Gestión Financiera

Proceso administrativo, contable en los negocios y la competitividad para la gestión económica local

Jaime Flores Dávila
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador
María Campaña Lara
Instituto Superior Tecnológico José Ortega y Gasset, Ecuador
Edison Melendres Medina
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador
Rosa Acosta Velarde
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador

mktDESCUBRE Comercialización, Investigación y Negocios

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador

ISSN: 1390-7352

ISSN-e: 2602-8522

Periodicidad: Semestral

vol. 1, núm. 14, 2019

mktdescubre@espoch.edu.ec

Recepción: 02 Septiembre 2019

Aprobación: 02 Diciembre 2019



Resumen: Este es un estudio original sobre la identificación y aplicación del proceso administrativo y contable de la teoría administrativa tradicional y su incidencia en la competitividad en los negocios de la ciudad de Macas, tiene como propósito establecer una estrategia de gestión económica eficiente, la metodología plantea una investigación de tipo cuantitativo identificando como variables estos dos aspectos, el alcance es descriptivo, explicativo y correlacional, el diseño es no experimental y transversal, con técnicas como la encuesta y la observación, con instrumentos como los cuestionarios pre estructurados y la ficha, la comprobación de la hipótesis utiliza el método chi cuadrado. Este análisis ha permitido evidenciar que los negocios del sector abastos y tiendas aplican procesos administrativos o contables deficientes, apenas el 10% califica con parámetros como bueno o Excelente, su nivel de desempeño competitivo es deficiente o regular, por tanto competitividad es baja, por otro lado se evidencia que son carios los actores locales pero las acciones encaminadas a desarrollar la economía de la ciudad son aisladas planteándose como alternativa la Estrategia de gestión de la política del desarrollo de economías locales de integración interinstitucional con miras a un solo objetivo.

Palabras clave: Administración, Contabilidad, Economía, desarrollo, competitividad.

Keywords: Administration, Accounting, Economics, development, competitiveness

1. Introducción

Gestionar el desarrollo de economías locales de manera exitosa es una tarea que involucra aplicar herramientas administrativas, contables y estratégicas que permitan una mayor competitividad de los actores esenciales de la dinámica socio económica como son las empresas o negocios que generan ingresos a sus dueños y brindan oportunidades de empleo para los pobladores.

Se ha observado que en la ciudad de Macas, provincia de Morona Santiago del Ecuador los negocios del sector tiendas y abastos tienen un deficiente desarrollo, debido a la defectuosa aplicación del proceso administrativo y contable de la teoría administrativa tradicional lo que provoca bajos índices de competitividad que afectan la economía local.

El proceso Administrativo se presenta como un elemento esencial para el desarrollo, estudiado por varios autores se la define como:

La Administración es sistemática, organizada por procesos que permiten: planear, organizar, dirigir y controlar las actividades que desempeñan las organizaciones para optimizar los recursos disponibles para conseguir los objetivos de desarrollo particular orientado a lo global. ( Ramirez Carlos, 2016)

Analizando varias definiciones de autores se puede concluir que proceso significa secuencia sistemática de funciones para realizar las tareas; medio, método o manera de ejecutar ciertas actividades.

Si tomamos en cuenta estos conceptos se puede definir el proceso administrativo como el conjunto y secuencia de las funciones administrativas, entendiéndose que la labor administrativa será engranar de manera adecuada las etapas, métodos y demás elementos estratégicamente para que la empresa tenga éxito.

Según el libro La Administración y el proceso administrativo las funciones del administrador son: Planificación, Organización, Dirección y Control, cuando se las considera desde el punto de vista sistémico. ( Cano, 2017)

Las fases que componen el Proceso administrativo desde su estudio histórico tradicional hasta la actualidad se determina como las siguientes.

Etapas del Proceso administrativo
Gráfico No. 1
Etapas del Proceso administrativo
Grupo investigador

De esta manera se presentan las etapas básicas que permitirían diseñar un proceso administrativo aplicable a negocios o empresas.

