Resumen: El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia y las características del comportamiento del consumidor de carne de codorniz en el distrito de Los Olivos. Para ello, se seleccionó a 328 clientes habituales del mercado Cono Norte Zarumilla Caquetá (CONZAC) responsables de la compra del hogar, consumidores de carne, sin distinción de género, mayores de 18 años de edad. El cuestionario estuvo conformado por 16 preguntas relacionadas con los datos generales y el comportamiento del consumidor de carne de codorniz. Los compradores eran comerciantes-vendedores (48,8 %), amas de casa (39,3%) y técnicos (11,9%) con edades comprendidas entre 36 y 45 años que vivían en hogares conformados por 2 a 5 personas (83,3%). Asimismo, los encuestados manifestaron que prefieren consumir la carne de codorniz fresca sin grasa (52,4%) o con poca grasa (47,6%), pero una cantidad que no excediera los 2 kilos (96,4%). La razón principal para su consumo eran las propiedades nutritivas (72,6%). En conclusión, la carne de codorniz no goza de popularidad entre los consumidores de Lima Norte, a pesar de su valor nutritivo.
Palabras clave: Carne fresca de codorniz, comportamiento del consumidor, demanda de consumo.
Abstract: The objective of this work was to determine the frequency and characteristics of the behavioral characteristics of the quail meat consumer in the Los Olivos district. For this, 328 regular customers from the Cono Norte Zarumilla Caquetá (CONZAC) market were selected, responsible for the purchase of the home, meat consumers, without distinction of gender, over 18 years of age. The questionnaire consisted of 16 questions related to the general data and the behavior of the quail meat consumer. The buyers were merchants-sellers (48,8%), housewives (39,3%) and technicians (11,9%) aged between 36 and 45 years who lived in households consisting of 2 to 5 people (83,3%). Likewise, the respondents stated that they prefer to consume fresh quail meat without fat (52,4%) or with little fat (47,6%), but an amount that does not exceed 2 kilograms (96,4%). The main reason for its consumption was the nutritional properties (72,6%). In conclusion, quail meat does not enjoy popularity among consumers in North Lima, despite its nutritional value.
Keywords: Fresh quail meat, consumer behavior, consumer demand.
Resumo: O objetivo deste trabalho foi determinar a frequência e as características do comportamento do consumidor de carne de codorna no distrito de Los Olivos. Para isso, foram selecionados 328 clientes regulares do mercado Cono Norte Zarumilla Caquetá (CONZAC), responsáveis pela compra do lar, consumidores de carnes, sem distinção de gênero, maiores de 18 anos de idade. O questionário era composto por 16 perguntas relacionadas com os dados gerais e o comportamento do consumidor de carne de codorna. Os compradores eram comerciantes-vendedores (48,8%), donas de casa (39,3%) e técnicos (11,9%) com idades entre 36 e 45 anos que viviam em domicílios compostos por 2 a 5 pessoas (83,3%). Da mesma forma, os entrevistados afirmaram que preferem consumir carne de codorna fresca sem gordura (52,4%) ou com pouca gordura (47,6%), mas uma quantidade que não ultrapasse 2 quilos (96,4%). O principal motivo do seu consumo foram as propriedades nutricionais (72,6%). Em conclusão, a carne de codorna não goza de popularidade entre os consumidores no norte de Lima, apesar de seu valor nutricional.
Palavras-chave: Carne fresca de codorna, comportamento do consumidor, demanda.
Frecuencia y características del comportamiento del consumidor de carne de codorniz en Lima - Perú
Frequency and behavioral characteristics of the quail meat consumer in Lima-Perú
Frequência e características do comportamento do consumidor de carne de codorna em Lima- Peru
Recepción: 29 Agosto 2020
Aprobación: 03 Febrero 2021
El consumo de alimentos de origen animal es fundamental para la supervivencia de las personas, debido a que generan la proteína que requiere el cuerpo humano. (1) La carne es una buena fuente de proteínas, grasa, vitaminas (niacina, colina y B12) y minerales (hierro, calcio, selenio y zinc), aminoácidos esenciales (fenilalanina, valina, treonina, triptófano, isoleucina, metionina, lisina y leucina) (2) que contribuye a la formación de huesos, dientes, músculos y contiene factores que coadyuban al aumento del índice de hemoglobina. (3)
La percepción del consumidor hacia la carne ha sido descrita como un fenómeno complejo regido por características intrínsecas y extrínsecas (2) de carácter subjetivo que pueden determinar la elección y el comportamiento de compra, (4) el proceso de decisión involucrado en la búsqueda de productos y servicios. (5) Los cuales, se pueden explicar a través de factores psicológicos (costumbre, ambiente físico, preferencia y necesidad económica), factores sensoriales (relacionados con el producto) y factores relacionados al marketing (entorno de comercialización). (6,7)
Los factores relacionados al comportamiento del consumidor de carne se interrelacionan y, dependen a su vez, de otros aspectos que influyen en la decisión del consumidor, tales como la cultura, el contexto y la información disponible. (4. Sin embargo, los factores intrínsecos (color, veteado de la grasa), el precio (factor extrínseco) son los aspectos más valorados de la calidad de la carne. (8)
En la actualidad, las codornices japonesas se crían en todos los continentes. Debido a ello, se han desarrollado un gran número de líneas, razas y variedades para diferentes propósitos (9) especialmente para la producción de carne y huevos. (10) En relación a la carne de codorniz, la calidad (pH, color y textura) es similar a la carne de pollo. Pero, es más valorada por su terneza y buen sabor, las propiedades nutritivas, el bajo contenido de colesterol y la poca grasa (11-14) siendo esta última característica la que está ganando mayor interés entre los países del mundo, especialmente en los que están en vías de desarrollo. (13)
El propósito de estudiar el comportamiento del consumidor es satisfacer sus necesidades, determinar la tendencia del consumo en función a sus gustos y preferencias (5) y conocer el desempeño del producto en el mercado. (15) Por lo tanto, el objetivo de la investigación fue determinar la frecuencia y las características del comportamiento del consumidor de carne de codorniz en el distrito de Los Olivos, Lima-Perú.
