Artículos

Peregrinación por San Lázaro: su influencia en la dinámica territorial del pueblo de Rincón -Cuba

Amanda Ferrer Gutiérrez
Universidad de la Habana -Cuba, Cuba
Pedro Álvarez Cruz
Universidad de la habana, Cuba
Laura Elena Almora Andarcio
Universidad de la Habana, Cuba

Perspectivas: Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura

Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, Venezuela

ISSN: 2343-6271

Periodicidad: Semestral

vol. 11, núm. 21, 2023

perspectivaunermb@gmail.com

Recepción: 01 Agosto 2022

Aprobación: 02 Octubre 2022



DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.8031109

Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente, para fines no comerciales y bajo la licencia Creative Commons (BY-NC-SA).

Resumen: Los estudios de la geografía de la religión y la geografía de las prácticas religiosas son una asignatura pendiente en el contexto cubano. El presente artículo tiene como objetivo la descripción de la influencia, en la dinámica territorial del pueblo de Rincón, de la peregrinación anual hasta el Santuario Nacional de San Lázaro. Este es una contribución a los actores locales en su accionar sobre el medioambiente, las actividades económicas y las socioculturales de dicho pueblo. Para el alcance del objetivo propuesto se utilizaron los métodos y técnicas siguientes: estudio de caso, observación de campo, entrevista, análisis documental, método cartográfico de investigación, técnica fotográfica, técnica de representación de datos y triangulación metodológica. Los resultados obtenidos sustentan una prospectiva que permitirá, a decisores y pobladores, valorar un grupo de acciones en materia de ordenamiento territorial y ambiental del pueblo de Rincón para su desarrollo endógeno ulterior que necesita el país.

Palabras clave: peregrinación, geografía de la religión, práctica religiosa, dinámica territorial.

Abstract: Studies of the geography of religion and the geography of religious practices are a pending subject in the Cuban context. The objective of this article is to describe the influence, on the territorial dynamics of the town of Rincón, of the annual pilgrimage to the San Lázaro National Sanctuary. This is a contribution to local actors in their actions on the environment, the economic and socio-cultural activities of said town. To achieve the proposed objective, the following methods and techniques were used: case study, field observation, interview, documentary analysis, cartographic research method, photographic technique, data representation technique, and methodological triangulation. The results obtained support a prospective that will allow decision-makers and residents to assess a group of actions in terms of territorial and environmental planning of the town of Rincón for its further endogenous development that the country needs.

Keywords: pilgrimage, geography of religion, religious practice, territorial dynamics.

Introducción

La religión, como fenómeno social, es tan antigua como el propio ser humano. Se origina de la necesidad de explicar los fenómenos naturales, es decir, de la interacción del ser humano con su entorno. Este hecho no solo influyó en los modos de vida de la sociedad, sino que se constituyó en parte integrante de su cultura y, por ende, de la dinámica territorial.

El estudio geográfico de la religión se inscribe en la actualidad en las líneas de investigación de la geografía cultural. Sin embargo, tiene su propia autonomía disciplinar en dos direcciones importantes: 1) La geografía de la religión, que versa sobre el análisis geográfico de las denominaciones religiosas; y 2) la geografía de las prácticas religiosas (Derruau, 1972), que analiza la influencia del fenómeno religioso en la dinámica territorial. Ambas direcciones tienen significación en los estudios geográfico-culturales e, incluso, permiten el diálogo interdisciplinar con otras disciplinas, tales como: la antropología, la sociología, la psicología, la teoría de la cultura, entre otros.

La “peregrinación al Rincón” o “peregrinación por San Lázaro”, denominaciones populares de esta tradición, se realiza en La Habana en fechas cercanas al día 17 de diciembre, desde la época colonial. Todos los años, con tendencia creciente, miles de feligreses devotos a San Lázaro se desplazan hacia el Santuario de ese santo católico, patrón de enfermos y leprosos, que se encuentra ubicado en el pueblo de Rincón, en La Habana. Este hecho religioso se considera parte de las creencias populares y, por ende, de la identidad nacional. El interés por esa tradición ha sido objeto de estudio de sociólogos, psicólogos, etnólogos, entre otros.

Si bien, estos estudios revelan aspectos socioculturales importantes de esta práctica; por otra se ha enfatizado muy poco en su influencia en los aspectos medioambientales y económicos del pueblo de Rincón. Lugar que, año tras año sus pobladores reciben a miles de feligreses. Estos aspectos como parte de la dinámica territorial de dicho pueblo deben ser analizados íntegramente. Aportándose así, una información que sirva a los decisores y los pobladores en los procesos de desarrollo local que se necesitan en la actualidad.

