento supremo de la identidad del cubano.

José Martí fue un hombre que vivió profundamente vinculado a las circunstancias económicas y sociales de su tiempo, y desarrolló una visión crítica sobre el ordenamiento social y el desempeño económico de la sociedad en el siglo XIX. Desde un punto de vista humanista, intentó describir y entender muchos de los problemas trascendentales que afectaban a la sociedad. En sus Obras Completas, quedaron recogidas evidencias de muchos pensamientos que son parte de la herencia cultural revolucionaria del pueblo cubano, temas que aun permanecen vigentes, y que corresponde trabajarlos intencionalmente para mantenerlos vivos.

El líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, tomó para sí las doctrinas de José Martí y las llevó a la práctica en su andar fecundo y aunque toda su acción se basó en el más universal de todos los cubanos, lo cual estuvo siempre presente en él, también honró a los héroes y mártires de la Patria, quedando reflejado en el apotegma: toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz, en el cual se revelan ideas con claridad meridiana, demostradas en todos los sucesos y en su bregar diario, al plantear “que los que olvidan la historia están condenados al fracaso” (Ramonet, 2006, p. 23), una gran lección para mantener la unidad, vital en la continuidad de la obra revolucionaria.

Por tanto, se necesita formar valores como garantía de la continuidad de la Revolución Cubana. Llamado que ha motivado a numerosos investigadores a buscar alternativas, desde bases científicas, tal es el caso de la puesta en práctica de los resultados de la investigación sobre la formación de valor patriotismo, nuevas normativas, programas directores, entre otros (González, 2018). En la labor educativa dirigida al estudiantado, la educación básica general ha realizado actividades motivadoras en el contexto escolar, sin embargo, se percibe un inadecuado tratamiento al pensamiento martiano en relación con el potencial de la historia local, para contribuir al fortalecimiento de los valores. Así como el bajo conocimiento del pensamiento martiano, la falta de interés por participar en las actividades desarrolladas para el homenaje a mártires de la lucha por lograr la total y verdadera independencia de Cuba y el limitado uso, por parte de los docentes, de las obras martianas y de Fidel como recursos para el trabajo educativo de los estudiantes.

Por la gran importancia que se le concede a la formación de valores en este nivel de educación, autores como Pérez (2010), González (2018), Carballoza (2020), y otros, han aportado, desde la Pedagogía, concepciones, enfoques, alternativas, estrategias y actividades respecto al trabajo con los valores; sin embargo, la realidad evidencia que los estudiantes necesitan superar el nivel de conocimiento y modo de actuación en relación con el patriotismo, de modo que se preparen para afrontar nuevas dinámicas y retos de manera convincente, a favor de la soberanía de la Patria.

El proyecto titulado: Martí me habla hoy porque soy la esperanza del mundo, que ejecuta la Universidad de Granma con la participación del estudiantado y profesorado de la Escuela Secundaria Básica “Camilo Cienfuegos Gorriarán”, del Consejo Popular de igual nombre, se realiza con el objetivo de prospectar y conservar la memoria histórica local de Bayamo, particularmente de los hechos ocurridos el 21 de octubre de 1957, cuando 8 jóvenes revolucionarios, luchadores clandestinos, fueron masacrados por la tiranía batistiana.

Entre los principales resultados de los controles efectuados al respecto, se corroboró la existencia de limitaciones en el proceso de formación de valores del estudiantado de Secundaria Básica en relación con el patriotismo, lo que restringe su preparación política e ideológica, problema que se asume en esta investigación, el cual se manifiesta en el proceso de formación de la educación básica general.

Por tanto, la presente investigación tiene como objetivo la elaboración de un sistema de actividades educativas para el fortalecimiento del patriotismo, sustentado en el apotegma martiano “Honrar, honra”, los relatos de una “noche de terror en Bayamo” y la historia local, del estudiantado de la escuela “Camilo Cienfuegos Gorriarán” del Consejo Popular de igual nombre del municipio Bayamo, provincia Granma, Cuba.

Población y muestra

La investigación de tipo exploratoria y sobre la base del paradigma de la metodología cualitativa se realizó con la participación de 30 estudiantes y seis docentes de la escuela Secundaria Básica “Camilo Cienfuegos Gorriarán” del municipio Bayamo; fueron seleccionados a través de un muestreo no probabilístico, teniendo en cuenta como criterios de inclusión en el caso de estudiantes: manifestar su consentimiento para participar en las actividades programadas por el proyecto educativo “Martí me habla hoy porque soy la esperanza del mundo”, y en el caso de docentes: impartir docencia directa a estudiantes o ser profesor guía.