El estudio se realizó en el mercado mayorista Cono Norte Zarumilla Caquetá (Conzac), ubicado en el distrito de Los Olivos, provincia y departamento de Lima (Perú). El distrito de Los Olivos se localiza en Lima Norte y limita con los distritos de Puente Piedra, Comas, Independencia y San Martin de Porres. El tamaño muestral se calculó en base a la población que concurría diariamente al mercado Conzac, la cual era 2200 personas. Para ello, se utilizó la fórmula de poblaciones finitas, quedando la muestra constituida por 328 clientes habituales del mercado, consumidores de carne, mayores de 18 años de edad, responsables de las compras de la casa, sin distinción de sexo y lugar de residencia. La selección de la muestra se realizó de manera aleatoria.
Antes de realizar la encuesta, se informó a los participantes sobre la naturaleza del estudio y el tiempo promedio de llenado a fin de contar con la colaboración voluntaria e informada de los encuestados. El cuestionario estuvo conformado por 16 preguntas cerradas, relacionadas con la información general del consumidor tales como la edad, sexo, ocupación, número de miembros en la familia. Así mismo, se consideró la información básica del consumo de carne de codorniz, tales como el tiempo y la cantidad de consumo, la frecuencia de consumo, la presentación de la carne, decisión de compra (color, olor, presentación y textura) y razón del consumo (precio, sabor, propiedad nutritiva), costumbre familiar y conocimiento de las propiedades nutritivas. Los datos se traspasaron en una base de datos en Excel para su procesamiento y análisis en el programa estadístico SSPS V. 22.
Los clientes del mercado mayorista Cono Norte Zarumilla Caquetá provenían de los distritos Los Olivos (n=138;42,1%), San Martín de Porres (n=98;29,9), Independencia (n=6;1,8%), Comas (n=2;0,6%), Carabayllo (n=2;0,6%), Puente Piedra (n=1;0,3%) y la provincia del Callao (n=81;24,6%). Del total de encuestados (n=328), un menor porcentaje de personas había consumido la carne de codorniz (n=84; 25,6%) en comparación con aquellas que no la consumían (n=244;74,4 %). Las razones que tenían para no consumirla son porque no habían tenido la oportunidad de probarla (n=161; 66,0%), la poca oferta que había en el mercado nacional (n=53; 21,7%), el mal sabor (n=12; 4,9%), la poca higiene (n=8; 3,3%), el mal olor (n=5; 2,1%), la apariencia desagradable (n=4; 1,6%) y otros (n=1; 0,4%).
En relación a los compradores de carne de codorniz, había un mayor porcentaje de mujeres (n=61; 72,6%) que tomaban la decisión de compra en comparación con los hombres (n=23; 27,4%). Los grupos etarios más predominantes fueron 26-35 años (n=19; 22,6%) y 36 - 45 años (n=20; 23,8%). Además, los consumidores eran comerciantes – vendedores (n=41; 48,8%), amas de casas (n=33; 39,3%) y técnicos (n=10;11,9%) que vivían generalmente en hogares conformados por 2 a 5 miembros (n=70;83,3%) (tabla 1)
Tabla 1. Características sociodemográficas de los consumidores de carne de codorniz.
Por otro lado, los consumidores de carne de codorniz, compartían esta costumbre con algunos de sus familiares (n=55;65,5%), todos sus familiares (n=17;20,2%) y ninguno de sus familiares (n=12;14,3%). Las razones que influyen en la decisión de compra de la carne son el color (n=64; 76,2%), el olor (n=37; 44%), la presentación (n=14; 16,7%) y textura (n=9; 10,7%). Sin embargo, el precio no es determinante para la selección de la carne. Asimismo, los encuestados manifestaron que la principal razón para su consumo fueron las propiedades nutritivas (n=61; 72,6%), el sabor (n=3; 3,6%), ambas razones (n=9; 13,1%) y otros (n=11; 13,1%).
No obstante, la mayoría de las personas la consumía por un periodo corto, no mayor de un año (n=49; 58,3%) en comparación con varios años (n=35; 41,7%). La cantidad consumida no excedía a los dos kilos (n=81;96,4%) de carne fresca (n=84; 100%) con poca grasa (n=40; 47,6%) o magra (n= 44; 52,4%) (tabla 2).
Tabla 2. Características de consumo de carne de codorniz.
Además, el 87,2% (n=73) de los encuestados manifestaron conocer las propiedades nutritivas de la carne de codorniz. Sin embargo, las mujeres (n=56; 67,6%) percibieron poseer un mayor conocimiento sobre el tema en comparación con los hombres (n=28; 33,4 %).
En los distritos de Lima norte, no hay una cultura de consumo de carne de codorniz. Del total de encuestados, el 74,4% manifestó que no consumían carne de codorniz, principalmente por no haber tenido la oportunidad de probarla. Mientras que su consumo se atribuyó con mayor frecuencia a las propiedades nutritivas que posee la carne.
Por otro lado, se observó una mayor frecuencia de encuestados del género femenino que tomaban la decisión de compra de la carne, residentes del distrito de Los Olivos y con edades comprendidas entre 36 y 45 años. Con base en ello, es importante fomentar la crianza y mejorar los canales de distribución y comercialización a fin de aumentar el consumo de la carne de codorniz a nivel nacional.