El artículo que se presenta tiene como objetivo describir la influencia, en la dinámica territorial del pueblo de Rincón, de la peregrinación anual hasta el Santuario Nacional de San Lázaro.

Metodología

La recolección de información se realizará mediante un estudio de caso, el cual permite estudiar en profundidad o en detalle un caso o unidad de análisis específica –persona, institución o empresa, grupo, etcétera– tomada de un universo poblacional (Bernal, 2010).

Se define como caso o unidad de análisis al pueblo de Rincón, en el cual se describirá la influencia de la peregrinación anual hasta el Santuario Nacional de San Lázaro, en su dinámica territorial expresada en las dimensiones: medioambiental, económica y sociocultural. El estudio de caso se vinculará con otros métodos y técnicas, tales como: Observación de campo, análisis documental, método cartográfico de investigación, entrevista no estructurada, técnica fotográfica, métodos de representación cartográfica y triangulación metodológica.

La caracterización de la dinámica territorial, a partir de la influencia de dicha actividad religiosa, se realiza analizando cualitativamente las dimensiones y sus indicadores correspondientes siguientes:

§ Dimensión medioambiental: Se tuvo en cuenta la utilización de los recursos naturales del pueblo en función de la peregrinación; el nivel de contaminación de las fuentes hídricas y los suelos; los desechos sólidos; el manejo de las áreas verdes (flora) y la fauna.

§ Dimensión económica: Se tuvo en cuenta las fuentes de empleo que genera la peregrinación, las formas de actividad comercial y los ingresos. Se destaca el análisis de la infraestructura de los servicios de transporte y vías de comunicación hacia el centro de la peregrinación: Santuario Nacional de San Lázaro.

§ Dimensión sociocultural: Se centró en el análisis de la actividad religiosa objeto de análisis; aunque también se describió la presencia de otras instituciones culturales que contribuyen a la dinámica de esta esfera en el pueblo de Rincón.

Peregrinación anual hasta el Santuario Nacional de San Lázaro: tradición y práctica religiosa en Cuba

El estudio de la “peregrinación al rincón” o “peregrinación por San Lázaro”, como el de otras prácticas religiosas de carácter nacional, se ha hecho desde el punto de vista histórico (Bernal, 2011), etnográfico (Bolívar, 2014) y socio-psicológico (Pérez, 1989), (Pérez, 1999), (Pérez y Díaz, 1996), (Pérez y Perera, 1990) y (Pérez, 2003). Estos han enfatizado en el origen y evolución de esta práctica, en los rasgos de esta tradición, en la exploración de la asistencia, en las características sociodemográficas y socio- psicológicas de los participantes.

La peregrinación por San Lázaro tiene su lugar sagrado en el Santuario Nacional del mismo nombre, que se encuentra en el pueblo de Rincón. Su origen se encuentra asociado al “Real Hospital de San Lázaro” (leprosorio), construido en el año 1781, en la Caleta de Juan Guillén (Caleta de San Lázaro). Por diversas razones, asociadas fundamentalmente al rechazo social hacia los enfermos de lepra, el hospital fue trasladado al pueblo de Mariel el 26 de diciembre de 1916 y, posteriormente al pueblo de Rincón el 26 de febrero de 1917. Durante todos esos años la iglesia situada en el hospital, desde su construcción, fue visitada por los enfermos de lepra y devotos de San Lázaro que buscaban la sanación (Bernal, 2011). El culto a San Lázaro llegó a Cuba en el proceso de colonización española; traído por la “Iglesia Católica Apostólica y Romana”. En el análisis de esta entidad católica desdoblan dos personajes: San Lázaro (Obispo), el amigo de Jesús, canonizado por la Iglesia; y Lázaro, el mendigo representado como un anciano melenudo y barbudo que viste harapos y usa un par de muletas, con las piernas llenas de llagas y rodeado de perros; el que, con la llegada de los esclavos africanos, se sincretiza con Babalú Ayé.

