Artigos
Interacción de las inteligencias lingüística y musical y su impacto sobre la adquisición de una lengua extranjera
Interaction of linguistic and musical intelligence and its impact on the acquisition of a foreign language
Interação das inteligências linguísticas e musicais e seu impacto na aquisição de uma língua estrangeira
RAC: revista angolana de ciências
Associação Multidisciplinar de Investigação Científica, Angola
ISSN-e: 2664-259X
Periodicidad: Semestral
vol. 3, núm. 1, 2021
Recepción: 01 Febrero 2021
Aprobación: 01 Mayo 2021
Resumen: El documento presentado contiene una investigación de tipo descriptiva, que pretende demostrar la relación entre las inteligencias lingüística y musical y su influencia en la adquisición de una lengua extrajera. El estudio contó con un diseño transeccional. De una población de 1000 estudiantes con edades se encuentren comprendidas entre los 12 y 17 años, se incluyó una participación muestral de 448 estudiantes residentes en la ciudad de Lima (Perú), quienes además de ser estudiantes de idiomas en sus instituciones educativas, eran estudiantes regulares de música. Para recopilar la información se aplicó un “TEST VRIMYL” o “Test para la valoración de la relación entre las inteligencias musical y lingüística” (Briceño & Durán, 2021), compuesto por 11 ítems, de los cuales 10 de ellos son de escala nominal dicotómica, y uno de selección múltiple. Los resultados obtenidos demuestran una relación positiva entre el aprendizaje de música y el desarrollo de una lengua, permitiendo concluir que los estudiantes de música tienen una afinidad natural e inadvertida para aprender una o más lenguas extranjeras.
Palabras clave: Idiomas, Inteligencia lingüística, inteligencia musical, lengua extranjera, música.
Abstract: This document contains a descriptive research, which aims to demonstrate the relationship between linguistic and musical intelligences and their influence on the acquisition of a foreign language. The study had an interdisciplinary approach. From a population of 1000 students aged between 12 and 17 years, a sample of 448 students residing in the city of Lima (Peru) was included, whom in addition to being language students in their educational institutions, were regular students of music. To collect the information, a "TEST VRIMYL" or "Test for the assessment of the relationship between musical and linguistic intelligences" was applied (Briceño & Durán, 2021), conformed of 11 items, of which 10 of them are nominal dichotomous scale, and one multiple-choice. The results obtained demonstrate a positive relationship between music learning and language development, concluding that music students have a natural and inadvertent affinity for learning one or more foreign languages.
Keywords: foreign language, languages, linguistic intelligence, musical intelligence, music.
Resumo: O documento apresentado contém uma pesquisa descritiva, que visa demonstrar a relação entre as inteligências linguística e musical e a sua influência na aquisição de uma língua estrangeira. O estudo teve um desenho transversal. De uma população de 1000 alunos com idades entre 12 e 17 anos, foi incluída uma amostra da participação de 448 alunos residentes na cidade de Lima (Peru), que além de serem alunos de línguas em suas instituições de ensino, eram alunos regulares de música. Para coletar as informações, foi aplicado um "TESTE VRIMYL" ou "Teste para avaliação da relação entre inteligências musicais e linguísticas" (Briceño & Durán, 2021), conformado por 11 itens, dos quais 10 deles são dicotômicos em escala nominal, e uma de múltipla escolha. Os resultados obtidos demonstram uma relação positiva entre a aprendizagem musical e o desenvolvimento da linguagem, concluindo que os alunos de música possuem uma afinidade natural e inadvertida para a aprendizagem de uma ou mais línguas estrangeiras.
Palavras-chave: língua estrangeira, línguas, inteligência linguística, inteligência musical, música.
Introducción
La música y los idiomas comparten el mismo fin: compartir un mensaje. Tanto al momento de interpretar por medio de la música como al desempeñarse en una lengua distinta a la materna, el emisor pretende que su interlocutor pueda unirse a él en la compresión del mensaje que desea compartir, haciéndole saber de sensaciones, olores, vivencias, alegrías, miedos, sueños, suspiros, logrando en cierto modo un sentido de unidad. En ambos caso la naturalidad y lo instintivo de estas actividades surgen de la necesidad natural e inherente a la naturaleza del propio ser humano para expresarse, conocer culturas distintas a la propia, apoderarse de nuevas lenguas, experimentar dialectos formales e informales, sin olvidar que en ambos casos permite la cohesión de un individuo a un grupo.
Tanto en el campo musical como en el lingüístico es necesario tener un correcto dominio del aparato fonador. En ambos casos, la vocalización ayuda a respirar mejor, la respiración profunda permite articular correctamente, relajando al participante, dosificando el aire que llega al diafragma, resultando en una expresión fuerte y proyectada. Resulta interesante que tanto en el canto como en la pronunciación apropiada de una nueva lengua hay elementos que desempeñan un papel bastante importante, a saber: la técnica, la dicción, la expresión corporal, la modulación.
