PONENCIAS

ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA. UNA MIRADA EN LA CONTEMPORANEIDAD DESDE LA FILOSOFÍA PRIMERA

Lisbet Bracho
UNESR, Venezuela

Aula Virtual

Fundación Aula Virtual, Venezuela

ISSN: 2665-0398

Periodicidad: Semanal

vol. 1, núm. Esp.3, 2020

fbarbara@aulavirtual.web.ve

Recepción: 01 Octubre 2020

Aprobación: 20 Octubre 2020



Resumen: La enseñanza de la geografía, develada como el SER-REALIDAD o desde su connotación ontológica, se constituye en la perspectiva que en el momento actual o en la contemporaneidad, da vigencia o validez a investigaciones acerca de la filosofía primera. Se tienen presente, algunos fundamentos que proporciona la visión aristotélica, propios de aquella, entre los que destacan los siguientes: La filosofía primera, investiga los principios de todo lo existente y es una ciencia del ser en cuanto ser (ontología). La geografía es una ciencia que en ambientes de aprendizaje, se convierte en un área del conocimiento con propósitos específicos para contribuir con la formación de ciudadanas y ciudadanos. En esta propuesta investigativa se considera la enseñanza de la geografía en el tercero de los niveles educativos de Venezuela, en un contexto geohistórico local, para arribar, según lo que se muestra o está dado, a la connotación de su naturaleza y componentes.

Palabras clave: Enseñanza de la geografía, filosofía primera, ser realidad.

Abstract: The teaching of geography, revealed as the BEING-REALITY or from its ontological connotation, is constituted in the perspective that at the present time or in the contemporaneity, gives validity or validity to investigations about the first philosophy. Some foundations provided by the Aristotelian vision, typical of that, are kept in mind, among which the following stand out: The first philosophy, investigates the principles of everything that exists and is a science of being as being (ontology). Geography is a science that in learning environments, becomes an area of ​​knowledge with specific purposes to contribute to the formation of citizens. In this research proposal, the teaching of geography in the third of the educational levels of Venezuela is considered, in a local geohistorical context, to arrive, according to what is shown or is given, to the connotation of its nature and components

Keywords: Teaching geography, first philosophy, being reality.

Introducción

El abordaje investigativo que se presenta a continuación, trata de un primer ejercicio para lograr mostrar la enseñanza de la geografía a la luz de la filosofía primera. Desde la visión aristotélica, la filosofía es un saber contemplativo y ese acto, en el plano de la ciencia, abarca el fin de conocer la verdad acerca de la realidad. La filosofía primera, tradicionalmente ha sido vista como la ciencia del ser en cuanto al ser, como una ontología. Se trata de un saber que se busca por sí mismo, es decir el saber por el saber. En el momento actual, hay quienes desde el punto de vista filosófico se oponen a la corriente metafísica. Le tildan de conocimiento unilateral. No obstante, queda a la consideración, este primer acercamiento. La enseñanza de la geografía, develada como el SER-REALIDAD. Es la intención, a partir de su naturaleza, encontrar sus componentes, efectuar descripciones, interpretaciones para explicarlos y confrontarlos según el acumulado epistemológico del conocimiento o de la geografía como las siguientes tradiciones: desde la perspectiva de ciencia, los aportes de la geografía local-regional, las propuestas de Milton Santos teórico brasileño a favor de la geografía del presente o de la geografía útil.

Igualmente, considerando, el enfoque geohistórico planteado en Venezuela por el Dr. Ramón Tovar y la geografía como una de las áreas del conocimiento escolar, o geografía escolar que en ambientes escolares, se convierte en la enseñanza de una disciplina. Desde esta última, parte la perspectiva del trabajo que se deja ante ustedes. Es importante tener presente, que el ámbito del área de conocimiento referido, tiene que ver con el nivel de educación media general, el tercero de los componentes del sistema educativo venezolano, para el cual, desde el ente rector de la política educativa del país, existen propósitos de formación específicos, incluidos aquellos que corresponden a la geografía como área de conocimiento.

