Reseñas
Reseña de: FERNÁNDEZ, Jorge y RUBINZAL, Mariela (coords). Historia de Santa Fe. Tomo 3. Santa Fe: Asociación Trabajadores del Estado -ATE- Santa Fe. 2024. ISBN 978-987-25526-7-1
Estudios del ISHIR
Universidad Nacional de Rosario, Argentina
ISSN-e: 2250-4397
Periodicidad: Cuatrimestral
vol. 14, núm. 40, 2024
Fernández Jorge, Rubinzal Mariela. Historia de Santa Fe. 2024. Santa Fe. Asociación Trabajadores del Estado -ATE- Santa Fe. xpp.. 978-987-25526-7-1 |
---|
Recepción: 25 noviembre 2024
Aprobación: 01 diciembre 2024
Publicación: 30 diciembre 2024
El proyecto colectivo, multidisciplinar y multiplataforma “Historia de Santa Fe”,[1] dirigido por Jorge Fernández, ofrece un enfoque innovador e integral sobre la historia de la provincia, brindando un contenido complejo pero accesible al mismo tiempo, con un diseño pedagógico amigable para todo tipo de público.
Cuenta con una propuesta ambiciosa. Por un lado, la sección denominada La Serie, incluye 12 documentales ficcionados (de 30 minutos de duración) que incorporó tanto a actores y actrices como personal técnico y creativo. Fueron realizados por Tres Mares Productora, con dirección de Mauricio Minotti, guión de Ezequiel Cazzola, Esteban Garelli y Mauricio Minotti y producción de María Eugenia Ferrer.
Las Guías + RECURSOS escritas por Eugenia Rizzo y Florencia Kreiserman, con la coordinación de Jorge R. Fernández, se propone como una forma de “comprender cómo se construyen los interrogantes en el discurso historiográfico y cómo es posible elaborar nuevas miradas sobre nuestra historia provincial” y tienen un fin profundamente propedéutico.
La sección Archivos, por su parte, incluye material cinematográfico, audio y fotografías que se propone como una experiencia estética de acercamiento a la historia.
Otro aspecto distinguido es el uso y aplicación de herramientas tecnológicas al servicio del proyecto que permiten automatizar grandes volúmenes de información y desarrollar archivos digitales completos, en constante crecimiento y fácilmente accesibles. La introducción y utilización de instrumentos asistidos por inteligencia artificial, como el caso del “ChatBot”, favorecen el procesamiento, análisis y acceso a la base de datos, dinamizando la identificación y recopilación de fuentes.
Finalmente, la sección llamada “Los tomos”. Se trata de un total de 5 tomos, de los cuales 3 ya han sido publicados. En cada uno de ellos se analizan y desarrollan 2 periodos históricos, bajo diferentes coordinaciones: Darío Barriera, Jorge A. Fernández, Eric Amsler, Jorge R. Fernández, Mariela Rubinzal, Julio Rondina, Carolina Brandolini, María Virginia Pisarello y Hugo Ramos.
Este aporte, elaborado y editado por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Santa Fe, expone de forma panorámica distintos periodos históricos resultado de una exhaustiva investigación, lo que denota su riqueza intelectual y evidencia su rigor académico.
Por un lado, la colaboración conjunta de múltiples autores y autoras, con especialidad en distintas áreas de estudio, ofrece una diversidad de enfoques y opiniones que favorece la construcción de trayectorias interdisciplinarias y abordajes críticos – complejos.
Así, estudios de caso puntuales, logran vincularse con sentidos y procesos más amplios.
Un primer ejemplo es la importancia de la representación sindical en una coyuntura histórica determinada, entre 1930 y 1932, atravesada por los cambios en el modelo de desarrollo económico y sus consecuentes efectos en la vida cotidiana de los santafesinos. Dicha temática se expone de forma panorámica y heterogénea en la introducción del tomo 3, sobre el periodo 1930 - 1943, para ser desarrollada y analizada de forma más completa e integral en el inciso 4, “las izquierdas partidarias y el movimiento obrero".
