Artículos

Aproximación al alcance del Frente Nacional en la democracia de Colombia: dispositivos de poder, resistencia y contrapoder

Approximation to the Scope of the Frente Nacional in the Democracy of Colombia: Devices of Power, Resistance and Counterpower

Paulo Bernardo Arboleda Ramírez
Universidad Católica Luis Amigó, Colombia

Revista Filosofía UIS

Universidad Industrial de Santander, Colombia

ISSN: 1692-2484

ISSN-e: 2145-8529

Periodicidad: Semestral

vol. 22, núm. 2, 2023

revistafilosofia@uis.edu.co

Recepción: 15 Noviembre 2022

Aprobación: 01 Febrero 2023



DOI: https://doi.org/10.18273/revfil.v22n2-2023013

Resumen: en el presente artículo, resultado de investigación, se analiza las relaciones entre el contexto, las ideologías políticas y los dispositivos de poder en el marco del periodo denominado “Frente Nacional” en Colombia desde 1958 hasta 1974. En tal sentido, se inicia el estudio con un análisis de las dinámicas históricas, políticas y sociales que se configuraron entre las colectividades políticas tradicionales de Colombia: Partido Liberal y Partido Conservador. Posteriormente, se realiza un análisis de la forma en la que los actores legitiman su poder mediante el uso de dispositivos en el marco de la resistencia y el contrapoder en una democracia cerrada y excluyente. Ahora bien, se utiliza el método documental o bibliográfico con un enfoque cualitativo en la investigación planteada. Se concluye que este periodo dejó como consecuencia en el sistema político una marcada polarización y falta de cultura política, las cuales se evidencian en la actualidad con bajos índices de educación democrática y respeto al pensamiento diferente.

Palabras clave: democracia, dispositivos de poder, Frente Nacional, resistencia.

Abstract: in this article, the result of research, the relationships between the context, the political ideologies and the devices of power are analyzed in the framework of the period called "National Front" in Colombia from 1958 to 1974. In this sense, the study begins with a analysis of the historical, political and social dynamics that were configured between the traditional political communities of Colombia: Liberal Party and Conservative Party. Subsequently, an analysis is made of the way in which the actors legitimize their power using devices in the framework of resistance and counter-power in a closed and exclusive democracy. However, the bibliographic or documentary method is applied through a qualitative approach to research. It is concluded that this period left consequently in the political system a marked polarization and lack of political culture, which are currently evidenced by low rates of democratic education and respect for different thinking.

Keywords: democracy, power devices, National Front, resistance.

1. Introducción

En el presente trabajo se estudia el poder político y su relación con los conceptos de legitimidad, autoridad, dominación y violencia en el contexto histórico del Frente Nacional, periodo que tuvo lugar en Colombia en los años 1958 hasta 1974.

En este contexto, el periodo del Frente Nacional representó el comienzo de modelo político que reconfiguró el ejercicio del poder político en Colombia. Así pues, los esquemas de violencia se generalizaron durante la primera mitad del siglo XX y se agudizaron durante la década de los 50´s. En torno a las manifestaciones de violencia política y al desorden público que vivía el país, las élites conservadoras y liberales construyeron vínculos para recuperar el manejo del Estado; es así como surge el pacto bipartidista que llevaría a la exclusión política y dando lugar a la conformación de grupos al margen de la ley y al inicio del conflicto armado internos desde 1964.

De esta manera, el trabajo se estructura de la siguiente manera: en primer lugar, se estudia el contexto político, histórico y social del Frente Nacional; posteriormente, se relacionan los actores políticos relevantes; luego, se identifican los dispositivos de poder (Foucault) en el periodo señalado; en cuarto momento, se estudia el poder social y sus expresiones; asimismo, se analizan las expresiones de resistencia y contrapoder.

2. Contexto histórico, político y social del Frente Nacional 1958-1974

Para comprender la rivalidad y diferencias políticas entre los partidos políticos liberal y conservador en Colombia, es necesario remontarse al siglo XIX, específicamente a la década de los 40, en la que la orientación ideológica que se había gestado desde 1810 entre federalista y centralistas (González, 2006), conduce a que se alinearan en torno a la construcción de proyecto y bases partidistas que les permitiera identificarse con la defensa de la libertades o con la defensa de los privilegios que se evidenciaban desde la época de la colonia.