Se encontraran un primer recorrido por el devenir histórico de la geografía como ciencia y su enseñanza a la luz de la filosofía primera, quedando las siguientes incertidumbres: el que aprende geografía en estos momentos logra un conocimiento visible que se muestra a la percepción de sus sentidos y, genera la enseñanza de la geografía en cada estudiante de educación media, dada su naturaleza de ser humano, el deseo de saber o de alcanzar conocimiento.

Un acercamiento al devenir histórico de la geografía

Las primeras contribuciones importantes en el devenir histórico de la geografía como ciencia, están en la edad antigua y en pensadores de la Grecia clásica. Según Siso (2010: 147); “…ellos habrían de incorporar el vocablo geografía, el cual etimológicamente proviene de las raíces griegas geo… y graphos… que significan tierra y descripción, respectivamente”. En la edad media, la geografía sigue siendo descriptiva. Comenta Rojas (2005: 150) que se destacan “… los estudios de los geógrafos árabes, describiendo el mundo descubierto en sus viajes…”. Las necesidades de nuevos mercados para la colocación de mercancías, influye de forma positiva en la realización de innumerables viajes de exploración, situación que benefició la actualización de la cartografía del momento. Las características que privaron en Europa durante la llamada edad media, asimismo, el dominio de catolicismo, llevan a un conocimiento geográfico limitado. La geografía se le denota como una ciencia de los astros.

En la modernidad y más recientemente, es decir en tiempos de la contemporaneidad, la geografía ha sido descriptiva, pero su objeto de estudio y método o métodos han variado de forma significativa, gracias a los aportes de la teoría heliocéntrica de Copérnico, el surgimiento de los conceptos de geografía regional, plateados por Bernhardus Varenius (Varenio), a quien se le atribuye la creación de los estudios geográficos a partir de metodología precisas, la relación causa-efecto de los hechos geográficos. Rojas (citado; 152), sostiene que, entre los principales representantes, debe citarse a:

Alejandro Von Humboldt y Carl Ritter como padres de la geografía moderna…A fines de este período se destacan Federico Ratzel y Paul Vidal de la Blache. Asimismo, se destacó el geógrafo Eliseo Reclus por sus estudios geográficos referidos a los problemas sociales. Estos geógrafos sentaron las bases del determinismo y el posibilismo en la geografía, doctrinas que siguen siendo objeto de discusiones en el mundo de la geografía de hoy.

Valga destacar el papel fundamental que jugó Paul Vidal de la Blache (1845-1918), creador de la geografía humana y de una escuela del pensamiento geográfico en Francia, que radicalmente, enfrentó el determinismo geográfico y con ello el reduccionismo propio del paradigma positivista, venido de las ciencias naturales, para ser aplicado a la geografía. Durante la segunda mitad del siglo XX, en la ciencia geográfica, coexisten, los enfoques que dominaron desde principios de siglo, no obstante, los efectos de grandes sucesos a escala planetaria, tal es el caso; las consecuencias de la segunda guerra mundial, la globalización y los efectos del neoliberalismo económico, entre otros, han suscitado una compleja situación en los intrincados espacios sociales, culturales, económicos y políticos, de los pueblos del mundo y, la geografía tradicional no pudo ofrecer alternativas de solución.

En este sentido, a lo largo del desarrollo de la humanidad y del conocimiento científico, la geografía se fue posicionando según diferentes tradiciones. En el momento actual, desde la perspectiva de ciencia, se denotan: los aportes de la geografía local-regional, las propuestas de Milton Santos teórico brasileño a favor de la geografía del presente o de la geografía útil, el enfoque geohistórico planteado en Venezuela por el Dr. Ramón Tovar y la geografía como una de las áreas del conocimiento escolar, o geografía escolar. A partir de la vertiente miltoniana, la concepción teórico - metodológica que sustenta la geografía del presente, planteada en su obra: La Naturaleza del Espacio, siendo éste una de las categorías medulares de la geografía ya que es el contexto de las relaciones sociales de los pueblos con el entorno, se encuentran elementos para dar razón de actuaciones por parte de los distintos gobiernos ante políticas y proyectos de ordenación del territorio, que conlleven al desarrollo de espacios equitativos y equilibrados.