La muestra de estudiantes se caracteriza por tener una edad mínima de 14 y máxima de 15 años, el 100% vive en zona urbana. Según género, 14 son femeninas y 16 son masculino. Referente a docentes participantes, cuatro son del género femenino y dos del masculino, todos son titulados en Licenciatura en Educación y Màster en Educación. En cuanto a los años de experiencia profesional pedagógica: tres tienen cinco años, dos, 17 y uno, 28 años. Según la asignatura que imparten: uno de Matemática, Lengua Española, Educación Cívica, Educación Física y dos de Historia de Cuba. Todos residen en zona urbana del municipio Bayamo.

Análisis de los resultados

Aunque en Cuba, desde la Educación Primaria, se educa en los principios, convicciones y valores de la ética martiana, es necesario propiciar que los adolescentes manifiesten interés por el conocimiento del más universal de todos los cubanos, se motiven por dominar las causas de los fenómenos, sus interconexiones y consecuencias, por establecer generalizaciones que les permitan encontrar soluciones a situaciones sociales.

Martí además de maestro, orador, periodista, escritor, patriota y profundamente político, manifestó que la ley primera de la República fuera la dignidad plena del hombre (Constitución de la República de Cuba, 2019), y a ello consagró su vida y su obra. Por tanto, es importante insistir en la importancia de la obra martiana para la formación de la personalidad de los adolescentes, sobre todo para que valoren el pasado, presente y futuro, y puedan actuar conscientemente, plantearse transformaciones en diversos contextos, es decir, formarse como ciudadanos íntegros, responsables, reflexivos, críticos, transformadores, capaces de elegir su proyecto de vida y su posición de justicia. Propiciar la enseñanza de la personalidad de Martí al adolescente significa que él sea capaz de tomar la prédica martiana y aplicarla a su vida diaria.

Tomando como premisa los postulados martianos y la rica historia de la localidad se elaboraró un grupo de actividades cognoscitivas con frases, aforismos del Apóstol de la nación cubana, partiendo de que “Honrar, honra”, para que sirvan como preparación política-ideológica e incentiven, a través del conocimiento de la historia de la localidad, el patriotismo en los estudiantes.

Actividad # 1: Selección de estudiantes para que recopilen información de lo acaecido el 21 de octubre de 1957 en la ciudad de Bayamo y los socialicen en el grupo.

Objetivo. Incentivar la búsqueda de información relacionada con el suceso.

Metodología. La actividad comienza con la selección, de forma democrática, de los estudiantes que se encargarán de buscar la información, permitiéndoles reflexionar sobre el tema que va a ser tratado. Ubicarlos en el contexto histórico, momentos y circunstancias en que sucedieron los hechos.

Actividad # 2: ¿Cómo usted vincula la frase martiana “Honrar, honra” con la llamada noche de terror en Bayamo?

Objetivo. Fortalecer los valores patrióticos en los educandos, tomando como base el pensamiento martiano y su estrecha vinculación con la historia de Bayamo.

Metodología: la actividad comienza de manera creativa, permitiendo a los estudiantes reflexionar sobre el tema que va a ser tratado. Ubicarlos en la frase, momentos y circunstancias en que fue dicha. Darle lectura a frases o aforismos declarados. Buscar el significado de las palabras claves utilizadas por Martí. Contextualizar el escrito. Arribar a conclusiones, comentar cada una de las frases.

“Honrar, honra”. Tiene ese hálito poético de todas sus sentencias, así como una dimensión amplia en sus propósitos. En estos tiempos, algo turbulentos, de ideas inclusivas, irreprochables, dictadas por la práctica y una cultura insondable, es necesario tomar las ideas del maestro. La vigencia martiana resulta insospechada y su verdadero alcance, su clarividencia y vigencia es una potente arma a la hora de reflexionar sobre los más diversos tópicos.

Acerca de los homenajes refirió Martí (1883): “El que no sabe honrar a los grandes, no es digno de descender de ellos. Honrar héroes, los hace” (p. 404).

Este aforismo fue escrito por José Martí el 1ro. de mayo de 1883 y se publicó en el periódico La Nación, de la ciudad de Buenos Aires, la capital de Argentina, los días 16 y 17 de junio de 1883.