La planificación estratégica será el punto de partida y la contabilidad una herramienta de control y ejecución de las metas propuestas que permita una toma de decisión adecuada en cada una de las etapas.

La aplicación del proceso administrativo permite a las empresas organizar la productividad y direccionar a un negocio hacia la competitividad, proyectando resultados positivos con incidencia en los entornos tanto internos como externos.

Por otra parte el éxito empresarial se marca a partir de la competitividad, que no solo se genera a partir global, de estados, sino a nivel local, este estudio plantea así que logrando hacer que los negocios locales logren eficiencia en esta estrategia se proyecte un desarrollo global.

a competitividad está estrechamente relacionada como una estrategia de la planificación, es el componente esencial de que puede determinar el éxito en el mercado, acciones como: el desarrollo eficiente del producto, búsqueda y/o ampliación de mercados, la innovación, la inversión en tecnología, integración vertical, gestión horizontal, diversificación, la internalización, entre otras establecerán en la operación del negocio las ventajas competitivas necesarias. ( Monterroso, 2016)

La competitividad está estrechamente relacionada como una estrategia de la planificación, es el componente esencial de que puede determinar el éxito en el mercado, acciones como: el desarrollo eficiente del producto, búsqueda y/o ampliación de mercados, la innovación, la inversión en tecnología, integración vertical, gestión horizontal, diversificación, la internalización, entre otras establecerán en la operación del negocio las ventajas competitivas necesarias. ( Monterroso, 2016)

La competitividad en su definición es la adquisición de habilidades empresariales para competir en los mercados por bienes y servicios. Su relación es permanente con los sistemas y procesos. ( Fuentes, Veliz, 2017)

Para Ibarra, Gonzales y Demuner ( 2017) el nivel de vida aumenta en una población cuando las empresas que componen dicha nación son altamente productivas y aprovechan las ventajas competitivas, de esta manera un desarrollo local promueve una economía global eficiente para sus habitantes. Sus dimensiones a nivel micro empresarial son:

· La planeación estratégica

· Producción y operaciones

· Aseguramiento de la calidad

· Comercialización

· Contabilidad y finanzas

· Recursos humanos

· Gestión ambiental

· Sistemas de información

El reto para lograr que las economías locales sean gestionadas de manera exitosa se establece en la capacidad de unir esfuerzos desde los entornos micro hasta los externos donde los programas desarrollados desde los cabildos lograrán un mejor impacto.

El objetivo del desarrollo local es apostar por la revalorización de lo local que proyecte la visión de lo local hacia el exterior basado en empresas fortalecidas por una administración sistémica pública y privada integrada. ( Farinós, 2015)

Se consideran los procesos administrativos, y la competitividad para gestionar de manera más acertada las economía local, proponiendo un engranaje entre el aporte que puede brindar la academia al asesorar y capacitar a los empresarios a aplicar procesos administrativos mientras las se crean mecanismos para que actores públicos y privados creen estrategias comunes que les permitan ser competitivos en el mercado, al asociarse, al buscar otros mercados fortaleciendo el accionar de cada una de las instituciones desde adentro.

El trabajo de crear una gestión de economía local basada en los procesos administrativos y contables inicia estudiando la aplicación de esta variable y parámetros de competitividad en el sector de comercios pequeños de la ciudad de Macas provincia de Morona Santiago de Ecuador, al ser por rápida observación una de las alternativas que la población ha tomado para generación de ingresos mientras las demás acciones por parte de otras organizaciones o actores se realizan de forma aislada.

Finalmente se establece como premisa que la aplicación de procesos administrativos y contables están directamente relacionados con la competitividad a ser estos escasos o deficientes tienen como efecto una gestión pobre de las economías locales, con los resultados obtenido del estudio de campo se propone el desarrollo de una estrategia que permita cambios locales que generen cambios globales.

Ante esta problemática el estudio se plantea como objetivos:

General:

· Analizar la aplicación del proceso administrativo y contable de la teoría administrativa tradicional para determinar su incidencia en la competitividad de los negocios para la gestión económica eficiente de la ciudad de Macas.

