Artigos
LAS UNIVERSIDADES COMO MOTORES DE EXCELENCIA E INNOVACIÓN EDUCATIVA
UNIVERSITIES AS ENGINES OF EXCELLENCE AND EDUCATIONAL INNOVATION
AS UNIVERSIDADES COMO MOTORES DA EXCELÊNCIA E DA INOVAÇÃO EDUCATIVAS
Revista Espaço do Currículo
Universidade Federal da Paraíba, Brasil
ISSN: 1983-1579
Periodicidad: Cuatrimestral
vol. 17, núm. 1, e70044, 2024
Recepción: 19 Abril 2024
Aprobación: 21 Abril 2024
Resumo: Este estudo examina duas iniciativas institucionais de inovação educativa implementadas pela Universidade de Murcia em resposta às mudanças derivadas da criação do Espaço Europeu de Ensino Superior (EEES). Especificamente, são analisadas diferentes variáveis que gravitam em torno dos projectos de inovação educativa e dos grupos de inovação docente desenvolvidos nos últimos anos nesta universidade, tais como: os departamentos e faculdades envolvidos, o pessoal docente e investigador (PDI) e os colaboradores envolvidos, entre outros. Para o efeito, foi utilizada uma metodologia quantitativa baseada na recolha de informação institucional. Os principais resultados do estudo foram a análise de quase 400 projetos de inovação e a contabilização de 1.325 docentes universitários (incluindo colaboradores de outras instituições). No seu conjunto, e como se pode constatar após a leitura deste trabalho, é inegável que os docentes da Universidade de Murcia fazem um esforço inegável na procura constante de melhoria e inovação no seu desempenho docente. Da mesma forma, após a revisão deste trabalho, é evidente que os professores da Universidade de Murcia - e desta instituição - têm um compromisso notável com a procura contínua de melhoria e inovação no seu trabalho docente.
Palavras-chave: inovação educativa, ensino universitário, Grupos de Inovação Docente (GID), projectos de inovação, Universidade de Murcia.
Resumen: Este estudio examina dos iniciativas institucionales de innovación educativa implementadas por la Universidad de Murcia en respuesta a los cambios derivados desde la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Concretamente, se someten a análisis diferentes variables que gravitan alrededor de los proyectos de innovación educativa y de los grupos de innovación docente desarrollados en los últimos años en esta universidad, como son: los departamentos y facultades implicadas, el personal docente e investigador (PDI) y colaboradores implicados, entre otros. Para ello, se empleó una metodología cuantitativa basada en la recopilación de información institucional. Como principales resultados del estudio, cabe destacar que se han examinado un total de casi 400 proyectos de innovación, al tiempo que se han contabilizado un total de 1325 docentes universitarios (incluyendo colaboradores de otras instituciones). En su conjunto, y como podrá apreciarse tras la lectura de este trabajo, resulta innegable el esfuerzo que los docentes de la Universidad de Murcia muestran en la búsqueda constante de la mejora e innovación de su desempeño docente. Asimismo, tras la revisión de este trabajo, se evidencia el notable compromiso de los docentes de la Universidad de Murcia —y de esta institución— con la continua búsqueda de la mejora e innovación en su labor docente.
Palabras clave: innovación educativa, docencia universitaria, Grupos de Innovación Docente-GID, proyectos de innovación, Universidad de Murcia.
Abstract: This study analyses two institutional actions of educational innovation developed by the University of Murcia in response to the changes generated by the creation of the European Higher Education Area (EHEA). Specifically, different variables that gravitate around educational innovation projects and teaching innovation groups are analysed, such as: the departments and faculties, teaching and research staff and collaborators involved, among others. For this purpose, using a quantitative methodology, an inductive study was carried out on the basis of the institutional information collected. As main results of the study, it should be noted that a total of almost 400 innovation projects have been examined, while a total of 1325 university teachers (including collaborators from other institutions) have been counted. As a whole, and as can be seen after reading this work, the effort made by lecturers at the University of Murcia — and of this institution— in the constant search for improvement and innovation in their teaching performance is undeniable.