En este orden de ideas, este poder político federalista se gestó por parte del Partido Liberal en 1848, cuando fue fundado por Ezequiel Rojas; colectividad que desde su creación exhibió una plataforma ideológica a favor de las libertades en sus diferentes manifestaciones, acceso a la tierra, igualdad de condiciones, educación laica, entre otras. A renglón seguido, el Partido conservador fue fundado por Mariano Ospina Rodríguez en 1849 con la plataforma ideológica orientada a mantener los privilegios en las élites, la propiedad de la tierra en latifundios, en establecer relaciones con la Iglesia Católica y en conservar los valores tradicionales de la familia en coherencia con las premisas religiosas católicas y la forma de Estado centralizada (Tirado, 2001).

Con la creación de estos partidos políticos se inicia unas confrontaciones que trascendieron del plano ideológico (Lozano, 2015), extendiéndose hasta el plano de confrontación bélica que condujo a guerras civiles entre estas colectividades a lo largo del siglo XIX. Como resultado de estas guerras civiles, quien salía vencedor creaba e imponía su constitución como carta de Batalla (Valencia, 1997) y distribuían el territorio del país con diferentes divisiones político administrativas; muestra de esto, se encuentra, por ejemplo, la expedición de la Constitución de los Estados Unidos de Colombia de 1863, la cual estableció una forma de Estado federada liderada por el Olimpo Radical Liberal que supuso la exclusión del partido conservador del manejo del poder político y la expulsión de la Iglesia Católica. Como respuesta a este escenario, se materializa el Movimiento de la Regeneración de Rafael Núñez, quien consolida el apoyo del Partido Conservador y disidentes liberales para crear la Constitución de 1886. Esta constitución da el nombre de República de Colombia al Estado, la cual fue derogada por la Constitución Política de 1991.

Ahora bien, bajo la vigencia de la Constitución de 1886, el Estado se enfocó hacia el centralismo y el fortalecimiento del Partido Conservador; hasta el punto de gestar una hegemonía política hasta 1930. Durante este periodo, el Partido Conservador promovió la estabilidad del sistema político y el impulso de la economía mediante la industrialización en los sectores de los textiles y los productos agrícolas como el banano; no obstante, durante la hegemonía conservadora, se presenció la Guerra de los Mil días desde 1899 hasta 1902, que representó la pérdida de miles de vidas por diferencias ideológicas entre las dos colectividades y la pérdida de Panamá.

Esta hegemonía conservadora llegará a su declive a partir de la masacre de las bananeras en 1920 donde el Gobierno de Miguel Abadía Méndez se vio involucrado por la represión militar y asesinatos de los manifestantes de la empresa multinacional United Fruit Company. Este hecho lleva al desprestigio del Partido Conservador, el cual perderá las elecciones presidenciales de 1930; las cuales representaron el ascenso al poder del Partido Liberal, con el presidente Olaya Herrera. Este periodo se conoce como la República Liberal, el cual estuvo en vigencia hasta 1946, cuando llegan al poder político de nuevo los conservadores liderados por Mariano Ospina Pérez. Bajo la República Liberal inician las confrontaciones entre los militantes de estos partidos, evidenciándose el surgimiento de movimientos campesinos alzados en armas como las guerrillas de tendencia liberal ubicadas en los Llanos orientales bajo el mando de Guadalupe Salcedo. Estos movimientos luchaban por acceder a la tierra productiva, la cual estaba monopolizada por las élites políticas y económicas conservadoras (Tirado, 2001).

Todo este contexto de rivalidad partidista se agudizará con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948. Al respecto, cabe anotar, que el movimiento político liderado por Jorge Eliécer Gaitán ha sido uno de los más notorios del siglo XX por su gran ascendencia en el pueblo. Este movimiento buscaba mediante el diseño de políticas públicas la participación activa de las personas menos favorecidas que representaban gran parte de la población colombiana. En este sentido, el Gaitanismo, no obstante, encontrarse los conservadores en el poder desde 1946, logró ganar adeptos y clar en la población a través de un discurso de reivindicación de los derechos y de obtención de la igualdad material. Se estima que en el año de 1946 se presentaron “más de 10.000 muertos por la violencia partidaria” (Palacios y Safford, 2013, p. 46).