La etnóloga cubana Bolívar (Bolívar, 2014) recrea este desdoblamiento y sincretismo del modo siguiente:

Babalú Ayé se sincretiza con San Lázaro, uno de los santos más populares en nuestro país. Lázaro era natural de una aldea cerca de Jerusalén y de familia acaudalada. Tenía una hermana mayor, llamada Marta, y otra, destinada a ser famosa, llamada María. Esta María era propietaria del castillo de Magdalón y por eso era llamada María Magdalena. Jesús era amigo de la casa y gustaba de visitarla. Los evangelios nos cuentan que Lázaro enfermó y murió. Jesús, al enterarse, fue a casa y, aunque llevaba cuatro días muerto, lo resucito. Lázaro tuvo que abandonar el país y, después de muchas aventuras, llegó a Francia, donde se hizo obispo de Marsella, bajo el imperio de Domiciano. Luego fue hecho prisionero y ejecutado (…). A Lázaro suele representársele envuelto en vendas, como acostumbraba hacerse con los cadáveres de los judíos, y esto puede haber contribuido a que su imagen se asociara a la de Babalú Ayé enfermo y harapiento. Aunque la imagen venerada en el santuario de Rincón, en las afueras de La Habana, es la del Lázaro obispo, la que la devoción popular identifica más comúnmente con Babalú Ayé es la del Lázaro pobre de la parábola de Jesucristo. (Bolívar, 2014: 320)

Todas las vísperas del 17 de diciembre se realiza la peregrinación camino al pueblo de Rincón, en donde se halla el santuario de San Lázaro. Aquí los peregrinos depositan sus ofrendas como pago a milagros cumplidos por este santo. Un rasgo característico de este peregrinar son los tributos físicos y auto-flagelantes, tales como: recorrer el camino descalzos, de rodillas, a rastras, cargando o arrastrando grilletes con pesados peñascos, entre otros. También son apreciables ceremonias religiosas de origen africano, propias del sincretismo.

Estudios realizados, expuestos por Pérez (Pérez, 2003), conjugan el análisis de diversas variables: sexo, edad, grupos étnicos, nivel de instrucción, ocupación y motivo de asistencia a la peregrinación. Sin embargo, poco se ha estimado del impacto en la dinámica territorial de esta práctica religiosa.

Características medioambientales, económicas y socioculturales del pueblo de Rincón

El pueblo de Rincón pertenece al municipio de Boyeros, situado en la periferia de la provincia de La Habana, a 17 km de su centro y a poco más de 2,5 km al suroeste del pueblo de Santiago de las Vegas. Limita al norte con el consejo popular de Boyeros y Nuevo Santiago; al este con el consejo popular de Nuevo Santiago; al sur con los municipios de Bejucal y San Antonio de los Baños; y por el oeste con Bauta. Tiene una extensión de 16,2 km² y forma parte del consejo popular Santiago de las Vegas, fundado el 10 de octubre de 1990 (Figuras 1 y 2).

Posición geográfica del pueblo de Rincón
Figura 1
Posición geográfica del pueblo de Rincón
Elaboración propia.

Imagen satelital del pueblo de Rincón.
Figura 2
Imagen satelital del pueblo de Rincón.
https://www.google.com/maps

Medio ambiente natural

El pueblo de Rincón se encuentra situado en el extremo más occidental de las alturas de Bejucal-Madruga-Coliseo. Sobre un relieve peniplano con 71-77 msnm y denudado de zócalos, ondulados con colinas residuales (Figura 3).

Relieve
Figura 3
Relieve
https://es-cr.topographic-map.com/maps/t8oh/La-Habana/

El clima del lugar presenta dos estaciones, como todo el territorio nacional, con un período lluvioso (mayo-octubre) y un período seco (noviembre-abril). La temperatura media anual del aire es de 27 °C, en verano se registran valores mayores y en invierno (diciembre-enero) valores inferiores que oscilan entre los 21-26 °C; lo que favorece el recorrido de los peregrinos que se trasladan a pie hacia el Santuario desde grandes distancias.

Los recursos hídricos predominantes del pueblo son sus fuentes de aguas subterráneas. El río Govea es el más cercano al pueblo, aproximadamente, a 1,8 km del Santuario Nacional del Rincón. Este río es intermitente y tiene una altitud de 74 metros (Figura 4).

Distancia del río Govea al Santuario Nacional de San Lázaro.
Figura 4
Distancia del río Govea al Santuario Nacional de San Lázaro.
https://www.google.com/maps/

Estas condiciones hidroclimáticas favorecen la actividad agropecuaria del territorio y, en particular, la floricultura. Actividad predominante en el sector agrícola por su alta demanda comercial en las actividades religiosas relacionadas con la peregrinación anual y las constates visitas al Santuario Nacional de San Lázaro.