Específicos:

· Examinar la aplicación del proceso administrativo y contable de la teoría administrativa tradicional en los negocios para determinar su eficiencia.

· Determinar el nivel de competitividad de los negocios y su incidencia con la aplicación de los procesos administrativos.

· Proponer una estrategia para negocios que permita a los emprendedores ser competitivos como un aporte positivo a la gestión de economía local.

2. Materiales y métodos

El trabajo presenta una investigación de enfoque cuantitativo identificando como variables de estudio la aplicación del proceso administrativo, contable y la incidencia en la competitividad de los negocios de la ciudad de Macas para analizarlas bajo un alcance descriptivo, explicativo y correlacional, su diseño es no experimental y transversal, utiliza como técnicas la encuesta personal y la observación, con instrumentos como los cuestionarios pre estructurados y la ficha de observación respectivamente que permitan establecer una alternativa de gestión para el desarrollo económico de dicho sector.

La hipótesis a comprobar es la siguiente: La aplicación de procesos administrativos y contables incide directamente en la competitividad de los negocios, esto detiene el desarrollo óptimo de la economía local. La comprobación de esta se llevará a cabo a través del método Chi cuadrado que determinará dependencia existente entre estas dos variables.

El estudio descriptivo de las variables se basara en las bases teóricas revisadas, de la siguiente manera:

Basado en la teoría expuesta por el autor Cano Carlos ( 2017) sobre los componentes del proceso administrativo, se construyen los siguientes elementos para el estudio de la primera variable:

1. Planificación:

· Planificación

· Instrumentos de planificación

· Control de ingresos y egresos del negocio

· El tipo de instrumento para determinar un control de ingresos y gastos

2. Organización:

· Identificación de ganancia del ejercicio del negocio

· Control de inventarios o mercadería

· Tipo de instrumento para registro y control de mercadería o inventarios

· Registro de proveedores

3. Dirección

· Organigramas

· Mecanismos de evaluación de ingresos y gastos

· Mecanismos de evaluación de desempeño de personal

4. Control

· Mecanismos de evaluación del cumplimiento del plan estratégico

Para el estudio de la competitividad se toma en consideración los siguientes aspectos:

1. Rentabilidad

2. Herramientas

· Uso de herramientas para el buen funcionamiento del negocio

· Calidad de las herramientas utilizadas

3. Mobiliario y equipo

· Inversión para mejora continua del negocio

· Existencia de mobiliario y equipo

4. Acceso a financiamiento

· Local propio

· Solicitud y acceso a crédito

· Monto al que se ha tenido acceso

5. Capital humano

· Capacitación administrativa para el negocio

· Utilidad de la capacitación para el desarrollo del negocio

· Escolaridad

· Experiencia

6. Capital

· Activos

· Asociatividad

La población y muestra se establece tomando como fuente datos del SRI, IESS, Ministerio de Educación, Superintendencia de Bancos y Encuestas Internas del INEC establece que las Empresas y establecimientos a nivel nacional registrados en el 2016 a nivel nacional es de 843.745 empresas y 978.490 establecimientos, datos con una cobertura geográfica provincial, cantonal y parroquia rural, de donde la micro empresa a nivel nacional representa el 90,51%, (763.636 establecimientos), la provincia de Morona Santiago congrega una participación en ventas según provincia, año 2016 del 0,1% (764 microempresas)

Una vez seleccionada la población se calcula la muestra como sigue a continuación:

n = ( 1 , 96 ) 2 ( 0 , 5 ) ( 0 , 5 ) ( 764 ) 764 ( 0 , 05 ) 2 + ( 1 , 96 ) 2 ( 0 , 5 ) ( 0 , 5 )

N = 256

Se realizan por tanto 256 encuestas tomando como grupo aleatorio los tiendas de abastos y comercios pequeños de la ciudad de Macas, provincia de Morona Santiago, Ecuador.