El artículo está referido a Washington Irving, un estadounidense nacido un siglo atrás, que falleció en el mes de noviembre de 1859, quien se destacó como: político, escritor, abogado, periodista y tuvo una vasta obra literaria.

Expresó Martí también sobre el tema: “Es una manera de honrarse, y no la menos generosa, honrar a los demás” (Martí, 1876, p. 139). “Se afirma el pueblo que afirma a sus héroes”. “Para rendir tributo, ninguna voz es débil”. “Es profanación el vergonzoso olvido de los muertos”. “No hay gozo como honrar” (Martí, 1882, p. 265). “Como si no fuera el honrar a quien lo merece, honrarse a sí, y el negar honra a aquel a quien se la debe, quitarse honra a sí propio” (Martí, 1884, p. 278). “El que no sabe honrar a los grandes no es digno de descender de ellos” (Martí, 1883, p. 404). “Honrar héroes, los hace” (Martí, 1883, p. 404). “Honrar a los que cumplieron con su deber es el modo más eficaz que se conoce hasta hoy de estimular a los demás a que lo cumplan” (Martí, 1890, p. 217). “Honra quien pide: es que cree en la virtud de aquel a quien pide” (Martí, 1895, p. 46).

Interpretando lo dicho por Martí, se concluye que honrar a los caídos es una manera de mantener viva la historia y el no olvidarla fomenta aún más el patriotismo y la unidad de los cubanos.

Actividad # 3. ¿Cómo usted interpreta y asocia la siguiente frase martiana con los hechos del 21 de octubre? La patria necesita sacrificios. Es ara y no pedestal. Se le sirve, pero no se la toma para servirse de ella (Martí, 1886, p. 121).

Objetivo. Fortalecer los conocimientos de los adolescentes sobre lo que opinó Martí acerca de la Patria.

Metodología: la actividad comienza de manera creativa, permitiendo a los estudiantes reflexionar sobre el tema que va a ser tratado. Ubicarlos en la frase, momentos y circunstancias en que fue dicha. Darle lectura a frases o aforismos declarados. Buscar el significado de las palabras claves utilizadas por Martí. Contextualizar el contenido del escrito, el hecho acontecido en Bayamo. Arribar a conclusiones, comentar cada una de las frases.

Primeramente, partir de lo expresado por Martí de que:

“Cada cual se ha de poner, en la obra del mundo, a lo que tiene de más cerca, no porque lo suyo sea, por ser suyo, superior a lo ajeno y más fino o virtuoso, sino porque el influjo del hombre se ejerce mejor y más naturalmente en aquello que conoce, y de dónde le viene inmediata pena o gusto; y ese repartimiento de la labor humana, y no más, es el verdadero e inexpugnable concepto de la Patria” (Martí, 1895, p. 46).

El 26 de enero, Martí (1895), por vez primera expone, explica y esclarece lo que se convertiría en una definición fundamental dentro del pensamiento martiano:

“Patria es humanidad, es aquella porción de la humanidad que vemos más de cerca y en que nos tocó nacer; y ni se ha de permitir que con el engaño del santo nombre se defienda a monarquías inútiles, religiones ventrudas o políticas descaradas y hambronas, ni porque a estos pecados se dé a menudo el nombre de patria, ha de negarse el hombre a cumplir su deber de humanidad, en la porción de ella que tiene más cerca. Esto es luz y del Sol no se sale. Patria es eso” (Martí, 1895, p. 46).

Referir que la entrega de las vidas por los 8 combatientes caídos en la noche de terror en Bayamo, se realizó en defensa de la Patria frente a la tiranía que oprimía al pueblo cubano bajo los designios del imperialismo norteamericano.

Actividad # 4. ¿Cómo usted cumple con la prédica martiana “Hacer es la mejor manera de decir”?

Objetivo. Incentivar el compromiso de los jóvenes, los valores patrióticos, políticos e ideológicos.

Metodología: la actividad comienza de manera creativa, permitiendo a los estudiantes reflexionar sobre el tema que va a ser tratado. Ubicarlos en la frase, momentos y circunstancias en que fue dicha. Darle lectura a frases o aforismos declarados. Buscar el significado de las palabras claves utilizadas por Martí. Comprometerlos en la participación en el acto por el 21 de octubre.

Como resultado de las investigaciones realizadas por el grupo de estudiantes se logra una panorámica de los hechos que sirven como punto de partida para el desarrollo de las demás actividades.