En el territorio predomina la presencia de suelos ferralíticos que bajo condiciones de riego sirven para una amplia gama de cultivos. Predomina, además, una vegetación terciaria representada por cultivos y extensas áreas de pastos; así como jardines y parques.

Población

El surgimiento del caserío del Rincón, tuvo lugar a finales del siglo XVII, etapa en que aparecieron los primeros labradores de origen canario que se dedicaron a los cultivos del tabaco, la caña de azúcar; así como varios sitios y potreros dedicados a la siembra de frutos menores y a la cría de ganado. Según el padrón levantado en la jurisdicción, en 1766, su población ascendía a 432 habitantes dispersos en los campos.

El favorable panorama económico del lugar y su ventajosa situación geográfica, lo convirtieron en un punto de tránsito de viajeros y con la introducción del ferrocarril, logró un rápido agrupamiento del asentamiento y el nacimiento del poblado de Rincón fundado en 1838. Las primeras familias que se asentaron procedieron de Santiago de las Vegas y de las fincas cercanas al río Govea. La población del Rincón, durante la segunda mitad del siglo XIX, reportó un crecimiento paulatino con en el transcurso de los años (Tabla 1).

Tabla 1
Evolución de la población del pueblo de Rincón
Censos 1899 1919 1931 1943
Habitantes 920 1830 2311 2477
http://www.guije.com/pueblo/municipios/hsantiago/index.htm

En la primera mitad del siglo XX se estanca el crecimiento de la población con la construcción del nuevo hospital para leprosos. El temor de los pobladores por contraer la enfermedad contagiosa, hizo que muchos migraran. En las primeras dos décadas del siglo XXI, la población del Rincón ascendió a más de 4102 habitantes. Este crecimiento demográfico es resultado del incremento del índice de natalidad y el establecimiento de nuevos vecinos (población flotante y residente fija) que proceden principalmente de otras provincias del país, atraídos por la tranquilidad del lugar, la estabilidad económica, la fe y los modernos tratamientos que se aplican en el hospital para las enfermedades dermatológicas (Bernal E. M., 2011).

El pueblo de Rincón se halla en el segundo consejo popular más poblado del municipio de Boyeros (Figura 5).

Boyeros. Población calculada por consejos populares
Figura 5
Boyeros. Población calculada por consejos populares
Elaboración propia, a partir de la ONEI, 2017.

Actividad económica

El desarrollo económico del pueblo de Rincón ha estado vinculado desde sus inicios a la agricultura, el desarrollo ferroviario y las festividades del 17 de diciembre. En el sector rural existe un marcado desarrollo de la agricultura y la ganadería, mientras que en el sector urbano se caracteriza por una economía en la que predomina la prestación de servicios y el trabajo por cuenta propia.

En el sector rural, el territorio cuenta con dos cooperativas de créditos y servicios: “Amalia” y “Mariana Grajales”. En la actualidad, los cultivos se adaptan a las necesidades de los productores; destacándose los siguientes: tomate, lechuga, habichuela, ají, boniato, yuca, malanga, plátano, flores, entre otros.

En el sector urbano la actividad económica y social sigue desarrollándose en torno al hospital, al ferrocarril, a los servicios, al comercio informal y al trabajo por cuenta propia. La existencia del santuario de San Lázaro en el territorio y el peregrinar anual hacia éste tiene una fuerte influencia no solo religioso-cultural, sino dinamizadora de la economía. Situación que es aprovechada por los comerciantes del pueblo para la venta de artículos religiosos derivados de la alfarería; flores, derivados de la actividad agrícola; y servicios de gastronomía y transporte que van desde la tracción animal hasta el automovilístico.

En los meses de octubre, noviembre y diciembre se reportan los mayores ingresos por concepto de estas actividades; cuestión que se pudo identificar en entrevista no estructurada con cuentapropistas y comerciantes informales y locales. En la actividad industrial destaca la fábrica de cerámica electrotécnica Gilberto León Alfonso, que produce aisladores, líneas eléctricas y de comunicaciones en general; aunque debido a la pandemia de COVID-19 ha centrado su línea de producción en artículos de cerámica. También se encuentra la Unidad Territorial Santiago de las Vegas, que funciona como matadero de aves.