Keywords: educational innovation, university teaching, teaching innovation groups, innovation projects, University of Murcia.
Introducción
Desde la creación del Espacio Europeo de Educación Superior- EEES (a finales de los años 90), las universidades han realizado importantes –y constantes– cambios en pro del desarrollo de sus tres principales misiones: docencia, investigación y transferencia. La constitución de ese marco común ha supuesto que todas las universidades europeas –y del resto del mundo– definan líneas rectoras para lograr una mayor competitividad y excelencia en dichas misiones, al tiempo que su inexorable obligación de rendimiento de cuentas derivado de su responsabilidad y compromiso social. Para dar cumplimiento a tales exigencias, en 2004, se crea la European Association for Quality Assurance in Higher Education (ENQA) que, un año más tarde, se encargará de elaborar un informe en el que se desarrollan una serie de estándares y directrices cuyo cumplimiento concede un cauce fecundo para la garantía de la calidad en el EEES. Concretamente, en los apartados referidos a “garantía de calidad del profesorado” así como a “recursos de aprendizaje y apoyo a los estudiantes”, se hace referencia a que las instituciones universitarias deben de disponer de los medios que garanticen tanto un personal docente capacitado y competente como, también, los recursos necesarios para apoyar el aprendizaje de los estudiantes (ENQA, 2005).
Desde entonces, con el firme propósito de acompañar el logro de tales directrices, en España, numerosas universidades desarrollan acciones encaminadas a mejorar la calidad de la docencia a través de convocatorias que promueven proyectos y acciones de mejora en estudios de grado, máster y doctorado. Estas acciones se fueron materializando de una manera más intensa a medida que se ponían en marcha las nuevas titulaciones adaptadas al EEES.
De manera concreta, en la Universidad de Murcia, la apuesta por la innovación docente se inició en el curso 2005/2006, aunque la eclosión en la participación docente por la innovación ha ido evolucionando de manera constante a medida que se iba implantando el nuevo modelo de universidad. De hecho, con el transcurso del tiempo no solamente se desarrolla una convocatoria anual de proyectos de innovación docente, sino que también se ha institucionalizado una convocatoria destinada a la creación de grupos de innovación docente (GID).
Este escenario de cambios justifica la pertinencia de analizar la evolución de la innovación docente en la universidad habiendo transcurrido más de veinte años desde la Declaración de Bolonia, para ayudar a una mayor comprensión de la situación actual y de cómo definir y plantear el futuro en este sentido. De este modo, este artículo analiza la evolución de la innovación educativa en la Universidad de Murcia en función de la participación del profesorado en proyectos y en grupos y plantea posibles tendencias en relación a la docencia universitaria.
En los siguientes párrafos se presenta con mayor detalle nuestro modo de entender las innovaciones educativas y cómo se plantean, desde la Universidad de Murcia, algunas actuaciones para su desarrollo.
Fundamentación teórica
La innovación educativa en las universidades
Para este estudio se adopta la perspectiva de innovación educativa entendida como aquellas acciones que son impulsadas por la voluntad e iniciativa de los docentes y centros universitarios y cuya repercusión va más allá del círculo que los generó y del momento en que se gestó (Copland, 2003; Pozuelos, 2022). En este sentido, estaríamos de acuerdo con la definición que plantea Carbonell (2001) quien define la innovación como una serie de intervenciones, decisiones y procesos, con cierto grado de intencionalidad y sistematización, que tratan de modificar actitudes, ideas, culturas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas. Y, a su vez, de introducir –en una línea renovadora– nuevos proyectos y programas, materiales curriculares, estrategias de enseñanza y aprendizaje, modelos didácticos y otra forma de organizar y gestionar el curriculum, el centro y la dinámica del aula.