La lucha en las ciudades resultó la más costosa por la cantidad de valiosos compañeros caídos en enfrentamiento desigual. No obstante, el espíritu combativo nunca decayó, al contrario, las banderas de la justicia eran empuñadas firmemente por nuevas manos. A tono con la tempestad revolucionaria, del pueblo de Bayamo, símbolo de rebeldía en todos los tiempos, aportó lo mejor de sí al nuevo llamado redentor de la Patria. Desde febrero de 1956 en que Frank País creó la Dirección Municipal del Movimiento 26 de julio, la ciudad se convirtió en un activo escenario de oposición al régimen batistiano. No es casual que tras el desembarco del Granma, en el mismo mes de diciembre, naciera el primer foco rebelde en el llano, en la zona de Mabay, guiados por el intrépido Eloy Paneque Blanco.

Estos hechos convulsionaron la conciencia popular y acrecentaron aún más el repudio al régimen tiránico. En respuesta, los cuerpos represivos del gobierno incrementaron las persecuciones, los atropellos y asesinatos, incluso la ola de terror alcanzó a muchos que no tomaban parte en las acciones subversivas. Sencillamente, el hecho de ser opositor determinaba que un ciudadano cualquiera pudiera ser torturado o muerto.

El 21 de octubre de 1957, en el municipio de Bayamo, ocurrió uno de los hechos más sangrientos de la historia de Cuba, el asesinato de 8 jóvenes por la dictadura.

Los maltratos llovían sobre los prisioneros de la clandestinidad y Bayamo no era la excepción. El capitán de la guardia rural Pedro Morejón y sus hienas se ensañaban principalmente contra Gilberto López Bosch, quien había llegado a Bayamo herido en una pierna a raíz del frustrado asalto al Palacio Presidencial y al que, sin duda alguna, habían logrado identificar por una delación. Todas las noches lo sacaban y le daban un paseo y cuando volvían a internarlo en la celda del cuartel iba más destrozado: le habían fracturado un brazo, la clavícula y varias costillas.

“Sus compañeros de prisión tenían que sujetarlo para darle los alimentos. Pero una y otra noche volvían a sacarlo. Cuando se presentaban los verdugos, Gilberto se erguía diciéndoles: mátenme ya, acaben de una vez, cobardes asesinos” (EcuRed contributors, 2019, p. 1) El que más se ensañaba con él era el soldado Roberto Ríos Sarmiento (Campeón).

No pudiendo soportar más aquella agonía “Gilberto López” envió a sus hombres en Mabay un mensaje escrito en una caja de cigarros: “Maten a Campeón”. Para estos hechos se escogieron varios compañeros de la célula de Pompitas, entre ellos, Luis Guevara, Ramón Guerra y Apeles Rodríguez.

El día escogido para el hecho fue el 20 de octubre, los jóvenes se dirigieron al bar Casa Ana situado a dos cuadras del cuartel de la guardia rural. Desde la calle vieron que Campeón estaba acompañado por el sargento Manuel Pompa. Como no querían disparar contra un inocente como Pompa, del cual no había ninguna acusación, dieron una vuelta por la manzana con la esperanza de que se fuera. Pero como no fue así, decidieron que antes de dispararle a Campeón alertarían al sargento.

Penetraron en el bar con las armas en la mano gritando: “No te muevas Pompa, que esto no es contra ti”; en ese momento, Campeón se encontraba en el traganíqueles seleccionando una canción, se le disparó enseguida pero aun así logró sacar su revólver y dio unos pasos, pero la balacera lo derribó.

Mientras tanto, el sargento Pompa no obedeció las órdenes y trató de sacar su arma. Pero los revolucionarios fueron más rápidos y cayó desplomado en su silla. Con la balacera una bala hirió al tabaquero David Rodríguez y otra rozó levemente la cabeza de Ángel de la Guardia, ambos en la calle.

La reacción de la tiranía no se hizo esperar, en la forma más cruel y espantosa. Primero pusieron la ciudad a oscuras y luego plagaron las calles de militares asesinos y chivatos. Luego entraron en las casas para llevarse a los elementos revolucionarios señalados de antemano y darles muerte cobardemente.