Actualmente hay quienes aseguran que los aprendices con capacidades avanzadas en la lengua materna tienen afinidad hacia actividades como la lectura, las artes y la música, ya que en cierto sentido, estos son lenguajes específicos. La universalidad de la comunicación pareciera ir de la mano con la naturaleza integradora de la música. Son pocos los individuos que no disfrutan de la música como forma de comunicación, y en contraposición quienes si la disfrutan lo hacen a partir de su función comunicativa, expresada por sus letras, ritmos y melodías.
Pese a los distintos y variados métodos para adquirir una lengua extranjera, practicar un nuevo idioma siempre resulta placentero al asociarlo con canciones, melodías, instrumentos, sonidos y hasta con experiencias sonoras. Como bien es sabido el lenguaje y la música en conjunto permiten representar historias, culturas y hasta naciones. El valor de la música como arte viene dado precisamente como una ganancia pedagógica que le permite ser un medio de comunicación masivo, capaz de llegar a cualquier esquina del planeta, a cualquier recoveco del ser humano. Lo que quiere decir que las personas, sin importar su condición social puede llegar aprender sobre una cantidad basta de información relativa a un sinnúmero de temas y al mismo tiempo puede entretenerse con la melodía asociada a la pieza que escucha, en otras palabras, puede convertir el acto educativo en un momento de placer espontáneo.
Actividades artísticas, como el canto o el dominio de un instrumento musical representan una herramienta que contribuye con el desarrollo de distintas habilidades del lenguaje ya que ayuda a aumentar la atención, forja la disciplina y hasta mejora la memoria, por lo que frecuentemente al aprender una lengua extranjera, hay quienes afirman que se utilizan la misma zona del cerebro que la que se usa para aprender un idioma. En la actualidad esto ha permitido que se haya añadido a la música como un factor que incide sobre la motivación de una persona sobre el aprendizaje de idiomas, puesto que se ha demostrado que es una herramienta indispensable para recordar y procesar palabras en una lengua que no sea la nativa. Es por ello que hay que considerar a la música como un elemento necesario en todo proceso académico asociado con el aprendizaje de idiomas.
Marco Teórico: Antecedentes
Cabezas Lebrón & González Mañas (2018) en su trabajo de fin de grado presenta una investigación sobre la inclusión de la música y las canciones en las aulas de educación primaria, especialmente en el aula de lengua extranjera en el idioma inglés, y una propuesta didáctica de intervención educativa basada en el uso de la canción como herramienta para mejorar el aprendizaje de esta lengua. Se buscó dar a conocer la canción como herramienta educativa en el aula de lengua extranjera, y demostrar cómo se podría llevar a cabo en aulas de educación primaria en un centro ordinario. Una de las principales conclusiones demuestra que los sistemas educativos actuales no obtienen suficiente provecho de los recursos que aporta la música para complementar otras asignaturas de la educación primaria, ello quizás tiene que ver con la falta de formación de los profesores en la materia, o a la poca flexibilidad de la que disponen a la hora de innovar en el currículo. Sin embargo, según los resultados obtenidos después de realizar una propuesta didáctica de intervención educativa, la introducción de canciones en idioma inglés en el aula de lengua extranjera dio lugar a resultados positivos, mostrando cómo el estudiantado es capaz de aprender estructuras gramaticales con más facilidad y con mucha mayor motivación.
López (2019) reconoce que la música es una herramienta que está al servicio del inglés, teniendo en cuenta su pertinencia como estrategia para la apropiación del aprendizaje significativo en los estudiantes, evidenciando que la música como estrategia pedagógica para la enseñanza del inglés favorece la apropiación del proceso de aprendizaje de los estudiantes, permitiendo mejorar la pronunciación y ampliando el vocabulario. El autor manifestó cómo un método hace explícitas las estrategias de aprendizaje ayuda a los estudiantes de una licenciatura en pedagogía infantil a la autogestión y apropiación de su propio proceso a través del uso didáctico de la música para el aprendizaje y la enseñanza del inglés en la profesionalización. Para llevar a cabo sus objetivos utilizó la metodología de investigación cualitativa de tipo descriptiva, que comprende un marco de interpretativo el cual permitió organizar, identificar, describir y analizar las diferentes estrategias que ayudan a los estudiantes a la apropiación de su proceso de aprendizaje del lenguaje extranjero como el inglés. Se pudo concluir que la música es una herramienta creativa y favorece ampliamente la adquisición y ampliación del aprendizaje significativo, presentándose como una estrategia adecuada y positiva que fomenta el desarrollo de competencias lingüísticas.