Actividad sociocultural

El pueblo de Rincón carece de instalaciones culturales. En el propio municipio, la presencia de instalaciones culturales es muy limitada en correspondencia con el número de habitantes y la extensión superficial. Cuando los pobladores requieren de estos servicios, se trasladan hacia los pueblos más cercanos, tales como: Bejucal y Santiago de las Vegas. Este último se encuentra situado en el mismo consejo Popular y municipio (Figura 6).

Boyeros. Boyeros: instalaciones culturales
por
consejos populares
Figura 6
Boyeros. Boyeros: instalaciones culturales por consejos populares
Elaboración propia, a partir de la ONEI, 2017

Como se describe, la actividad sociocultural del territorio está fuertemente marcada por el componente religioso y, en particular, la devoción y peregrinación anual al santuario de San Lázaro

Generalizaciones sobre la influencia de la peregrinación en la dinámica territorial en el pueblo de Rincón

La estimación de los niveles de influencia, se obtuvo a partir de las observaciones de campo realizadas en diciembre de 2020 y durante los meses septiembre y octubre de 2021. También, se tuvo en cuenta el levantamiento cartográfico de uso de la tierra en el área de estudio (Figura 7); así como las entrevistas realizadas a pobladores y autoridades religiosas.

La influencia de la peregrinación anual al santuario de San Lázaro, en la dinámica territorial del pueblo de Rincón, está marcada por cuatro rutas principales: 1) Carretera Santiago de las Vegas – Rincón; 2) Carretera Bejucal – Paradero; 3) Carretera Wajay – Rincón; y 4) Calzada de San Antonio.

Mapa de Rincón: Dinámica territorial
Figura 7
Mapa de Rincón: Dinámica territorial
Elaboración propia, a partir de bases de datos sobre Cuba en OpenStreetMap, 2021

Dichas rutas dinamizan los elementos medioambientales, económicos y socioculturales identificados, sobre las que se pueden establecer diferentes generalizaciones.

Dimensión medioambiental: Se aprecia una la utilización del recurso natural suelo en la actividad agrícola; apreciándose la floricultura de la que se obtienen las flores comercializadas y utilizadas en los rituales y ofrendas a San Lázaro, tales como: girasoles (Helianthus annuus), gladiolos (Gladiolus Hybridus) y margaritas blancas y moradas (Bellis perennis), siendo las moradas las más cultivadas por ser el color simbólico en la veneración a San Lázaro. En los días peregrinación se genera gran cantidad de desechos sólidos en las calles, en las cuales se encuentran muy pocos colectores de basura. El pueblo de Rincón presenta pocas áreas verdes; como pude observarse (Figura 7), solo tiene dos parques, el primero a la entrada del Paradero y el segundo, en la entrada del Santuario.

Dimensión económica: Los momentos previos a la peregrinación, que ocurren en los meses de octubre y noviembre de cada año, contribuyen a la reanimación de la actividad económica en el pueblo. Esto genera fuentes importantes en el transporte y la gastronomía; las cuales no pudieron estimarse inaccesibilidad a los datos sobre el territorio. En la entrevista no estructurada realizada a pobladores, existe el criterio, casi unánime, de que el pueblo “celebra el 17 diciembre, preparándose para eso el resto del año”. En la última observación de campo, realizada en octubre de 2021, se inventariaron diversos puntos de venta (Figura 7), que se extienden desde la calle del Paradero hasta el santuario, entre los que destacan de este a oeste unos 20 puntos, tales como: tiendas de artículos religiosos, cafeterías, floristerías, puestos de venta de hortalizas, frutas y viandas (Figura 8)

Comercio
cuentapropista e informal
Figura 8.
Comercio cuentapropista e informal
Foto AUTOR, octubre 2021.

La infraestructura de viales para el servicio de transporte, hacia el centro de la peregrinación, se caracteriza por una calle principal muy estrecha para el número de personas que se desplazan por allí. En cuanto al transporte público, la ruta 476 es la única que transita la zona, con una frecuencia de 45 minutos entre un viaje y otro. Esta sale desde el paradero de Santiago de las Vegas, recorre la calle Santiago de las Vegas-Rincón, pasando por Los Cocos, atravesando todo el pueblo de Rincón por la calle principal hasta llegar a la Ceiba, donde regresa haciendo el mismo recorrido. Las moto-taxis refuerzan la débil estructura del transporte. Estas salen de la antigua gasolinera que se encuentra frente al paradero, donde existen unos quioscos de venta de artículos religiosos y cafeterías; y llegan hasta el parqueo del hospital- santuario. El transporte automovilístico del tramo Santiago-Bejucal también traslada población hacia el Rincón, al pasar por la curva donde está el parque del pueblo que recibe el mismo nombre.