Así pues, con el asesinato de Gaitán el 9 de abril de 1948 se acrecentó la crisis y el conflicto bipartidista, dando paso al fenómeno de violencia conocido como el “Bogotazo”, el cual inició en Bogotá y posteriormente se extendió a todo el país, específicamente en las zonas rurales. Se caracterizó por asesinatos en masa y destrucciones de la propiedad privada a razón del pensamiento político e ideológico. De este modo, “el Bogotazo” fue una de las primeras manifestaciones de magnitud en el periodo denominado “La Violencia política”; periodo que se extendió hasta 1.958 y que causó entre “200.000 y 300.000 muertos y la migración forzosa de más de 2.000.0000 de personas” (Tirado, 2001, p. 98) del campo a la ciudad.

Bajo esta primera etapa, en 1950 llega a la presidencia el conservador Laureano Gómez Castro, tratando de contrarrestar los efectos de la inestabilidad estatal y la violencia política que se tradujo en una cruel disputa por el poder entre liberales y conservadores. Estas disputas que pasaron del plano ideológico partidista a los habitantes del país, quienes agudizaron prácticas de violencia orientadas al exterminio del otro, por lo que millones de personas se vieron desplazadas hacia las ciudades, creciendo el número de habitantes en situación de precariedad.

En este contexto, en 1953 Rojas Pinilla, llega a la presidencia a través de un golpe de Estado y le pone fin a la disputa del poder entre los partidos tradicionales. Es aquí donde muchos guerrilleros entregaron las armas después de la ley de amnistía proclamada por Rojas en 1953. En este tiempo la violencia se redujo considerablemente, no obstante, los grupos guerrilleros no se extinguieron totalmente.

Un año después de la llegada de Rojas al poder ejecutivo central, por vías de hecho, es elegido por el pueblo para el periodo presidencial 1954-1958, tiempo en el que buscó finalizar la época de la violencia; pero tuvo que afrontar hechos que agudizaron la crisis nacional como una segunda ola de violencia y la conformación del Frente Nacional como un pacto bipartidista. En este punto, se identifica la segunda etapa de la violencia (1953-1957). Bajo este esquema de poder político, Rojas Pinilla empieza a mostrar unas acciones dictatoriales en contra de las manifestaciones a su gobierno, la prensa y la clase política tradicional.

En este orden de ideas, el Frente Nacional (Duque, 2019) empieza a gestarse el 24 de julio de 1956, cuando el liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador Laureano Gómez, líderes de los partidos Liberal y Conservador respectivamente, se reúnen en Benidorm, España, para realizar una declaración en la que reconocían la importancia de restablecer la democracia en Colombia (Gutiérrez, 2002). Con los impulsos de los partidos tradicionales y del sector económico del país, se lleva a cabo un paro nacional que trae como consecuencia la renuncia de Rojas en mayo del año 1957. Con su renuncia se establece la Junta Militar con el objetivo de generar las acciones para una transición institucional mediante el llamado a jornadas electorales y la organización del Acuerdo bipartidista en el manejo del poder.

Así las cosas, en Sitges, España, Lleras y Gómez firman el 20 de julio de 1957 la declaración que estableció los acuerdos para crear el Frente Nacional con la finalidad de encontrar la paz política, realizar una distribución igualitaria de las carteras ministeriales y de los demás puestos públicos y el establecimiento de un régimen de alternación presidencial entre ambos partidos. En consecuencia, la Junta Militar efectuó la convocatoria a un plebiscito el primero de diciembre de 1957, con la finalidad que se aprobara el acuerdo bipartidista. Este plebiscito fue aprobado y crea el Frente Nacional (Hartlyn, 1993; Rojas & Camacho, 1974). De esta forma, con el establecimiento del Frente Nacional inicia una etapa de pactos políticos entre el Partido Liberal y el Partido Conservador en torno al manejo del Estado. Este pacto bipartidista proponía legitimar sus actuaciones vía institucional y electoral para eliminar la violencia política entre partidos y, de esta forma, sentar las bases de una administración alternada y burocrática que garantizara también sus privilegios en la escena pública.