Słowiak, Jędrusiak & Stala (2020) en su estudio intitulado “La música como recurso didáctico en la enseñanza de español como lengua extranjera a niños” presentan un trabajo en el que analizan la música como recurso didáctico en las clases del español como lengua extranjera a niños. Apoyándose en los trabajos de lingüistas como Noam Chomsky o Aniruddh D. Patel, describiendo las correlaciones entre la música y el lenguaje y los beneficios que puede tener este tipo de la enseñanza como la motivación, la estimulación del pensamiento creativo o la memorización. Los resultados permitieron establecer que las oportunidades de la era digital y el acceso a numerosos recursos facilitan el análisis de ejemplos específicos en los que se emplean aplicaciones musicales y plataformas que sirven como componentes de los manuales del español.
Šivak, M. (2020) en su trabajo nos habla sobre como la música y el lenguaje tienen aspectos comunes basados en los niveles sociocultural, neurobiológico y psicológico-mental. En ambos casos tienen características propias del ser humano, así que se pueden establecer ciertas similitudes en sus itinerarios del desarrollo. En este sentido, las acciones musicales suelen presentar influencia directa sobre el proceso de aprendizaje lingüístico, destacando la correlación entre la inteligencia musical y la inteligencia lingüística. Por lo tanto el autor sugiere utilizar la música como herramienta didáctica en las clases de lenguas extranjeras.
El autor declara que la música influye directamente en la motivación y el interés de los estudiantes, y en la creación de una atmósfera agradable en la clase, cosa que constituye un aspecto fundamental en cualquier proceso de enseñanza y aprendizaje significativo y de éxito. El autor defiende que las relaciones indicadas entre la música y el lenguaje, tienen un papel significativo en el proceso de adquisición de español como lengua extranjera, y lo hace al comparar la forma tradicional de enseñar español con la forma basada en las actividades musicales, cuestionando la influencia que la música tiene en memorizar contenidos a largo plazo. La segunda parte de la investigación se concentra en la actitud de los estudiantes hacia las posibilidades de las actividades musicales en el aula y su influencia en el interés y la motivación de los estudiantes. Los resultados confirman la contribución de las actividades musicales a la efectividad del proceso didáctico y la actitud positiva de los estudiantes.
Arceo Estrada, Virelles Espinosa & González Ramírez (2020) comparten un estudio enfocado en demostrar que la mayoría de los profesores de inglés considerados en su investigación han utilizado canciones o fragmentos de estas para motivar una clase determinada y los resultados son satisfactorios, siempre y cuando no se escoja una canción al azar y esté en concordancia con los intereses de los estudiantes. A su vez defienden la postura que la música como rama del arte permite crear un ambiente favorable en el espacio áulico, posibilitando establecer un vínculo entre las experiencias personales de los estudiantes y el profesor. Además, propicia dar tratamiento a conflictos interpersonales de algunos miembros del grupo, situaciones amorosas, consuelo ante la pérdida de un ser querido, uso de la tecnología y atención a la diversidad entre otros. Así mismo se concluye que el profesor no tiene que ser un buen intérprete, ya que puede hacer uso de las tecnologías para la información y comunicación.
Briceño Nuñez (2020) en su investigación presenta información referida a la música como estrategia para la enseñanza de adjetivos lusófonos para aprendices de portugués como segunda lengua. Dicho estudio se desarrolló en el estado de Sao Paulo, Brasil. La muestra estuvo conformada por 80 aprendices hispanohablantes, aprendices de portugués como segunda lengua, con edades comprendidas entre los 6 y 13 años. La investigación por su naturaleza es explorativa y tuvo como objeto identificar la funcionalidad de la música como herramienta pedagógica en la adquisición de una segunda lengua. Como instrumento para la recolección de datos se empleó una escala de estimación. Las actividades se desarrollaron durante el primer trimestre del año 2020, con el propósito de identificar la pertinencia de la música como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los resultados obtenidos reafirman el carácter utilitario de herramientas artísticas en la enseñanza de idiomas, a la vez que confirman la efectividad de la música en el dominio de adjetivos lusófonos.
Tárraga Soler (2020), declara que la música es una disciplina muy poco valorada dentro de la comunidad educativa. Sin embargo, muchos estudios afirman que es una valiosa herramienta de apoyo con la que se aprende de una forma liviana, amena y divertida muchas materias de forma interdisciplinar. Una de las ventajas que presenta es la habilidad de mejorar las capacidades comunicativas (tanto oral como escrita) mientras se realizan actividades musicales divertidas y lúdicas. La autora planteó la posibilidad de utilizar el canto coral como vehículo facilitador para el aprendizaje de una lengua extranjera, específicamente la lengua francesa, adquiriendo habilidades para identificar un vocabulario concreto, expresiones y elementos sintácticos del francés en cualquier tipo de texto, así como herramientas para poder pronunciar y leer la lengua con una buena base fonética. Para ello, se emplearon las canciones de la banda sonora de la película Los chicos del coro, aprovechando el contexto y cultura expresados en la misma para crear interés por la lengua francesa
Teoría de la Inteligencias Múltiples
La teoría de las inteligencias múltiples, es un modelo de entendimiento de la mente elaborado y propuesto por Howard Gardner, que se publicó en el año 1983. Gardner (1983) propone que la inteligencia no es un conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades específicas, sino más bien es una red de conjuntos autónomos, relativamente interrelacionados. Gardner señala que el desarrollo de algún tipo de inteligencia depende de tres factores interdependientes: primero está el factor biológico, seguidamente se encuentra el factor personal y por último el factor histórico y/o cultural.