3. Resultados

Los negocios en Macas no aplican procesos administrativos o su aplicación es muy incipiente por tanto la eficiencia del mismo es muy baja, de acuerdo a la Tabla No. 3 hay 61 parámetros aplicados sobre competitividad para medir la eficiencia de la aplicación del proceso administrativo en 24 empresas que cuentan con una calificación de bueno y excelente, en este caso a pesar de contar con una de las herramientas analizadas como es la aplicación de Procesos administrativos, su competitividad está por debajo de 50%, es regular y mala.

Tabla No. 1
Aplicación del proceso administrativo en los negocios de la cuidad de Macas
APLICACIÓN DE LOS PROCESOS ADMINSITRATIVOS
ParámetrosFrecuenciaPorcentaje
Excelente (16 a 20)41,6
Bueno (11 A 15)207,8
Regular (6 A 10)14456,3
Deficiente ( menor a 5)8834,4
TOTAL256100
Los autores

Aplicación del proceso administrativo en los negocios de la ciudad de Macas
Gráfico No. 3
Aplicación del proceso administrativo en los negocios de la ciudad de Macas
Los autores

Como se puede observar en la Gráfica N° 3, de un total de 232 negocios encuestados el 52% cuenta con una aplicación Regular de parámetros contemplados en la premisa, el otro porcentaje mayoritario es del 38%, es decir deficiente.

En cuanto a la competitividad el 56% de negocios en la ciudad de Macas tiene una competitividad Regular, el otro 44% es Deficiente, es lamentable ver que los negocios no cuentan herramientas que les permitan ser competitivos.

Tabla No. 2
Medición de la Competitividad en los negocios de la cuidad de Macas
COMPETITIVIDAD
ParámetrosFrecuenciaPorcentaje
Excelente (30 en adelante)00,0
Bueno (20 A 29)00,0
Regular (10 A 19)14556,6
Deficiente ( menor a 10)11143,4
TOTAL256100
Los autores

La competitividad en los negocios de la ciudad de Macas
Gráfico No. 2
La competitividad en los negocios de la ciudad de Macas
Los autores

Los porcentajes para esta variable están por debajo del 50% del total de características establecidas para determinar la existencia de competitividad en los negocios de la ciudad de Macas lo que nos lleva al segundo resultado, el nivel de competitividad es sumamente bajo.

Enseguida corresponde analizar la incidencia de las dos variables para lo cual se utiliza las tablas de contingencia para comprobación de independencia a través del Chi cuadrado, los resultados a continuación:

Tabla No. 3
Tabla de contingencia para comprobación de independencia
APLICACIÓN DE PROCESOS ADMIISTRATIVOS Y CONTABLESCOMPETITIVIDAD
RegularDeficienteTOTAL
Excelente404
Bueno571168
Regular9678174
Deficiente281139
TOTAL185100285
Los autores

Análisis de la aplicación de los procesos administrativos y su incidencia en la competitividad
Gráfico No. 3
Análisis de la aplicación de los procesos administrativos y su incidencia en la competitividad
Los autores

La relación de dependencia entre las dos variables de acuerdo a la gráfica 3 indica una mayor incidencia de deficiencia de la competitividad cuanto menor es el grado aplicación del proceso administrativo y contable en los negocios de la ciudad de Macas, encaminando las estrategias hacia potencializar la administración y contabilidad sistémica para mejorar la competitividad como un elemento de gestión de economía local más eficiente.

Tabla No. 4
Frecuencias observadas de las variables
APLICACIÓN DE PROCESOS ADMIISTRATIVOS Y CONTABLESCOMPETITIVIDAD
RegularFEDeficienteFETOTAL
Excelente42,60,01,44,0
Bueno5744,111,023,968,0
Regular96112,978,061,1174,0
Deficiente2825,311,013,739,0
TOTAL185100,0 285,0
Los autores

Comprobación de hipótesis:

X O 2 [La aplicación de procesos administrativos y contables son independientes de la competitividad]

X 2 a [La aplicación de procesos administrativos y contables no son independientes de la competitividad]

X 2 o

= ? i = 1 k ( Oi - Ei ) ( Oi - Ei ) Ei

= ? i = 1 k ( 185 - 4 ) ( 185 - 4 ) 4

X2o= 20,9

Valor crítico de ? = 0,05

X2?