Ahora bien, el ambiente social y político de esta época se destaca por la violencia que se colaba, principalmente, en el campo, es decir, sobre el eje rural; durante este tiempo se empezaron a formar grupos rebeldes armados y milicias, algunos darían origen a las güerillas que siguen vigente en la actualidad. Por otra parte, era notoria la limitación participativa en la política por parte de los ciudadanos, pues existían limitaciones en el ejercicio democrático concerniente a los comicios, especialmente para las mujeres; no obstante, para definir el plebiscito que daría la aprobación a la propuesta de un frente civil, las mujeres obtendrían el derecho al voto (Banco de la República. 2015).

Dentro de los avances sociales de la época, durante los diferentes gobiernos, se puede destacar: la inserción de guerrillas que habían firmado la paz; reformas para mejorar la educación y la economía; construcción de vivienda; reformas agrarias; reformas constitucionales; fortalecimiento de la política exterior, principalmente con los Estados Unidos. Durante este periodo de tiempo se formaron diferentes movimientos políticos que, si bien no tuvieron participación o representación directa en el gobierno, introdujeron una nueva filosofía política en el país enfocada en el pluralismo político. Es así como se formaron el ANAPO, MOIR, MRL.

De conformidad con los explicado hasta este punto, durante el funcionamiento del Frente Nacional desde 1958 hasta 1974 se alternaron en el poder presidencial el liberal Alberto Lleras, el conservador Guillermo Valencia, Carlos lleras (Liberal) y Misael Pastrana (Conservador) entre el periodo comprendido entre 1970 hasta 1974 (Tirado, 2001). Bajo este periodo, se hace visible la exclusión política (Mesa, 2009) que aumentó la presión por parte de los grupos de oposición que buscaban la participación política en el Estado; lo que conllevó a la radicalización y creación de guerrillas. Dichas guerrillas liberales estaban conformadas por campesinos que se concentraron en el Tolima, zona conocida como Marquetalia. Este lugar fungía de "República Independiente" fuera del control del Estado.

En este contexto, las fuerzas militares en 1964 se tomaron con el uso de las armas a Marquetalia, obligando a los campesinos alzados en armas a dispersarse por el territorio hasta que finalmente son derrotados muchos de sus integrantes. Quienes sobreviven a este evento armado oficializan la creación de un grupo guerrillero con el nombre de las FARC, con una tendencia leninista-marxista. Sus fundadores, Manuel Marulanda Vélez - Tirofijo, Jacobo Arenas, Ciro Castaño y otros opositores, declaran la guerra al poder establecido y se inicia una oleada de secuestros, extorciones y atentados, con los que pretendían ganar territorio. Es por esta razón que las FARC se perfiló como un grupo ilegal y se les atribuyó la conformación del conflicto armado en Colombia (Bravo, 2015).

Casi por la misma época llegan nuevos actores al conflicto, puesto que se constituye el Ejército Popular de Liberación (EPL, maoísta), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el M-19, entre otras guerrillas. Además, surgen grupos paramilitares conformados por terratenientes como defensa contra las extorsiones, los cuales dieron paso al surgimiento de la economía de guerra, a partir de la obtención de recursos por narcotráfico, extorsión, secuestro; que permitió

3. Actores políticos relevantes en el Frente Nacional de Colombia

Los roles que jugaron los actores políticos más importantes de este periodo se enmarcan inicialmente en la alternación bipartidista en el poder mediante las características más destacadas de los gobiernos del Frente Nacional. En este hilo conductor, inicia el Partido Liberal con Alberto Lleras Camargo. Este presidente sentó las bases del Frente Nacional no solamente desde los aspectos institucionales, estructurales, procedimentales, sino también desde el modelo económico, las relaciones políticas y sociales que se empezarían a configurar en torno a la alternancia del poder. De esta forma, dio los primeros pasos para la transición a un gobierno civil en manos de liberales y conservadores, dejando atrás los periodos de la Junta militar y los años de Dictadura bajo el gobierno de Rojas Pinilla. Así pues, este gobierno afrontó diferentes problemas en el campo a través de una reforma agraria mediante incentivos para la explotación de los suelos y una mayor productividad en el campo. Esta política también buscaba evitar el éxodo masivo de personas del campo hacia las ciudades. Estas iniciativas se consolidan con la creación del INCORA, generando un desarrollo económico en el campo y el incentivo a la producción y exportación del café, de manera que se pudiera integrar el Estado colombiano a los mercados latinoamericanos y mundiales.