En ese sentido Gardner concibe y define la inteligencia como un potencial biopsicológico de procesamiento de información que se puede activar en uno o más marcos culturales para resolver problemas o bien para crear productos que tienen valor para dichos marcos. Desde esa visión el mismo Gardner (2010) ha propuesto que las inteligencias no son algo que se pueda ver o contar: son potenciales, por lo tanto son neurales, que se activan o no en función de los valores de una cultura determinada, de las oportunidades disponibles en esa cultura y de las decisiones tomadas por cada persona o su familia, sus enseñantes y otras personas.
Inteligencia lingüística
Gardner (1983) originalmente la define como “una inteligencia en la que la sintaxis y la fonología juegan un papel medular, en tanto que la semántica y la pragmática incluyen entradas de otras inteligencias (como las inteligencias lógico matemática y la personal)” Se piensa que la sintaxis y la fonología son puntos principales dentro de la inteligencia lingüística ya que ayudan a desarrollar la comunicación de manera efectiva.
Más recientemente Armstrong (2009) manifiesta que la inteligencia verbal lingüística es la capacidad para usar las palabras de manera efectiva, sea de manera oral (por ejemplo como un narrador de cuentos, un político) o de manera escrita (un poeta, dramaturgo, etc.). Se señala que desde temprana edad el ser humano adquiere su capacidad de hablar permitiéndole explorar y expandir su inteligencia humana. Se cree que la inteligencia lingüística ayuda a expresar ideas mediante un ejercicio metacognitivo importante, ya que con frecuencia en el proceso de escuchar, hablar o de leer lo que hemos escrito obtenemos una percepción más profunda de lo que realmente pensamos y sabemos.
Inteligencia musical
Gardner (1998) creador de la teoría de la inteligencias múltiples, define la inteligencia musical como la sensibilidad de una persona para la melodía, la armonía, el ritmo, el timbre y la estructura musical. Es una competencia no solo en la composición y ejecución de piezas con tono, ritmo y timbre, sino también en la escucha y el discernimiento de la misma.
El autor propone que la inteligencia musical en ocasiones se relaciona con otras inteligencias, tales como las lingüísticas, espaciales o corporales-kinestésicas, señalando que las tres habilidades relacionadas con la inteligencia musical, a saber: la percepción, la ejecución y la producción, son habilidades que se desarrollan desde edades muy tempranas, antes de recibir cualquier tipo de instrucción o formación en el tema. Pero se requiere constancia en la influencia de la música desde el ámbito sociocultural para su mejor desarrollo en el futuro.
Relación entre la música y el lenguaje
Al considerar los aspectos socioculturales necesariamente hay que enfatizar en que tanto la música como el lenguaje se rigen por normas sociales y culturales. En otras palabras, hay razones específicas por las que algo se entiende como lenguaje o por las que algo se entiende como música. En ese sentido Igoa (2010) enseña que tanto para la el lenguaje como para la música hay que tener en cuenta “ actividades sociales reglamentadas, es decir, como formas de comportamiento colectivo cuyos participantes actúan conforme a unas normas que regulan la coordinación de los miembros del grupo en una acción común y asignan determinados roles a cada miembro participante”.
El tener presente estas reglas permite la fomentación de reglas en la mente de cada uno de los miembros que forman parte de un colectivo o grupo, o que desea formar parte del mismo, para facilitar la comunicación y el intercambio de opiniones, actitudes o emociones. Lo que tiene mucho sentido al considerar que Cross y Tolbert (2009) enseñan que “la música y el lenguaje son actividades sociales o grupales que sirven para constituir, comunicar y compartir pautas de comportamiento y estados mentales y emocionales entre los miembros de una comunidad humana”
METODOLOGIA
Tipo de investigación
Por su naturaleza, la presente es una investigación de tipo descriptiva, definida por Arias (2012), como aquellos que “miden de forma independiente la variables, y aun cuando no se formulen hipótesis las primeras aparecerán enunciadas en los objetivos de la investigación” (p.25). Es en ese sentido que se justifica que en el trabajo investigativo se pretenda determinar a través de una descripción detallada la relación que existe entre las inteligencias lingüística y musical y como esta relación influye sobre la adquisición de una lengua extranjera.