Los días de peregrinación, 16 y 17 de diciembre (ya desde el 15 del propio mes), se observa el aumento considerable de personas que llegan para dirigirse al Santuario. El transporte comienza a presentar irregularidades en el traslado de peregrinos para estos días. Además del transporte regular (la ruta 473, la piquera de motos y las máquinas Santiago-Bejucal), se suman los coches de caballo, con su piquera establecida al final del paradero, en la senda izquierda de la calle Central de Rincón, entre 427 y 429, Santiago de las Vegas (Figura 9)

Medios
de transporte para llegar al Santuario
Figura 9
Medios de transporte para llegar al Santuario
Foto AUTOR, octubre 2021. De izquierda a derecha: Piquera de moto-taxis, coches de caballo y ruta 476

Dimensión sociocultural: Las autoridades municipales y locales, junto a los pobladores, durante el mes de noviembre arreglan las calles, el tendido eléctrico público y el alumbrado. Se comienzan a establecer algunos quioscos de floristerías y artículos religiosos a lo largo del camino principal, desde el paradero hasta el santuario. También aumenta el comercio informal representado por vendedores ambulantes y los llamados “timbiriches”. El vestuario de color morado se convierte en tendencia para estas fechas. Muchos de los campesinos de la zona cambian su producción de alimentos de primera necesidad a la siembra de flores en función de la peregrinación.

Desde el 15 de diciembre, se empiezan a montar los quioscos de comida estatales, que por lo general no son más de tres para todo el recorrido, se instalan los baños públicos, los tanques en los que se almacena agua potable para los peregrinos. El Ministerio del Interior (MININT) con todas sus direcciones aseguran el territorio junto a otras instituciones estatales como el gobierno municipal y provincial, dirección de salud pública, la dirección provincial y municipal de cultura, dirección general de transporte y las organizaciones políticas y de masas, tales como: PCC, UJC, CDR y FMC. En la mañana del 16 de diciembre, entre las 7 y las 8 horas, se detiene el transporte en el tramo del parque Juan Delgado hasta el santuario y en el tramo Santiago-Rincón-Bejucal, previamente informado a la población en los medios de difusión masiva y una vez aprobados por la comisión de seguridad vial de La Habana. Los ómnibus del paradero se trasladan a la calle 15, cercana al parque anteriormente mencionado. Aquí también se establece un camión de bomberos, una ambulancia, una posta médica operativa y un puesto estatal de comida.

Análisis de la entrevista a autoridades

Con motivo de obtener algunos detalles de la “peregrinación al Rincón”, hecho religioso y actividad dinamizadora de ese territorio, se realizó una entrevista no estructurada, en octubre de 2021, al padre Eloy Domínguez Martínez, la hermana Marisol Pérez Finales y a la trabajadora del Santuario Arianna Gamboa García.

El día que más personas se recibe e la peregrinación es el 16 de diciembre, en la tarde-noche, cuando los devotos esperan ansiosos el mensaje de paz, el 17 de diciembre, a las 00:00 horas. Luego, los feligreses entran a la capilla de los exvotos (Figura 10) y dejan sus ofrendas en pago de alguna promesa, al mismo tiempo, se encienden velas acompañadas de rezos y plegarias. El evento dura hasta la mañana o mediodía del día 18 diciembre, cuando se aprecia una disminución del número de peregrinos.

Sin embargo, algo muy peculiar ocurre ese 18 de diciembre, que se ganó la denominación popular de “18 de las arañas”. Una gran cantidad de personas llegan al santuario por la calzada de San Antonio, mediante carretas tiradas por caballos, conocidas en la lengua popular como “arañas”. Se ha convertido, en una tradicional costumbre, para las personas que no pueden asistir, por diversas razones, los días 16 y 17.

Los entrevistados coinciden en señalar el gran sacrificio, entrega y dedicación de los trabajadores en el santuario, así como de las entidades vinculadas a la peregrinación. Esto implica, describen los entrevistados, una organización gigantesca. El santuario se prepara para recibir a miles de personas de diferentes edades, niveles de escolaridad y creencias religiosas. Por otra parte, la conservación de la seguridad de los devotos constituye una responsabilidad importante. Al ser un área tan pequeña que recibe un flujo de personas enorme, mantener el orden es complicado (Figura 10).