Posteriormente, le correspondió la presidencia al conservador Guillermo León Valencia. Bajo el gobierno de Valencia se observó una crisis institucional del Frente Nacional mostrando debilidades en el manejo del orden público. A partir de este periodo se crean los grupos al margen de la ley, dando formalmente el comienzo al conflicto armado interno en Colombia. Como consecuencia directa de la violencia política, la economía del país se ve seriamente afectada presentado una baja en la inversión extranjera y, por los problemas de orden público en el campo, se vio afectada la producción del café y otros productos. En este periodo conservador se evidencian las manifestaciones sociales a través de marchas y huelgas, muchas de ellas fueron desintegradas por parte de las fuerzas armadas, haciendo uso ilegítimo de sus funciones. Además, este gobierno se caracterizó por involucrar a Colombia en una política internacional del contexto de la Guerra Fría, alineándose a los intereses de los Estados Unidos de Norteamérica y permitiendo la aplicación de programas como la Alianza para el progreso en el país.

Luego en esta alternación del poder político, le correspondió al Liberal Carlos Lleras Restrepo asumir la presidencia. Al respecto, el gobierno de Carlos lleras se caracterizó por transformaciones en el plano institucional orientadas a la modernización de la gestión administrativa. En tal sentido, crea departamentos administrativos como Colciencias y Colfuturo, con la finalidad de incentivar y promover el conocimiento de la tecnología, la ciencia y las manifestaciones artísticas como parte del progreso de una sociedad. En el plano económico rural fue un gobierno líder en la distribución de las tierras para que fueran explotadas de forma productiva por parte de los campesinos y, de esta forma, fortalecer las formas de vida en el campo con un modelo económico viable y eliminando los éxodos masivos de los campesinos hacia las ciudades. No obstante, los éxitos de su programa de gobierno, debió enfrentar temas de orden público relacionados con el recrudecimiento del conflicto armado interno en el campo y con las crisis económicas que se daban a nivel mundial. En este orden de ideas, se proyectó un modelo económico para favorecer las exportaciones y fortalecer las fuerzas armadas para generar controles en los territorios del país y garantizar la productividad.

Finalmente, Misael Pastrana Borrero asume la presidencia por parte del Partido Conservador. El gobierno de Misael Pastrana inició sus funciones bajo el escándalo electoral generado el día de su elección como presidente de la República, el 19 de abril de 1970. En estas elecciones tenía como contrincante a Rojas Pinilla por parte de la ANAPO, quien tenía gran respaldo popular y un fortín electoral importante. No obstante, este certamen electoral y el respaldo amplio que tenía Rojas por parte del pueblo fue elegido presidente de la República en cumplimiento del Frente Nacional Misael Pastrana. En este contexto de inestabilidad Estatal y electoral, Misael pastrana inicia la implementación de políticas orientadas a disminuir la violencia en el campo, a promover el modelo económico para incentivar la producción agrícola y de fortalecer la plataforma institucional de la alternancia de poder entre liberales y conservadores. Durante su gobierno se dieron diferentes marchas y movilizaciones de la población como una fuerza social que empezaba a levantar su voz exigiendo igualdad y justicia social.

Es en este punto donde tomó fuerza el liberal disidente Alfonso López Michelsen con la fundación del MRL con la finalidad de presentarse en las elecciones presidenciales de 1974 y romper con el esquema bipartidista en el país. López es exitoso en las elecciones de 1974, llegando al poder con estabilidad de gobierno garantizada por sus relaciones directas con los líderes de los partidos liberal y conservador y, dando también espacio a personas que provenían de otras ideologías.

Ahora bien, con la estructuración y puesta en marcha del nuevo régimen de coalición bipartidista, las élites de la clase política tuvieron un papel importante en el ejercicio del poder político en el país. Una parte de esta clase política pertenecía a familias políticas tradicionales desde el siglo XIX, aunque no eran militantes permanentes de los partidos, tenían claros sus propósitos con relación a la obtención de sus intereses en el Estado bajo un esquema democrático y de impulso a la industria colombiana (Duque, 2019).

De esta manera, el poder político fue manejado por estas colectividades partidistas mediante una coadministración igualitaria del Estado en sus diferentes funciones o ramas del poder público. En este marco de poder se evidencian relaciones de conveniencia política de ambos partidos para recuperar el manejo del Estado; asimismo, se evidencia las relaciones directas de las élites económicas y políticas tradicionales orientadas a la conservación de sus intereses y al manejo de una economía proteccionista a favor de los sectores industriales de Colombia (Mesa, 2009).