Diseño de la investigación
El diseño empleado en esta investigación para alcanzar los objetivos, es de carácter transeccional, definido por Hernández, Fernández & Baptista (2006), como el estudio del evento en un único momento del tiempo, en el que se analizó el nivel o estado de las variables en un momento dado, teniendo como resultado un alcance descriptivo, el cual es definido como un estudio de grupo, personas, comunidades o cualquier otro fenómeno sujeto a un análisis, en el que se pretendía especificar las propiedades, características y perfiles del sujeto que se estudió.
Población
A efectos de la presente investigación se considerara como población a 1000 estudiantes residentes en la ciudad de Lima, Perú, cuyas edades se encuentren comprendidas entre los 12 y 17 años, y que sean estudiantes regulares de música. Según lo expuesto por Arias (2012) “la población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan de los elementos o unidades (personas, instrumentos o cosas) a los cuales se refiere la investigación” (p.54). En el siguiente estudio la población se encuentra organizada de la siguiente forma:
Género | Participación sobre el total de la población |
Femenino | 500 personas |
Masculino | 500 personas |
Muestra
Hernández, Fernández y Baptista (2006), como “un subgrupo de la población de interés sobre la cual se recolectan datos y que tiene que definirse o delimitarse de antemano con precisión” (p173), lo que nos permite asegurar que la muestra es un subconjunto de la población, es decir, es una representación, definida. En esta investigación la muestra viene dada por 448 estudiantes residentes en la ciudad de Lima, quienes recibieron el instrumento y lo desarrollaron de manera voluntaria. La muestra se estratificó para garantizar la uniformidad total de los participantes, quedando organizada como se expresa en la Tabla Nº 2. Es importante señalar que la muestra se dividió en dos grupos, el primer grupo consistió en 224 individuos, estudiantes tanto de música como de idiomas y un segundo grupo de 224 sujetos, estudiantes de idiomas solamente.
Género | Grupos etarios | ||||||||
11 años | 12 años | 13 años | 14 años | 15 años | 16 años | 17 años | 18 años | Sub Total | |
Estudiantes de música e idiomas | |||||||||
Femenino | 14 | 14 | 14 | 14 | 14 | 14 | 14 | 14 | 112 |
Masculino | 14 | 14 | 14 | 14 | 14 | 14 | 14 | 14 | 112 |
Estudiantes de idiomas | |||||||||
Femenino | 14 | 14 | 14 | 14 | 14 | 14 | 14 | 14 | 112 |
Masculino | 14 | 14 | 14 | 14 | 14 | 14 | 14 | 14 | 112 |
Instrumento
A fin de recopilar la información, se diseñó un cuestionario, dirigido a estudiantes con edades entre 11 y 18 años de edad. El propósito fundamental del instrumento fue evaluar la influencia que los participantes reciben de la relación existente entre la inteligencia lingüística y musical. Para ello se tuvo como requisito, que además de ser estudiantes de idiomas en sus instituciones educativas, éstos sean estudiantes regulares de música. El instrumento en cuestión se denominó “TEST VRIMYL” o “Test para la valoración de la relación entre las inteligencias musical y lingüística” (Briceño & Durán, 2021), compuesto por 11 ítems, de los cuales 10 de ellos son de escala nominal dicotómica, y uno de selección múltiple. El análisis de confiabilidad realizado para el instrumento ofreció un índice en el Alpha de Cronbach de 0,802, considerando que los valores a partir de un índice de 0,700 son suficientemente fiables, se puede asegurar que igualmente el instrumento es confiable.
Procesamiento de la información
Una vez seleccionados los participantes que constituirían la muestra, se instruyó a los estudiantes sobre lo que significaba cada ítem para eliminar cualquier sesgo de confusión. Acto seguido se aplicó el instrumento en un único evento, asincrónico. Al obtener la totalidad de los datos aportados, se procesaron con el “Paquete estadístico para las ciencias sociales” (SPSS), que emplea procesos matemáticos de la estadística descriptiva, utilizando modelos de regresión, modelos avanzados de reducción de datos, de clasificación y pruebas no paramétricas, del mismo modo se hicieron análisis de tendencia y de conjunto, pruebas exactas y análisis de valores perdidos, por último se empleó el software para ejecutar la validación de datos. Una vez jerarquizada la información se organizó y presentó en tablas de frecuencia, y gráficos (circular y de barras), según su utilidad. El instrumento fue aplicado en el mes de enero del año 2021.
Análisis de los resultados
Una vez recopilados los resultados, se procedió a jerarquizar la información para identificar de manera comparativa los resultados y establecer concretamente las hipótesis sobre la influencia positiva y directa que tiene la relación ente la inteligencia lingüística y musical en la adquisición de una lengua extranjera.