De este modo, la innovación educativa, curricular u organizativa se plantearía como una constante búsqueda de respuestas a la pregunta sobre qué cambios son necesarios y deseables para nuestras universidades y, por ende, para el desarrollo de los futuros profesionales de la actual sociedad del conocimiento (Gairín, 2000; Fix; Rikkerink; Pieters; Kuiper, 2021).
Dando cumplimiento a estas premisas, podemos encontrar una amplia variedad de propuestas de mejora e innovación desarrolladas en cualesquiera de los centros universitarios de España y de otros países. Si bien, serían propuestas de innovación que se circunscriben a la realidad de un aula o de un profesor; es decir, experiencias de innovación aisladas, con escaso impacto y más difícil generalización (Bonafé; Anaya, 2021; Estebaraz, 2000; Rodríguez- Gómez; Gairín, 2015). Contrariamente, en el presente trabajo se describen dos propuestas de innovación educativa institucionales que tienen como objetivo la mejora de la calidad de la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de la Universidad de Murcia; tratando así de generar una cultura de innovación institucional a través de lo que Zabalza (2004) denominaría sinergia institucional.
El caso de la Universidad de Murcia
A partir del año 2015, la Universidad de Murcia comienza a asentar las bases para el desarrollo de propuestas de innovación con apoyo institucional. Así, nacen los Grupos de Innovación Docente (GID) bajo la finalidad de generar un procedimiento que permitiera potenciar y dar estabilidad a los equipos de trabajo docente orientados a mejora e innovación educativa. Estos GID, según el protocolo de creación y gestión de los Grupos de Innovación Docente (GID) (Universidad de Murcia, 2018), estarían orientados al cumplimiento de los siguientes objetivos:
- Favorecer la participación activa del profesorado en equipos estables, coordinando y dando visibilidad a las iniciativas que de manera individual y en equipo lleva a cabo el profesorado de la Universidad de Murcia.
- Generar un impacto real en la práctica docente de la Universidad de Murcia, mejorando la calidad de las enseñanzas impartidas.
- Contribuir a promover una cultura colaborativa y de formación permanente para el desarrollo profesional del profesorado.
- Proporcionar un mayor reconocimiento a la actividad docente y al profesorado que lleva a cabo acciones de innovación, favoreciendo la difusión de sus resultados en foros nacionales e internacionales.
- Incrementar el número de especialistas en diferentes temas y acciones de innovación educativa capaces de impulsar la formación y el desarrollo de nuevos grupos.
Anterior a la creación de los GID, surgen los proyectos de innovación educativa que tiene su origen en los proyectos piloto para la adaptación de las enseñanzas al EEES. En el caso de los proyectos de innovación educativa, la Universidad de Murcia –a partir del curso 2005/2006- publica una convocatoria anual centrada en promover y potenciar actuaciones docentes dentro y fuera del aula vinculadas a modalidades no presenciales, uso de nuevas metodologías docentes, TIC, proyectos interdisciplinares o de colaboración con empresas, fundamentalmente.
El objetivo general de este estudio ha sido analizar de manera diacrónica la evolución de la innovación docente en la Universidad de Murcia, considerando dos actuaciones institucionales en las que se apoya dicha innovación: los proyectos de innovación docente y los grupos de innovación docente. A partir de este objetivo general, se plantean los siguientes objetivos específicos:
Diseño
Este estudio se desarrolla desde un enfoque descriptivo con metodología cuantitativa. Con relación al proceso formal seguido, se trataría de un estudio inductivo en el que, a través de la información recabada, se realizan una serie de inferencias generales sobre la innovación educativa en la Universidad de Murcia.
Muestra
La muestra objeto de estudio está conformada, por un lado, por 397 proyectos de innovación educativa desarrollados a lo largo de los tres cursos académicos (2018/2019, 2019/2020, 2020/2021) y, por otro lado, por un total de 1325 grupos de innovación docente aprobados hasta el curso académico 2021/2022.