La noche del 20 y la madrugada de 21 fueron tremendamente horrorosas. Al día siguiente se conocería el resultado de sus macabros propósitos. Por la avenida Milanés, en vista alegre, hoy “Camilo Cienfuegos” apareció el cadáver de Gilberto López, en un callejón enyerbado (hoy Calle 3ra entre Milanés y Bayamesa, en el número 242). Una ráfaga de ametralladora le había arrancado la mitad de la cara.

La misma noche del 20 detuvieron en su casa a Vicente Quesada O´Connor. Al día siguiente apareció torturado y asesinado en el kilómetro 8 de la carretera de Manzanillo, a la entrada de la fábrica La Hacienda, junto a los compañeros de lucha Mario Enrique Alarcón Martínez y Rubén Noguera Castillo.

A Idalberto Tamayo Maceo, luego de detenerlo, se lo llevaron por toda la calle San Miguel, dándole golpes y diciendo que iban a acabar con todos los “maumau”, así nombraba la tiranía a los revolucionarios. Lo condujeron al cuartel donde fue salvajemente torturado y al día siguiente lo encontraron con un disparo en la cabeza en un callejón de Santa Isabel.

Pedro Batista Fonseca se encontraba en su casa en la noche del día 20. De pronto llegó una patrulla de guardias acompañada de los hermanos Ríos y cargaron a Perrugo que era como cariñosamente se le conocía. En horas avanzadas del día 21 encontraron el cadáver tirado en el callejón de Payares en la carretera de Santiago de Cuba.

En la madrugada del 21, Mardonio Echevarría Remón se encontraba de turno en el garaje de Tín García en la calle Figueredo. Sobre las cinco de la mañana llegaron varios guardias en un jeep, entre ellos Torres, Cárdenas y Mano Negra. Lo agarraron fuertemente por el brazo hasta dislocárselo, seguidamente le dispararon un tiro en el antebrazo y la muñeca y al caer al suelo, le metieron otro plomo por el cuello.

El día 20 se personaron en la casa de los Lotty los esbirros Torres, Cárdenas y Raúl. Dijeron que andaban buscando a Jesús Lotty, quien todo el mundo sabía que estaba alzado desde hace tiempo Luis Felipe Lotty Osorio estaba en la sala leyendo un libro de muñequitos. Lo cogieron violentamente exigiendo que les dijeran donde estaba su hermano “maumau” o lo mataban. Entonces lo llevaron por la fuerza y lo montaron en el jeep, alegando que les daba lo mismo uno que el otro. Al otro día su cuerpo apareció tirado en el callejón de Santa Ana, camino de la Pupa. Lo habían torturado salvajemente, porque tenía sacadas las uñas de las manos y los pies, los testículos masacrados y la cara desfigurada por tantos golpes.

El luto y el dolor de los bayameses se transformaron en odio y desprecio a la tiranía. Estos asesinatos mostraron la real entraña del enemigo y fortaleció la decisión de lucha. Un año y dos meses después triunfó la Revolución, y con ella la justicia revolucionaria que cobró al enemigo sus crímenes.

Las víctimas del aquel horrendo suceso fueron Gilberto López Bosch; Mardonio Hechavarría Remón; Luis Felipe Lotty Osorio; Vicente Quesada O´Conor; Idalberto Tamayo Maceo; Pedro Batista Fonseca; Rubén Nogueras Castillo; Mario Enrique Alarcón Martínez.

Para la valoración de los resultados se utilizan como instrumentos empíricos la conversación con estudiantes, la entrevista a profesores y la participación grupal e interés de los estudiantes por las actividades; estas constituyen un factor importante para el desarrollo político ideológico de los estudiantes, los cuales muestran mayor receptividad, sus reflexiones son mucho más profundas, lo que permite ellos la toma de decisiones ante el actual contexto social en que se desarrollan.

La participación de los estudiantes en las actividades relacionadas con el conocimiento de la obra martiana y su vínculo con los sucesos ocurridos durante la noche de terror en Bayamo, les permitió el logro de la independencia cognoscitiva, la motivación por conocer e investigar más sobre Martí y los héroes y mártires de la localidad, emitir criterios sobre su vida y obra, y adoptar actitudes positivas para transformar sus modos de actuación.

En este punto se considera importante destacar las palabras de Armando Hart, que cobran vigencia con el actuar de los jóvenes en el desarrollo de las actividades: “No concibo tarea más importante que transmitir a los jóvenes la memoria histórica que está tanto en mi mente como también en la documentación personal acumulada desde hace más de 50 años y que muestra la certeza del pensamiento cubano” (Hart, 2011, p. 6).