Preferencias por las actividades musicales
En primera instancia se procedió a identificar las preferencias naturales sobre las actividades musicales para ambos grupos. Los resultados se presentan a continuación en la Tabla Nº 3. Los resultados presentan de manera contundente una preferencia o inclinación de los participantes hacia las actividades musicales, tanto en el caso de los estudiantes de música e idiomas así como en el caso de los estudiantes de idiomas presentan una puntuación media superior al 95%. En ninguno de los grupos se evidencian participantes quienes rechacen de manera contundente las actividades musicales.
Grupo | Me gusta | No me gusta |
Estudiantes de música e idiomas | 100% | 0% |
Estudiantes de idiomas | 95% | 5% |
Preferencia por las actividades relacionadas con la lengua
La totalidad de los participantes son estudiantes regulares de idiomas, bien sea en sus instituciones educativas regulares o bien en clases extracurriculares. Se procedió a indagar sobre la preferencia de los escolares en cuanto a los idiomas, y en ambos casos más del 99% señaló que tienen un alto nivel de preferencia por las actividades relacionadas con la lengua, lo que nos permite asegurar que los estudiantes tienen afinidad por las actividades propias de la inteligencia lingüística.
Grupo | Me gusta | No me gusta |
Estudiantes de música e idiomas | 100% | 0% |
Estudiantes de idiomas | 99,11% | 0,89% |
Actividades relacionadas con los idiomas y la interpretación musical
El grupo de estudiantes de música e idiomas manifestó en un 88,84% su preferencia por interpretar, componer y escuchar piezas musicales en un idioma distinto al español. Mientras que en el caso del grupo de los estudiantes que solo estudian idiomas, un 47,32% declararon de manera afirmativa su afinidad por la práctica musical en lenguas distintas a la materna, contra un rechazo de 52,68% de los estudiantes en este grupo quienes rechazaron sentirse a gusto con las actividades musicales en idiomas extranjeros.
Los estudiantes del grupo que interpretan música e idiomas señalaron en un 100% que cada vez que tienen la oportunidad prefieren interpretar música en idiomas distintos a la lengua materna. Por su parte el grupo de estudiantes quienes solo estudian idiomas dejaron saber que en un 60,27 % no se sienten completamente cómodos con la interpretación musical en lenguas extranjeras, contra un 39,73% quienes sienten agrado por las lenguas extranjeras asociadas a la interpretación musical.
Al hacer referencia a la preferencia de la música en otros idiomas, cada grupo expreso tener opiniones diferenciadas en lo relativo al uso recreacional de la música. Los estudiantes de música e idiomas presentaron un 99,11% de preferencia en el uso de la música en lenguas extranjeras. En el grupo de los estudiantes de idiomas un 78,13% declaró sentirse a gusto con la música en otros idiomas, para fines recreacionales.
En lo relativo a la preferencia de las actividades musicales y el uso del idioma español, el grupo compuesto por estudiantes de música e idiomas presentó un 83,04 % de inclinación porque las actividades musicales sean en cualquier idioma, con un 16,96% quienes solo prefieren que estas actividades sean en idioma español. Un 58,48% en el grupo de estudiantes de idiomas señaló que si tuviesen que aprender música preferirían hacerlo en español, mientras que un 41,52% prefiere hacerlo en una lengua distinta a la materna.
Percepción de los participantes en lo relativo a la música y el idioma
Los estudiantes participantes presentaron opiniones bastante marcadas en cuanto a cómo perciben las actividades musicales relacionadas directamente con el aprendizaje de idiomas. Un sumario comparativo de las respuestas se presenta en la Tabla Nº 5 y en el Gráfico Nº 1.
Proposición | Grupo | |||
Estudiantes de música e idiomas | Estudiantes de idiomas | |||
Sí | No | Sí | No | |
Las actividades musicales en otros idiomas mejoran mi desempeño al aprender idiomas | 100% | 0% | 65,18% | 34,82% |
Me motiva escuchar canciones en otros idiomas | 100% | 0% | 43,30% | 56,70% |
Me divierte escuchar canciones en otros idiomas | 100% | 0% | 70,98% | 29,02% |
Prefiero aprender idiomas con música | 100% | 0% | 54,91% | 45,09% |
El aprendizaje de idiomas con actividades musicales es complicado para mí | 0% | 100% | 51,34% | 48,66% |
En lo que respecta al grupo de los estudiantes de música e idiomas, las opiniones fueron sólidas, ya que los criterios estuvieron orientados hacia una misma dirección. El 100% de los estudiantes participantes en este subgrupo, expresaron que las actividades musicales en otros idiomas mejoran el desempeño individual en el aprendizaje de lenguas extranjeras, así mismo el 100% señalaron que les motiva escuchar canciones en otros idiomas, el 100% dijo que les divierte escuchar canciones en idiomas extranjeros y el 100% de los participantes denotó una preferencia por el aprendizaje de idiomas mediante el empleo de música, al ser consultados sobre los complejo que pueda resultar el aprendizaje de idiomas con actividades musical, la totalidad de los estudiantes hizo saber que no sienten que sea una actividad complicada para ellos en lo personal.