Ahora bien, durante el funcionamiento del Frente Nacional, el poder de los presidentes recaía sobre las instituciones estatales del momento, como la fuerza pública, constituida por la policía y el ejército nacional —éstos actuaban como aparato del poder coercitivo—.

Otro actor relevante fue la Alianza Nacional Popular —ANAPO— liderada por el expresidente Rojas Pinilla, quien contaba con un gran apoyo electoral. También, como se mencionaba anteriormente, estaba el Movimiento Revolucionario Liberal —MRL— promovido por López Michelsen, quien pregonaba una democracia abierta. Junto a estos actores partidistas, se encuentra también la fundación de las guerrillas de las FARC-EP y del ELN en el año 1964 y, del EPL en 1965 (Duque, 2019).

Otro de los actores que aparece marginal al Frente Nacional pero que posteriormente fue adquiriendo fuerza e importancia, fueron las guerrillas campesinas que se constituyeron como resultado de la imposibilidad de acceder a la política desde estructuras fuera de los partidos. De forma resumida, algunas de las guerrillas que se crearon en este tiempo fueron:

· Fuerzas Armadas de Liberación - FAS.

· Ejército Revolucionario de Colombia, - ERC.

· Frente Unido de Acción Revolucionaria - FUAR.

· Ejército Popular de Liberación - EPL.

· Ejército de Liberación Nacional - ELN.

· Movimiento 19 de abril - M-19.

4. Dispositivos de poder en el Frente Nacional

El Frente Nacional también supuso la creación de una serie de dispositivos de poder como, por ejemplo, la creación del símbolo de unidad y salvación de la institucionalidad y la democracia del país por parte de las élites políticas y económicas mediante el pacto bipartidista entre el Partido Liberal y el Partido Conservador. En consecuencia, este modelo bipartidista realizó una distribución del poder político del Estado en porcentajes iguales en relación con el manejo de la administración ejecutiva, el legislador y demás instituciones. De esta forma, se excluyeron de la escena político electoral a las ideologías políticas diferentes (Mesa, 2009), lo que conllevaría a la gestación del conflicto armado internos en 1964 a partir de la conformación de las guerrillas de las FARC, ELN y EPL.

Así pues, uno de los discursos como dispositivo de poder del Frente Nacional se construye a partir de la categoría del amigo-enemigo (Schmitt, 1952), en el cual los partidarios del Pacto Bipartidista y la democracia, manejada mediante la alternación del poder entre los dos partidos tradicionales, se consideraban los ciudadanos respetuosos del orden institucional (García, 2011); en contraste, el enemigo del sistema serían aquellas ideologías políticas diferentes ligadas al pensamiento de izquierda, las cuales eran descritas como peligrosas para la estabilidad del Estado (Hartlyn, 1993). Al respecto, César Ayala (2009) plantea que el periódico El Tiempo fue un dispositivo del poder, el cual articuló los intereses de las élites tradicionales políticas en el marco del Frente Nacional con la finalidad de generar un lenguaje en torno a la construcción de una opinión pública favorable en el manejo político, económico y social del país por parte de estos partidos políticos.

Durante el frente nacional y con la intención de conservar y legitimar el poder que la coalición les había otorgado, los partidos políticos fomentaron toda una estructura de discurso ornamentados cuyo eje del poder giraba en torno al conservatismo, al liberalismo y a iglesia católica, con discursos que buscaban mantener el orden social, basado en una doctrina atrasada, bajo un discurso democrático y, al mismo tiempo, un discurso de desconfianza que calificaba a la oposición minoritaria como guerrilleros, bandoleros, rebeldes y comunistas. Tales discursos estarían acompañados de propaganda publicitaria en medios de comunicación populares en el momento, como los diarios. Por una parte, presentaban el bipartidismo como la panacea de los problemas y la unidad del país, mientras que, al mismo tiempo, fomentaban discursos de odio y rechazo a la oposición. De manera implícita, los partidos hacían uso de los dispositivos de poder para mantener un orden social (Ayala, 2009).