X2? = 7,8

En base a los resultados obtenidos se determina que la aplicación de procesos administrativos y contables está en constante dependencia con la competitividad.

4. Discusión

Una administración eficiente es aquella que logra una gestión de la política al servicio de la población, permitiendo el enlace entre los gobiernos seccionales, la académica y los empresarios del sector privado; ante un accionar individualizado los recursos no se aprovechan de manera sustentable lo que agrava aún más los conflictos, por ello se plantea en la gráfica N°6 cuatro acciones que permitan una sinergia para que la economía local tenga éxito, basado en conceptos contemporáneos de la gestión, la eficiencia y la economía local.

El Desarrollo a Escala Humana plantea como una alternativa de desarrollo la unión de esfuerzos y estudios en las áreas sociales, políticas y el estudio de las necesidades humanas. ( Ardmirola, Rodríguez, 2018)

Estrategia para gestión del desarrollo económico local
Gráfico No. 6
Estrategia para gestión del desarrollo económico local
Los autores

La Estrategia para gestión de la política del desarrollo económico local se basa en la aplicación de procesos administrativos y contables para mejorar la competitividad considerando un liderazgo cooperativo.

La estrategia se compone de 5 acciones esenciales:

1. Promoción del diálogo.- Entre la empresa pública, gobiernos locales empresa privada y la academia de manera que se pueda generar un solo bloque para dialogar sobre soluciones conjuntas a los problemas locales, sumando los recursos individuales con un objetivo común. ( Hermans, Huyse, Ongevalle, 2017)

2. Política pública.- Donde se brinde asesoría a los emprendedores y dueños de negocios en la implementación de procesos administrativos y contables, y más aún se implemente con apoyo de la academia estudios más técnicos desde la gestión pública que permita promover la competitividad empresarial y local. ( Boneti, Lindomar, 2017)

3. Proyectos conjuntos.- Las economías locales requieren de estudios que permitan conocer la dinámica de mercado y vigilar la evolución de la oferta y demanda de productos y servicios que fomente la producción local, papel que puede estar a cargo de la academia con presupuestos comunes y una planificación bien estructurada.

4. Enfoque hacia la competitividad.- Hill y Jones en Administración estratégica, plantea: ?se dice que una compañía posee una ventaja competitiva cuando su índice de utilidad es mayor que el promedio de su industria?

La población de Macas presenta bajas ganancia producto de sus actividades económicas por desconocimiento herramientas que permitan diferenciarlos en el mercado y cobrar un precio acorde a los servicios y productos.

Entendiendo que el éxito individual replica en el colectivo comprendemos que las empresas negocios en Macas deben mejorar sus productos y servicios la competitividad se presenta no solo como parte de los objetivos, sino como herramienta guía de desarrollo.

5. Economías locales eficientes.- La eficiencia es el resultado de la suma de esfuerzos individuales de los diferentes actores que convergen en un solo objetivo basados en un liderazgo cooperativo con visión estratégica que provecha sus recursos locales para lograr diferenciarse y participar en el mercado de manera competitiva.

Para lograr el objetivo de contar con una economía local eficiente la gestión debe contar con varias herramientas, las esenciales se subrayan a continuación las cuales denominamos estrategias de gestión:

1. Liderazgo cooperativo institucional

2. Visión estratégica financiera global

3. Promoción y desarrollo de la producción local.

5. Conclusión

a aplicación del proceso administrativo y contable de la teoría administrativa tradicional se estudio partiendo de cuatro elementos esenciales como son: la planeación, la organización, la dirección y gestión con varias, determinándose que: el proceso administrativo y contable en los negocios de la ciudad de Macas son aplicados de manera Regular y Deficiente por el 56% de la población en estudio, con porcentajes muy similares al hablar de la competitividad, el 56,6% se mantienen como regulares y el otro 43,4% deficientes, encontrándose una incidencia directa entre la aplicación del proceso administrativo y la competitividad. Se evidencia un desconocimiento de las estrategias que les permitirían mantenerse en el mercado y/o ser mejores con una gestión aislada de la mayoría de actores locales, haciéndose necesaria la propuesta de un trabajo articulado pensando en un desarrollo económico integral. En base a los resultados obtenidos se plantea la Estrategia de Gestión de la política del Desarrollo de Economías Locales, basada en la aplicación de procesos administrativos y contables para integrar a los diferentes actores y fortalecer las acciones encaminadas a la competitividad basada en cinco aspectos que requieren para su realización estrategias como el liderazgo, una visión estratégica financiera global que promueva y desarrolle la producción local.