Resultados
Los resultados se presentan en función de los objetivos expuestos En primer lugar, se presentan los resultados derivados del análisis de los proyectos de innovación y, en segundo lugar, los resultados relativos al análisis de los GID.
Cuantificar los proyectos y modalidades de innovación docente desarrollados a lo largo de los tres últimos años
Proyectos de innovación por curso académico
Respecto al número de proyectos de innovación desarrollados en la Universidad de Murcia –en los cursos académicos sometidos a análisis– en la figura 1 se aprecia un incremento paulatino en el número de proyectos realizados en los últimos tres años. En el curso académico 2018/2019 fueron concedidos 118 proyectos frente a los 146 proyectos del curso 2020/2021.
Modalidades de los proyectos de innovación concedidos
En la tabla 1, se muestran las modalidades en las que se han desarrollado los proyectos de innovación realizados. Como se puede contemplar, un elevado porcentaje de proyectos se circunscriben a la modalidad “Metodologías colaborativas y participativas para el alumnado”, es decir, el 30,47% de todos los proyectos. Seguida de la modalidad “Clase invertida” que acoge a más de un 17% del total de proyectos en los últimos tres años.
Modalidades | Frecuencia | Porcentaje | ||
Metodologías colaborativas y participativas | 121 | 30,47% | ||
Clase invertida | 70 | 17,63% | ||
Actividades de gamificación | 55 | 13,85 % | ||
Proyectos interdisciplinares o de colaboración con empresas u otros agentes sociales | 39 | 9,82% | ||
TOTAL | 397 | - |
Por el contrario, se observa que las modalidades menos desarrollas (como proyectos de innovación) son “Enseñanza no presencial o semipresencial en estudios de máster o doctorado” (sólo en 7 proyectos) e “Implantación de enseñanza virtual o semipresencial en estudios de master o doctorado” (en 3 proyectos). Datos que pueden explicarse por qué la Universidad de Murcia es una universidad presencial y la mayoría de sus títulos de posgrado, también lo son.
En la siguiente figura se ofrece información numérica de las diferentes modalidades desarrolladas en los proyectos de innovación docente durante este lapso temporal.
Conocer las facultades, departamentos y coordinadores responsables que más proyectos de innovación han desarrollado
Facultades solicitantes
Como se puede observarse en la siguiente figura —y en correspondencia con los datos expuestos en la tabla anterior—, son la Facultad de Economía y Empresa y la Facultad de Educación las que mayor número de proyectos de innovación educativa han solicitado y desarrollado en los últimos cursos académicos, aunque se aprecia una participación muy elevada de numerosas facultades de la Universidad de Murcia.
Otro hallazgo para resaltar es que una existe una relación positiva entre el tamaño de las facultades o centros (entendido este por la relación número de profesores/estudiantes) y el número de proyectos solicitados. Un ejemplo de ello sería la Facultad de Derecho con un total de 3196 estudiantes de grado (curso 2021/2022) que ocupa un sexto lugar, por detrás de la Facultad Veterinaria con tan solo 166 estudiantes (curso 2021/2022).
Departamentos solicitantes
En la siguiente tabla se recogen los departamentos de la Universidad de Murcia que han desarrollado diez o más proyectos de innovación educativa desde el curso 2018/2019 hasta el curso 2020/2021.