5. Poder social y legitimización en El Frente Nacional 1958-1974

La legitimidad del Frente Nacional se da, de manera formal, mediante el ejercicio democrático que permitió, bajo la figura de un mecanismo electoral (plebiscito), compartir en una consulta popular la reforma constitucional, que dio origen al pacto bipartidista. El plebiscito fue la base “constitucional” que aprobó la creación del Frente Nacional (Hartlyn, 1993; Rojas & Camacho, 1974). Por lo anterior, se señala que la legitimación del Frente Nacional gozaba de una legitimidad con potestad y autoridad y que, bajo estas dos características, el poder político subordinó el poder social, usando todo el aparato coercitivo del Estado para garantizar su hegemonía.

La autoridad y la potestad, amparados bajo un poder institucionalizado, no fueron los únicos agentes legitimadores del poder político estatal; décadas atrás la iglesia católica había servido, convenientemente, como instrumento de legitimización de los gobiernos anteriores al Frente Nacional, especialmente de conservadores, “godos”; que al igual que las viejas monarquías europeas, la iglesia otorgaba al presidente de la república un respaldo divino. El instrumento perfecto para emancipar cualquier ideología progresista o liberal.

La teoría contractualista o pacto de sujeción entre Estado y sociedad, más al estilo de Hobbes que de Rosseau o Locke, la cual refiere un pacto de cada individuo ante Dios, por el cual cada uno se compromete a obedecer a un tercero, y hacer suyas sus órdenes (Hobbes, 1992); construyó sus cimientos en la constitución de 1821 (Cúcuta) y se mantuvo, aunque con menos fuerza vigente en la sociedad de 1958-1974; con ello el Estado y la iglesia, usarían con legitimidad la censura, la represión por la fuerza, para controlar la vida de los ciudadanos y eliminar cualquier idea de una democracia participativa y síntomas de rebeldía, estos últimos más evidentes en la sociedad de los últimos años del Frente Nacional.

Aunque en un principio el frente nacional gozaba de una legitimidad reconocida, no necesariamente unánime, con el paso del tiempo esta noción se fue transformando; durante estos años en todo el mundo la protesta juvenil empezaba a tener una fuerte acogida en el país, con ello se fortalecieron las ideas emancipadoras de la sociedad civil y el motor de transformación ideológico orientado hacia las ideas revolucionarias de izquierda en las universidades, en las granjas y en los movimientos obreros; enviando los jóvenes idealistas a las filas de las güerillas comunistas y liberales (Caballero, 2016). Por otra parte, la narcocracia como se refiere Caballero (2016) al gobierno de López Pumarejo, debido a su anuencia y condescendencia con el narcotráfico, llevo al país a convertirse en uno de los imperios de las mafias y al Banco Nacional de la República en el lavadero del narcotráfico. El frente nacional, por un lado, había reducido el conflicto, pero, por otra parte, favoreció el aumento de producción de drogas ilícitas. Estos factores conllevaron a la pérdida y a la decadencia el sistema político nacional, por lo mismo, a la falta de reconocimiento político de los gobernantes y con ello su legitimidad.

6. Conclusiones

El Frente Nacional tuvo implicaciones políticas, no solo para finalizar la violencia entre el Partido Liberal y Conservador en la década de los cincuenta, sino que luego ocasionó el trasladó de la violencia a la lucha armadas entre el Estado y los grupos guerrilleros que se crearon por la imposibilidad de la participación política que generaba el Frente Nacional. El Frente Nacional también permitió el final de la dictadura del General Rojas Pinilla, pero a su vez ocasionó la censura a nuevos grupos políticos diferentes a los ya mencionados y la criminalización de protesta social de adversarios políticos. A su vez, este pacto entre los partidos Liberal y Conservador generó el debilitamiento de sus organizaciones, debido a sus bajos niveles de legitimidad que alcanzaron en la medida que trascurrieron los años del bipartidismo del frente.

El Frente Nacional contó con una estructura de poder tanto social y político que produjo varios gobiernos en el poder sin mayores dificultades para gobernar. Esta estructura inició con el acuerdo o pacto de los líderes de los dos partidos políticos quienes, a través del dominio de sus partidarios, es decir, del poder persuasivo de estos, lograron que lo validaran, legitimaran y consintieran a través de la aprobación en las urnas de este pacto. El poder que tenían los líderes de los partidos políticos sobre las bases o partidarios era tal que lograban una sumisión y un conformismo de estos sobre cualquier aspecto que estos quisieran decidir. Pero no solo el andamiaje de la estructura de poder estaba sobre los partidos, sino que contó con el poder de la iglesia y los medios de comunicación de la época que lograron validar y legitimar tal dominio con el pueblo y la democracia a través del poder religioso y social que estos tenían sobre el pueblo.