Asimismo, el conocimiento científico geográfico debe abonar a la comprensión frente a demandas contemporáneas, entre ellas; la sobre población del planeta, el problema del agua, el calentamiento global, el racismo, el terrorismo, el hambre, las guerras, la pobreza y en los actuales momentos a los problemas de pandemias, entre ellas, el denominado COVID-19.

Lo geohistórico, es concepción de geografía que deviene en disciplina para dar explicación a las situaciones de la realidad y las implicaciones de esta con el hombre para entender el espacio como producto social. En su obra “El Enfoque Geohistórico”, el Dr. Ramón Tovar, introduce en Venezuela, hacia finales de la década de los años ochenta del pasado siglo XX, un debate sobre una nueva concepción de los estudios geográficos y plantea que la noción de espacio, surge, entre la comunidad de geógrafos para atrapar la relación definida de lo geográfico: hombre-medio.

El espacio geográfico es el producto de esta interrelación y dado el carácter social que subyace, se le concibe como un producto que aparece. Se sustenta en un territorio que esta dado (ya que se corresponde con el hecho físico), en tanto que el espacio geográfico, es el realizado o concebido por los ritmos de una dinámica social. En la tradición de la geografía escolar, la enseñanza de esta área del conocimiento, es la enseña de una disciplina científica, a través de herramientas didácticas, en este caso, en un nivel de educación específico y según el ente rector de la política educativa en el país, es decir el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE). El currículo vigente para el nivel de Educación Media en Venezuela, entró en vigor para el año escolar 2016-2017, luego de los resultados de la consulta por la calidad educativa, llevada a cabo durante los años 2014 y 2015.

De acuerdo a los planteamientos ministeriales, la enseñanza de la geografía, en el nivel de educación media ha de contribuir a la formación de nuevos ciudadanos, por lo tanto, se requiere de una enseñanza que eleve en los estudiantes cursantes de nivel escolar nombrado, su compromiso social y su corresponsabilidad con los entornos donde habita.

De igual manera, busca la valoración que deben profesarse a sí mismos. Por medio de las ciencias sociales y particularmente de la geografía, según el currículo vigente, se procura que las niñas, niños y adolescentes tengan un verdadero sentido de pertenencia por sus comunidades, y una conciencia histórica de su región y de la nación venezolana y que tengan presente, valores referidos a la igualdad, el principio de equidad, la inclusión social. Es de destacar que en Venezuela, tradicionalmente, los paradigmas que han impregnado los distintos currículos, mismas corrientes, han imbricado la enseñanza de la geografía. La reforma curricular llevada a cabo a partir del 2016, implementa una redimensión de tal acto educativo.

La enseñanza de la geografía a la luz de la Filosofía Primera

Aristóteles (Estagira-Tracia. 384-322 a.C.), “padre de la filosofía occidental”, estudió en Atenas, (en la escuela de Platón). Luego fundó allí su propia escuela: Liceo, comunidad filosófica impregnada (inicialmente) de las ideas platónicas, de las cuales se deslinda posteriormente. Entre sus obras destacan; Retorica, Poética, Ética, Física, Política. Acerca de Metafísica se lee en el Diccionario de Filosofía (1984; 286), lo siguiente:

Término surgido en el siglo 1 a.C., se hereda de una parte de la filosofía aristotélica. Literalmente significa “lo que sigue después de la física”. Le llamaba a esta sección, “primera filosofía” (la más importante, a su juicio) de su doctrina filosófica, que investiga los principios de todo lo existente, obligatorios para todas las ciencias, superiores, inaccesibles para los órganos de los sentidos, concebibles tan solos de manera especulativa e inmutables.