Departamentos | Frecuencia | Porcentaje |
Organización de Empresas y Finanzas | 21 | 4,9 |
Didáctica y Organización Escolar | 17 | 4,0 |
Fundamentos del Análisis Económico | 15 | 3,5 |
Información y Documentación | 15 | 3,5 |
Actividad Física y Deporte | 14 | 3,3 |
Economía Aplicada | 14 | 3,3 |
Dermatología, Estomatología, Radiología y Medicina Física | 12 | 2,8 |
Bellas Artes | 12 | 2,8 |
Anatomía Humana y Psicobiología | 12 | 2,8 |
Métodos Cuantitativos para la Economía y Empresa | 12 | 2,8 |
Didáctica de la Lengua y la Literatura (español, inglés y francés) | 11 | 2,6 |
Enfermería | 11 | 2,6 |
Expresión Plástica, Musical y Dinámica | 10 | 2,3 |
Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación | 10 | 2,3 |
El departamento que mayor número proyectos de innovación ha desarrollado es el departamento de Organización de Empresas y Finanzas, con 21 proyectos; seguido del departamento de Didáctica y Organización Escolar con 17 proyectos de innovación desarrollados.
Analizar la evolución de los Grupos de Innovación Docente (GID) creados a lo largo de los tres últimos años y el número de profesores vinculados a los mismos
Evolución de los GID
Desde que se reconociera la creación de Grupos de Innovación Docente (en adelante, GID) en la Universidad de Murcia, en el curso 2015/2016, la evolución de los mismos ha ido incrementándose de manera constante. Como se puede apreciar en la siguiente figura, si bien los tres primeros años permaneció estable el número de GID creados (111 grupos), en los años sucesivos ese número ha ido ascendiendo hasta llegar a los 170 GID en la actualidad.
Evolución participante PDI en Grupos de Innovación Docente (2016-2022)
Principalmente, los GID suelen estar formados por personal docente e investigador (PDI), aunque como se muestra más adelante, también se pueden incorporar colaboradores y colaboradores temporales en estos grupos. Si nos centramos en el personal docente e investigador (PDI), la siguiente figura informa del número que componen los GID desde 2016 hasta la actualidad. Se observa un incremento de cerca de 400 PDI en dichos grupos a lo largo de estos años, contando, en 2022, con un total de 1325.
Evolución colaboradores y colaboradores temporales en GID
Como se ha mencionado, los GID también pueden incorporar a colaboradores y colaboradores temporales. De esta forma, del mismo modo que sucede con los PDI, se aprecia un incremento de colaboradores desde la fecha de creación de estos grupos hasta el 2021 (figura 6), si bien en el último año ha descendido el número de colaboradores y colaboradores temporales a 161 colaboradores.
Conclusiones
Los resultados presentados permiten señalar que, en términos generales, los esfuerzos institucionales por satisfacer la reforma europea han ido transformando la docencia universitaria pasando de una actividad predominantemente autónoma y privada a ser una actividad cada vez más compartida, pública y encaminada hacia la mejora de la calidad, tanto de la enseñanza como del propio profesorado. Esta afirmación se constata en la evolución diacrónica de los proyectos de innovación docente en que se involucra el profesorado, que cada vez es mayor, así como en la participación del profesorado -cada vez más numerosa- en los grupos de innovación docente.
Aunque el estudio realizado no permite indagar en el impacto que han podido tener empíricamente estas transformaciones docentes, sí podemos destacar tendencias cuantitativas que ayudan a comprender la magnitud en la transformación de la docencia hacia parámetros que favorecen o activan la lógica de la calidad y de la innovación. Por ello, desde nuestro punto de vista, los resultados señalados anteriormente permiten evidenciar cambios en la enseñanza universitaria desde que se implantara el nuevo modelo educativo. En efecto, tanto estos resultados como las políticas y prácticas institucionales que se están desarrollando muestran tendencias que a medio y largo plazo podrían concretarse en cambios más profundos y consolidados. Estos cambios o tendencias que permiten vislumbrar cambios en materia de innovación docente se podrían resumir en los siguientes:
Actividad docente: paso de una actividad docente autónoma e individualista a una actividad interdependiente y colegiada que requiere la coordinación vertical y horizontal del profesorado. Esta tendencia se aprecia en el impulso de los GID en la Universidad de Murcia, así como en los numerosos proyectos de innovación docente que requieren de la colaboración del profesorado no solo universitario sino también con otros agentes sociales y educativos.