La estructura de poder para mantener a flote el Frente Nacional llegó al punto de tener el poder de recompensa, en donde se premiaba y se repartía burocracia y recursos a través de los cupos indicativos a los ciudadanos para que éstos siguieran apoyando el pacto bipartidario.

Finalmente, este periodo terminó siendo el reflejo de las constantes guerras civiles y luchas por el poder político que hemos sufrido desde la conformación de la República. Ello ha derivado a que no se tenga un norte definido y que el Estado no se tenga como un ente propio, una construcción social donde todos deben participar y donde el poder soberano recae en la ciudadanía. Así pues, este periodo dejó como consecuencia en nuestro sistema político una marcada polarización y falta de cultura política, las cuales se evidencian en la actualidad con bajos índices de educación democrática y respeto al pensamiento diferente.

Referencias

Ayala. C. (2009). Exclusión, discriminación y abuso de poder en el tiempo del Frente Nacional. Universidad Nacional de Colombia.

Bravo. A. (2015) Fragmentos de la historia del conflicto Armado (1920-2010). Los años 60. Frente Nacional. Espacio crítico.

Caballero, A. (2016). El interminable Frente Nacional. Biblioteca Nacional de Colombia. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-colombia/libro/creditos.html

Duque, J. (2019). El Frente Nacional revisitado: el cambio institucional en Colombia y sus efectos no previstos. Reflexión Política, 21(42), 109-128.

Fernández, J. (1994). El poder y sus tipos. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Revista jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 27(81). 669-692. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/3272/ 3748

García L. (2011). Qué es un dispositivo. Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei, 74, 1-8.

González, F. (2006). Guerras civiles y construcción del Estado en el siglo XIX colombiano: una propuesta de interpretación de su sentido político. Boletín de Historia y Antigüedades, 93(832), 31-80.

Gutiérrez, F. (2002). Historias de democratización anómala. El Partido Liberal en el sistema político colombiano desde el Frente Nacional hasta hoy. En F. Gutiérrez (Comp.), Degradación o cambio: Evolución del sistema político colombiano (pp. 25-78). Norma.

Gutiérrez, A. (2012). La Violencia en Colombia de M. Guzmán, O. Fals y E. Umaña (Coords). Las trasgresiones al Frente Nacional. Revista Colombia de sociología, 35(2); 15-33.

Hartlyn, J. (1993). La política del régimen de coaliciones, la experiencia del Frente Nacional en Colombia. Universidad de los Andes.

Hobbes T. (1992). El Leviatán. Altaya.

Lozano, G. (2015). Historia de los partidos políticos en Colombia. Via Inveniendi et Iudicandi, 10(1), 11-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6132869

Mesa, E. (2009). El Frente Nacional y su naturaleza antidemocrática. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 39(110), 157-184.

Palacios, M. y Safford, F. (2013). Historia de Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Universidad de los Andes.

Rojas, H. & Camacho, Á. (1974). Ideología y realidad del Frente Nacional. Punta de lanza.

Schmitt, C. (1952). Teoría de la Constitución. Editora Nacional.

Semana (5 de julio de 2018). El frente nacional. Semana historia. http://semanahistoria.com/el-frente-nacional/

Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). El Frente Nacional. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/el_frente_nacional

Tirado, Á. (2001). Del Frente Nacional al momento actual: diagnóstico de una crisis. Planeta, Tomo II.

Valencia, H. (1997). Cartas de Batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano. 2a Edición. CEREC.

Información adicional

Información sobre el autor: Colombiano. Magister en Derecho de la Universidad de Medellin.

Forma de referenciar (APA): Arboleda Ramírez, P. (2023) Aproximación al alcance del frente nacional en la democracia de Colombia: dispositivos de poder, resistencia y contrapoder. Revista Filosofía UIS, 22(2), 315-329. http://doi.org/10.18273/revfil.v22n2-2023013

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R