Los resultados presentados por el grupo en el que los estudiantes solamente estudiaban idiomas presentaron un rango de valores bastante diferente y variado en relación con el grupo antes mencionado. Tal es que el 65,18% de la muestra participante en este grupo hizo saber que las actividades musicales en otros idiomas si mejoran el desempeño al aprender idiomas, por su parte el 34,82% dijo que estas actividades no mejoraban su desempeño individual en el aprendizaje de idiomas extranjeros. En lo que respecta a la motivación asociada con el escuchar canciones en otros idiomas, un 56,70% expresó que esta actividad no motiva mientras que un 43,30% dijo que si lo hacía. El 70,98% de los estudiantes participantes para este subgrupo dijo que les divierte escuchar canciones en otras lenguas distintas a la materna, y un 29,02% señaló que no hay diversión en escuchar música en otros idiomas. Para este subgrupo el 54,91% dice preferir aprender idiomas con actividades musicales mientras que el 45.09% dice no hacerlo. Finalmente en cuanto a lo complejo del aprendizaje de idiomas con actividades musicales, un 51,34% piensa que esta la estrategia musical resulta complicada mientras que el 48,66% piensa que no es complicado aprender idioma por medio de actividades musicales.
Preferencia por un idioma al momento de aprender lenguas extranjeras mediante el uso de actividades musicales.
Al consultar a la totalidad de la muestra, es decir a los 448 estudiantes sobre el idioma de su escogencia para aprender por medio de actividades y estrategias musicales, y basados en su preferencia, se tuvo que el 72,7% seleccionó el inglés, seguido del 13,6% quienes desean aprender coreano por medio de actividades musicales, en tercer lugar está el 9,1% en el idioma italiano y por último un 4,6% expresó deseos de aprender francés por medio del uso de estrategias musicales. Las opciones de aprender alemán, árabe, japonés y portugués fueron desiertas ya que ninguno de los estudiantes participantes seleccionó estos idiomas.
Conclusiones
Una vez analizados los resultados se pueden plantear una serie de conclusiones fundamentada en el proceso investigativo antes presentados. Primero, en general los estudiantes se sienten cómodos con las actividades musicales (cantar, componer, escuchar melodías, aprender como cantar o como tocar un instrumento) en contextos no formales, por lo que indistintamente de ser estudiantes de música o no, hay una predisposición positiva hacia la música y lo que representa. Los estudiantes participantes expresaron tener una preferencia total por el estudio de lenguas extranjeras, por lo que se sienten cómodos en el aprendizaje formal e informal de idiomas mediante la implementación de distintas actividades para alcanzar tal fin. Los resultados presentados demuestran de manera contundente que los estudiantes quienes llevan a cabo un aprendizaje musical formal tienen una percepción altamente favorable hacia el aprendizaje de idiomas, mientras que aquellos que solo aprenden idiomas aunque sienten un profundo agrado por la música no perciben la adquisición de una lengua como algo importante o ventajoso.
Segundo, los estudiantes que estudian idiomas y música simultáneamente son más propensos a desarrollar actividades en idiomas distintos a la lengua materna, ya que ven estas actividades como utilitarias al momento de o bien aprender idiomas o de aprender música, es decir, este grupo piensa que la música ayuda a mejorar el lenguaje y que el lenguaje ayuda a mejorar la forma como se aprende o se emplea la música. Los estudiantes que solo aprenden idiomas perciben la adquisición de una lengua como un proceso unidireccional que solo tiene que ver con la utilidad y el valor competitivo que se obtiene a partir de la adquisición de una lengua extranjera y no como una actividad que puede estar asociada a otros factores artísticos o de otra índole.
En ese sentido, los estudiantes aprendices de música e idiomas no tienen ningún tipo de incomodidad en que los procesos de aprendizaje sean llevados a cabo en una lengua extranjera, mientras que los estudiantes que solamente estudiaban idiomas prefieren que las actividades asociadas a la música sean en español y no necesariamente en un idioma foráneo. En lo que al valor recreacional de la música se trata, los estudiantes de música e idiomas expresaron preferir la música en lenguas extranjeras, mientras que los estudiantes de idiomas expresaron no tener problema con escuchar música en otros idiomas mientras que sea solo con propósitos recreativos y en contextos informales, no asociados al aprendizaje.