La aplicación del proceso administrativo y contable de la teoría administrativa tradicional se estudio partiendo de cuatro elementos esenciales como son: la planeación, la organización, la dirección y gestión con varias, determinándose que: el proceso administrativo y contable en los negocios de la ciudad de Macas son aplicados de manera Regular y Deficiente por el 56% de la población en estudio, con porcentajes muy similares al hablar de la competitividad, el 56,6% se mantienen como regulares y el otro 43,4% deficientes, encontrándose una incidencia directa entre la aplicación del proceso administrativo y la competitividad. Se evidencia un desconocimiento de las estrategias que les permitirían mantenerse en el mercado y/o ser mejores con una gestión aislada de la mayoría de actores locales, haciéndose necesaria la propuesta de un trabajo articulado pensando en un desarrollo económico integral. En base a los resultados obtenidos se plantea la Estrategia de Gestión de la política del Desarrollo de Economías Locales, basada en la aplicación de procesos administrativos y contables para integrar a los diferentes actores y fortalecer las acciones encaminadas a la competitividad basada en cinco aspectos que requieren para su realización estrategias como el liderazgo, una visión estratégica financiera global que promueva y desarrolle la producción local.

Referencias

Armirola, C. R. (Julio - Diciembre de 2018). Una mirada al desarrollo a escala humana en. Revista de Trabajo Social e intervención social(26), 93 - 119.

Boneti, L. (2017). Políticas públicas por dentro. Buenos Aires: CLACSO ; San Pablo : Mercado de Letras.

Cano, C. (2017). La Administración y el proceso administrativo. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, recuperado de http://www.eumed.net/libros/img/portadas/1665.pdf.

Farinós, J. (2015). Planificación territorial y desarrollo local, y surelación con las nuevas formas de gobernanzaterritorial asociadas. Un renovado espacio deaplicación profesionaL. Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Fuentes, E. V. (Octubre - Diciembre de 2017). Competitividad GLobal. Revista empresarial, ICE-FEE-UCSG, 11(44), 41 - 47.

Hermans, M., Huyse, Huib y Ongevalle, Jan Institute for Work and Society. (2017). El diálogo social como motor e instrumento. Extraído de: https://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/tudcn_issue_paper_-_social_dialogue_development_es.pdf.

Ibarra, M. A., Gonzales, L. A. y Dumuner, M del R. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras. Estudios fronterizos, 18(35), 107 - 130. Obtenido de Extraido de http://www.scielo.org.mx/pdf/estfro/v18n35/2395-9134-estfro-18-35-00107.pdf

Monterroso, E. (2016). Competitividad y estrategia: conceptos, fundamntos y relaciones. Revista del departamento de ciencias sociales, 3(3), 4 - 26.

Ramirez Carlos, R. M. (2016). Fundamentos de Administración. Bogotá: Ecoe, cuarta Edisión recuperado de https://www.researchgate.net/publication/307466939_Fundamentos_de_Administracion.

Solano, M. M. (2016). Fases del proceso administrativo. Administración y finanzas, 3(7), 4, 5. Obtenido de http://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Administracion_y_Finanzas/vol3num7/Revista_de_Administracion_y_Finanzas_V3_N7_1.pdf

Varela, R. (2014 ). ?Educación empresarial basada en competencias empresariales?. 45-93.Primera Edición Bogotá D.C: En Currículo y emprendimiento. Experiencias en perspectiva. 50 Años Universidad de la Salle. Editado por Libardo E. Perez Diaz, Publicaciones la Salle.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R