Otro contenido bien articulado en la obra es el rol histórico de la mujer y su relación con distintos fenómenos más globales. Los aportes y enfoques especializados contribuyen al desarrollo de perspectivas de género más amplias que dinamizan su integración en los debates historiográficos actuales. Emergen, así, varios estudios destacables sobre la incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral y las resistencias de las elites en torno a la concesión de los derechos políticos femeninos. En ese último aspecto, por caso, por ejemplo, las investigaciones sobre las prácticas políticas de las mujeres, presentes en los distintos tomos del proyecto, evidencian que la provincia de Santa Fe, entre otras cosas, es pionera en materia de participación electoral femenina con las elecciones municipales de 1927.
También articulan los tomos, los vínculos entre la iglesia y el estado en Santa Fe. La aceleración de los procesos de secularización social y los intentos estatales de intensificar la laicización, desde los años 20, gestaron diversos conflictos, con efectos políticos e implicancias legislativas consecuentes, bien detalladas en el material del proyecto.
Por último, la cuestión del estado benefactor y su incidencia en el ámbito provincial resulta un tema atractivo y con mucho potencial, sobre todo para analizar diversos aspectos tradicionalmente desestimados en el discurso académico.
En todos estos ejes temáticos originales, la restauración y resignificación de distintas fuentes testimoniales, incluidas las fotográficas y otros materiales, a partir de percepciones y sentidos más actuales y desde una óptica crítica, permiten reinterpretar la realidad histórica y profundizar en la perspectiva de género y clase, así como en relación con el proceso de secularización y las variantes regionales desarrolladas desde la provincia de Santa Fe.
Por otro lado, la elaboración y difusión de estos estudios enriquecen las perspectivas locales y regionales, manteniendo vigente la tradición inaugurada por el proyecto “Nueva historia de Santa Fe” (2010) de la editorial Prohistoria y el diario La Capital -una colección de distribución masiva- y los estudios de Darío Macor (2012) -una colección de edición ilustrada y encuadernada-, entre otros. Estás aproximaciones constituyeron un desafío a la centralidad de Buenos Aires en materia de análisis historiográfico.
Considerando la incidencia de estos estudios en la matriz y en la práctica educativa, tanto en el ejercicio pedagógico como en el desarrollo teórico - empírico, resulta importante puntualizar algunos elementos distinguidos.
En primer lugar, se puede observar la influencia de nuevas corrientes metodológicas, que hacen fuerte hincapié en la problematización y el revisionismo y que enriquecen la construcción del conocimiento colectivo.
En segundo lugar, el diseño y planificación del proyecto lo vuelven profundamente inclusivo y accesible para todo tipo de público, incorporando nuevas modalidades y alternativas práctico-metodológicas que favorecen su introducción en el espacio áulico.
En tercer lugar, el uso de diversas herramientas y recursos didácticos dentro del proyecto permiten desarrollar espacios de debate propositivo, estimulando la intervención activa de los estudiantes e incentivando su participación, contribuyendo a la construcción de una mirada crítica que les permita, a su vez, visibilizar quiebres y continuidades dentro de los procesos, así como reconocer a los actores sociales involucrados. La inclusión de elementos innovadores en materia de producción y divulgación histórica, con recursos educativos digitales y reconstrucciones ficcionalizadas de altísimo nivel, permiten una comprensión más real y palpable de los procesos socio históricos analizados.
Este proyecto implica una fascinante e inédita forma de recorrido por la historia argentina de los últimos años. La gran variedad de recursos puestos en juego configura, antes que una mirada unívoca, un conjunto heterogéneo de enfoques y disciplinas sobre los procesos históricos analizados. La obra se ofrece más como un caleidoscopio que como una visión unívoca del pasado, llegando, incluso, a ser contradictoria, una limitación o una virtud, según qué se espere de la reflexión histórica.
Resulta, de igual manera, destacable, que las contribuciones y aportes en materia producción, edición y organización sean obra de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que se inscribe, así, en una línea de interrelación entre el ámbito académico y la sociedad que resulta un vínculo fructífero y proponen un medio efectivo de construcción y difusión cultural, sentando un precedente para futuras intervenciones multisectoriales.
Notas