Plano del Santuario Nacional
San Lázaro
Figura 10
Plano del Santuario Nacional San Lázaro
https://norfipc.com/cuba/el-santuario-de-san-lazaro-en-el-rincon.php

Según narran algunos guardias del santuario, en ocasiones surge algún que otro disturbio, generalmente peleas entre personas por desacuerdos o embriaguez. Los servicios de salud se mantienen activos, anualmente son varias las personas que reciben atención en las carpas, muchos de los casos tienen que ver con personas que realizan promesas haciendo esfuerzos físicos sobrehumanos y autoflagelaciones.

Pago de promesa
Figura 11
Pago de promesa
www.cubadebate.cu

Muchos terminan inconscientes por el cansancio, otros con las piernas heridas por llevar peñascos amarrados en los pies a rastras. El padre Eloy refiere que antes de dar su servicio oficial en el Santuario, conversa con los devotos que hacen promesas y se auto-flagelan, para que se detuvieran. En la actualidad el Santuario ofrece consejos sobre cómo se debe peregrinar y explica que no es necesario hacer dichos esfuerzos físicos para ser escuchados por el santo.

Conclusiones

La descripción, sobre la influencia de la peregrinación anual al Santuario Nacional de San Lázaro, realza a dicho hecho religioso como dinamizador de los elementos medioambientales, económicos y socioculturales del pueblo de Rincón. Ratificando su función en la configuración de una identidad local con trascendencia nacional que debe ser estudiada de modo interdisciplinario.

La sistematización de la información, relacionada con la peregrinación anual al Santuario Nacional de San Lázaro, revela la carencia de estudios geográficos sobre esta práctica religiosa. El análisis documental realizado se realizó sobre fuentes muy limitadas y vetustas que, en su mayoría, tratan los temas desde enfoques sociológicos, antropológicos y psicológicos del hecho religioso. Los estudios de la geografía de la religión y la geografía de las prácticas religiosas son una asignatura pendiente en el contexto cubano.

Las dimensiones medioambientales, económicas y socioculturales que se describen, de modo generalizado, introducen una prospectiva que permitirá evaluar un grupo de acciones importantes en materia de ordenamiento territorial y ambiental del pueblo de Rincón para su desarrollo ulterior. En este accionar, debe prestarse especial atención a las problemáticas ambientales y sociales identificadas y, de igual modo, a la organización de una economía local, peculiar y productora de bienes y servicios inexplorados.

Referencias

Bernal Torres, Cesár A. (2010). Metodología de la investigación (Tercera ed.). Pearson Educación.

Referencias

Bernal Alonso, Eduardo M. (2011). Rincón y la peregrinación de San Lázaro. Raíces de una centenaria tradición cubana. Editorial José Martí.

Bolívar Aróstegui, Natalia. (2014). Los Orishas en Cuba. Editorial José Martí.

Derruau, Max (1972). Tratado de geografía humana (Sexta ed.). Editorial Vicens-Vives.

Pérez Cruz, Ofelia (1989). Estudio sobre la dvoción a san Lázaro. Centro de Investigación Psicológica y Sociológica, Departamento de Estudios Sociorreligiosos. CIPS.

Pérez Cruz, Ofelia (1999). La devoción a san Lázaro como parte de la religiosidad más extendida en Cuba. Su relación con la institución católica del período de crisis económica. Tesis de maestría, Universidad Pontificia Católica de Sao Paulo, Ciencias de la Religión, SaoPaulo.

Pérez Cruz, Ofelia (2003). Religiosidad popular y cambios sociales en Cuba. Símbolos y funciones respondiendo a nuevos contextos sociohistóricos. En V. M. Sabater, Sociedad y religión (Vol. I, págs. 131-144). Editorial Félix Varela.

Pérez Cruz, Ofelia y DÍAZ, A. (1996). Devoción a san Lázaro y cambios sociales en Cuba. Centro de Investigación Psicológico y Sociológico, Departamento de Estudios Sociorreligiosos. CIPS.

Pérez Cruz, Ofelia y Perera, Ana Celia (1990). Caracterización sociopolítica y psicológica de los jóvenes asistentes a la festividad de san Lázaro. Centro de Inestigación Psicológica y Sociológica, Departamento de Estudios Socioreligiosos. CIPS.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R