Al tratarse de las actividades en el idioma español los estudiantes de música e idiomas manifestaron que las actividades musicales o de aprendizaje de idiomas son tan agradables en español como en una lengua extranjera, mientras que los estudiantes de idiomas expresaron que de tener que darse la situación de aprender alguna disciplina musical prefieren hacerlo solo de preferencia en español, a pesar de aprender idiomas en contextos formales, prefieren mantener las actividades separadas una de la otra.
En tercer lugar está la cuestión asociada a la forma como los estudiantes perciben la asociación que hay entre la música y el aprendizaje de un idioma extranjero. Los estudiantes de música e idiomas presentan criterio sólidos y totalmente definidos en cuanto a este asunto, teniendo que las actividades musicales en otros idiomas mejoran el desempeño individual en el aprendizaje de lenguas extranjeras, aumentan su motivación en el aprendizaje formal, les concede un valor positivo a sus actividades informales, y rechazaron de manera contundente el que se considere una práctica difusa o compleja al momento de aprender lenguas extranjeras.
En cuanto a la percepción que tienen los estudiantes de idiomas (y que no son aprendices formales de música) presentan puntos de vista bastante heterogéneos, más de la mitad de ellos defiende que las actividades musicales resultan acertadas para mejorar el desempeño en otros idiomas, así como que se sienten más motivados al aprendizaje cuando el proceso implica el uso consciente de actividades musicales dirigidas a la adquisición de una lengua extranjera. Del mismo modo dejaron saber que el escuchar música con propósitos académicos en otros idiomas es divertido pero no es algo que deseen se haga de manera frecuente, ya que de desarrollarse de manera frecuente podría tornarse una práctica llena de dificultades. Estos participantes no descartan el que se pudiese aprender idiomas con música ni música con idiomas, pero señalan que podrían presentarse dificultades en el proceso.
Es notable la diferencia del primer grupo respecto al segundo, ya que las opiniones y percepciones sobre los temas tratados son mucho más definitivas en el grupo de los estudiantes de música e idiomas, mientras que en el segundo grupo, es decir el de los estudiantes de solo idiomas, se percibe una tendencia generalizada al disfrute de las actividades musicales que necesariamente no tienen que ver con su uso para fines académicos.
En la presente investigación el inglés, el coreano, el italiano y el francés fueron las alternativas dominantes en la selección de idiomas para aprender, ello podría ser causado por el impacto social que ejercen los hablantes nativos sobre los grupos etarios de los participantes. Resultando este un aspecto que puede estudiarse en futuras investigaciones, aludiendo a la selección de idiomas y los factores que inciden sobre este particular.
Referencias bibliográficas
Arceo Estrada, E., Virelles Espinosa, I., & González Ramírez, E. (2020). Las canciones en inglés: una vía para asumir los nuevos retos del aprendizaje de lenguas extranjeras (Revisión). Redel. Revista Granmense De Desarrollo Local, 4, 267-275.
Arias, F. (2012). El Proyecto de investigación: Introducción a la investigación científica. Venezuela: Episteme.
Armstrong, T. (2009). "Las inteligencias múltiples en el aula". Ediciones Manantial SRL.
Briceño Nuñez, C. E. (2020). La música como estrategia para la enseñanza de adjetivos lusófonos para aprendices de portugués como segunda lengua. Runae, (5), 23 - 34.
Cabezas Lebrón, M. & González Mañas, S. (2018). La canción como recurso didáctico en el aula de lengua extranjera. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
Cross, I. & Tolbert, E. (2009) Music and meaning. In Susan Hallam, Ian Cross & Michael Thaut (eds.), Oxford Handbook of Music Psychology. Oxford University Press.
Gardner, H. (1983): Inteligencias múltiples. Buenos Aires: Paidós, 1983. ISBN 84-493-1806-8.
Gardner, H. (1998). Multiplicity of Intelligences. Paidós: Cambridge.
Hernández, R; Fernández, C & Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación. (4 ed.). México: McGraw-Hill Interamericana
Igoa, J. M. (2010). Sobre las relaciones entre la Música y el Lenguaje. Epistemus. Revista De Estudios En Música, Cognición Y Cultura, 1(1), 97-125. https://doi.org/10.21932/epistemus.1.2703.0
López, D. A. (2019). Aprender inglés a través de la música; una experiencia pedagógica para mejorar las habilidades comunicativas en lengua extranjera, inglés.
Šivak, M. (2020). El papel de la música y de las actividades musicales en el proceso de adquisición y aprendizaje de español como lengua extranjera (Diplomski rad).
Słowiak, A., Jędrusiak, M., & Stala, E. (2020). La música como recurso didáctico en la enseñanza de español como lengua extranjera a niños. Wydział Filologiczny.
Tárraga Soler, I. (2020) El aprendizaje de una lengua extranjera a través del canto coral. Universitat Jaume I. Departament d'Educació i Didàctiques Específiques.