Innovación educativa: impulso de metodologías activas y novedosas que permiten la modificación de ideas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas a través de proyectos de innovación docente, siendo éstos solicitados de manera voluntaria. Los proyectos de innovación docente en los que participa el profesorado de la Universidad de Murcia persiguen la implementación de metodologías como la docencia virtual, el aprendizaje móvil, la gamificación en el aula, el aula invertida, los proyectos interdisciplinares, incorporación de objetivos de desarrollo sostenible, entre otras modalidades, para la mejora docente.
Estas tendencias y cambios permiten vislumbrar que la Universidad de Murcia avanza — en cuanto a políticas y prácticas docentes — hacia el objetivo de mejora de la calidad de la enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes, a la vez que generar una cultura de innovación institucional.
Sin duda, la docencia — y la calidad de la misma — ha sido una reclamación recurrente entre el profesorado universitario tratando de prestigiar esta importante labor frente a la primacía de la investigación. Se retoma así, los dictados de Humbolt, Giner de los Rios o Unamuno quienes defendían esa doble función de las universidades: enseñar e investigar. Teniendo como referente estos dictados, se han presentado los datos relativos a una universidad donde se aprecia una clara apuesta del profesorado para la mejora continuada de su labor docente a través de la innovación. — A nivel institucional, también es notorio el interés por estas acciones vinculadas a la mejora de la docencia universitaria; si bien, en los últimos años (debido al empeoramiento de la financiación universitaria) el presupuesto económico destinado a esta labor se ha ido reduciendo drásticamente hasta quedar —prácticamente reducido— al recurrente “coste 0”.
Referencias
BONAFÉ, Jaume; ANAYA, Julio. El entorno y la innovación educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, v.19, n.4, p.71-81, 2021.
CARBONELL, Jaume. La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata, 2001.
COPLAND, Michael. A. Leadership of inquiry: building and sustaining capacity for school improvement. Educational Evaluation and Policy Analysis, v. 25, n. 4, p. 375-395, 2003.
EUROPEAN ASSOCIATION FOR QUALITY ASSURANCE IN HIGHER EDUCATION. Standards and guidelines for Quality Assurance in the European Higher Education Area. Disponible en: http://www.ehea.info/media.ehea.info/file/ENQA/05/3/ENQA-Bergen-Report_579053.pdf. Acceso en: 15 febrero 2024.
ESTEBARAZ, Araceli. Construyendo el Cambio: Perspectivas y Propuestas de Innovación Educativa. Sevilla: Universidad de Sevilla. 2000.
FIX, Marieke; RIKKERINK, Marleen; PIETERS, Jules M.; KUIPER, Wildman. Learning within sustainable educational innovation: An analysis of teachers’ perceptions and leadership practice. Journal of Educational Change, v. 22, p. 131-145, 2021.
GAIRÍN, Joaquín. Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. Los retos de las nuevas organizaciones educativas. Educar, v. 27, p. 31-85, 2000.
RODRÍGUEZ-GÓMEZ, David; GAIRÍN, Joaquín. Innovación, aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento en las instituciones educativas. Educación, v. 24, n. 46, p.73-90, 2015.
POZUELOS, Francisco J. Innovar con sentido, el reto de la transformación educativa: algunos elementos clave. Un estudio multicaso. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, v. 3, n. 3, p. 201-214, 2022.
UNIVERSIDAD DE MURCIA. Protocolo de creación y gestión de los Grupos de Innovación Docente (GID). 2018. Disponible en: https://www.um.es/documents/4874468/9242754/Protocolo_creaci%C3%B3n_y_baremo_GID.+Aprobado+Consejo+Gobierno+20_07_2018_v1.pdf/4876fea7-8c1d-4d81-9435-602d394c4ebe. Acceso en: 18 febrero 2024.
Notas
Notas de autor