La participación de estudiantes junto a profesores y profesoras de la Universidad de Granma en la actividad conmemorativa por los sucesos del 21 de octubre de 1957 en la ciudad de Bayamo, constituye un ejemplo que evidencia el cumplimiento de los postulados martianos sobre el necesario homenaje a los mártires y héroes de la patria.

En la foto #1 se observa la participación de estudiantes de la ESBU “Camilo Cienfuegos” en las actividades programadas por el proyecto “Martí me habla hoy porque soy la esperanza del mundo”.

Estudiantes seleccionados, junto a la
profesora guía.
Foto 1
Estudiantes seleccionados, junto a la profesora guía.

Estos estudiantes que se encuentran en la foto fueron los escogidos de manera democrática para la realización de las actividades planificadas por los coordinadores del proyecto martiano; en la foto aparece la profesora que atiende el trabajo político ideológico en la referida escuela.

En la foto # 2 y 3 se puede visualizar la participación de estudiantes y profesores en las actividades conmemorativas por el 21 de octubre de 1957 “Noche de terror en Bayamo”.

Estudiantes y profesores durante el
homenaje a Gilberto López Bosch asesinado durante la noche de terror en Bayamo.
Fotos 2
Estudiantes y profesores durante el homenaje a Gilberto López Bosch asesinado durante la noche de terror en Bayamo.

Estudiantes y profesores durante el
homenaje a Gilberto López Bosch asesinado durante la noche de terror en Bayamo.
Fotos 3
Estudiantes y profesores durante el homenaje a Gilberto López Bosch asesinado durante la noche de terror en Bayamo.

Conclusiones

  1. 1. El estudio de la historia de la localidad desde la obra martiana es un referente indispensable para la preparación política-ideológica de los estudiantes.
  2. 2. Las actividades desarrolladas como parte del proyecto educativo toman como base la frase martiana “Honrar, honra” y los hechos acaecidos la “noche de terror en Bayamo”, con lo que se fomenta el patriotismo en los estudiantes.

Referencias bibliográficas

Carballoza, Y. (2020). Actividades para fortalecer el valor patriotismo en los estudiantes de séptimo grado de la secundaria básica [Ponencia]. Congreso Internacional Pedagogía 2021 Evento Provincial, Manatí.

Constitución de la República de Cuba. (2019). Preámbulo. Editorial Política.

EcuRed contributors. (2019, agosto 10). Sucesos del 21 de octubre en Bayamo. https://www.ecured.cu/index.php?title=Sucesos_del_21_de_octubre_en_Bayamo&oldid=3496458

González, I. (2018). Antecedentes de la formación del valor patriotismo en la educación secundaria básica y su estudio teórico. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (En Línea). https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/valor-patriotismo-educacion.html //hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1806valor-patriotismo-educacion

Hart, A. (2011, octubre 29). Legado de José Martí en el diálogo de generaciones. Periódico Juventud Rebelde: diario de la juventud cubana, 1-8.

Martí, J. (1876). A la colonia española. Revista Universal, 139.

Martí, J. (1882). Francia (Vol. 1-Tomo I). La Opinión Nacional Caracas.

Martí, J. (1883). Cartas de Martí, La Nación (Vol. 1-Tomo 9).

Martí, J. (1884). Carta de Nueva York (Vol. 1-Tomo 9). La Opinión Nacional.

Martí, J. (1886). Carta a Ricardo Rodríguez Otero, de Sagua la Grande (Vol. 1-Vol. I). New York. http://www.damisela.com/literatura/pais/cuba/autores/marti/epistolario/rodriguez_otero/index.htm

Martí, J. (1890). Carta a los cubanos (Vol. 1-Tomo II). Nueva York.

Martí, J. (1895). Carta a Pedro Gómez (Vol. 1-Tomo 5). Epistolario.

Pérez, W. (2010). Alternativa metodológica para favorecer la educación del valor patriotismo mediante la historia local, en los estudiantes de noveno grado de la secundaria básica “Calixto García Iñiguez” [Tesis de Maestría]. Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz Y Caballero”.

Ramonet, I. (2006). Cien horas con Fidel. Conversación con Ignacio Ramonet (3ra edición). Editorial Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. http://www.fidelcastro.cu/es/libros/cien-horas-con-fidel-conversacion-con-ignacio-ramonet-tercera-edicion

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R