Metafísica, pertenece a los llamados tratados requeridos para las necesidades de su enseñanza en Liceo, es decir, obras para ser escuchadas por los alumnos. El nombre de ese conjunto de tratados es post-aristotélico, acuñado por Andrónico de Rodas (filósofo compilador de Aristóteles). Versa sobre los principios fundamentales que están más allá de la realidad física y observable pero que permiten explicarla y comprenderla. Valga acotar que Física, según el filósofo, tiene por objeto de estudio; La realidad que contiene en si misma el principio de su movimiento o cambio. Para Aristóteles, según algunos autores, la filosofía es un “saber contemplativo” (“theoría” al estilo griego) que se identifica con la ciencia y su fin es conocer la verdad acerca de la realidad. Contemplativo, imaginativo, desinteresado que no busca utilidad o beneficio. Es un saber que se investiga por sí mismo, por el goce intelectual que se experimenta al dedicarse a él; es el saber por el saber.

Una reconstrucción aproximada de la historia de la Metafísica, permite exponer que en el medioevo, servía a la teología de fundamento teórico. En el siglo 16, se empleaba además del término metafísica, el de ontología. En las doctrinas de Descartes, Leibniz, Spinoza y de otros filósofos del siglo XVII, se le refería al conocimiento científico natural y humanitario. Sin embargo, critican la ontología de los sentidos y proponen, la racional. En la edad moderna, se ha entendido de manera antidialéctica, ya que se trata del conocimiento unilateral de las cosas. Dicha concepción es introducida por filósofos participantes de la dialéctica materialista.

En la contemporaneidad, el estudio de la metafísica encuentra variados y significativos opuestos. Karl Marx, Friedrich Engels y Martin Heidegger, filósofos de finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, es decir en la contemporaneidad, confrontan la ontología de Aristóteles, proponiendo una ontología crítica.

Evidencias de una enseñanza conservadora (Naturaleza y componentes del SER-REALIDAD)

Si bien, en la contemporaneidad, hay quienes filosóficamente adversan la corriente metafísica de Aristóteles, causas atribuibles a la herencia del modernismo, etapa histórica cuyos filósofos más representativos la han tildado de conocimiento unilateral, a partir de una abstracción y cognición ontológica, develamos, en la enseñanza de la geografía, nuestro SER-REALIDAD y con ello, las evidencias desde la connotación de su naturaleza y componentes, para explicarla, comprenderla y confrontarla según el acumulado epistemológico del conocimiento o de la geografía como ciencia, que luego en ambientes de aprendizaje, en este caso del nivel de educación media venezolana, pasa a constituirse en un área del conocimiento, que ha de tributar (según lo planteado en la política educativa venezolana para ese nivel) hacia la formación de ciudadanos: críticos, con sentido de identidad y conciencia histórica, comprometidos con sus realidades inmediatas, con principios de equidad, formados escolarmente desde lo geohistórico y con nociones fundamentales de la geografía del presente.

Se trata de una primera investigación, que entre sus principios, contempla lo existente en la realidad y más allá de la realidad física observable. Esta indagación parte de un contexto geohistórico local y de una relación intersubjetiva con actores sociales involucrados, pero igualmente, considerando la experiencia vivida de quien presenta la indagación. Es importante destacar que los procesos de explicación y comprensión son fundamentos validos en el dialogo que el investigador establece con la Naturaleza del SER-OBJETO DE ESTUDIO. En este sentido, en el plano de lo que se muestra o está dado, la enseñanza de la geografía, mantiene los rasgos que la han caracterizado desde las últimas dos décadas del pasado siglo XX. Los tiempos de pandemia y la situación de distanciamiento social las han favorecido y afianzado. Las caracterizaciones a las que se hace referencia, se definen del siguiente modo:

1. Facilitación de contenidos curriculares aislados de la realidad inmediata del estudiante, debido al privilegio de estrategias de enseñanza y aprendizaje descontextualizadas, que poco contribuyen al logro de actividades concientizadoras por la desarticulación que presentan los ambientes de aprendizaje, la comunidad y el espacio social.

2. Refuerzo del memorismo como base del aprendizaje dado lo descriptivo, teorizante y poco crítico en que aparecen organizados los aprendizajes y la enseñanza utilizada por los docentes, fortalecido lo anterior, en tiempos del COVID-19.

3. Desmembramiento del conocimiento geográfico ya que hay una fractura entre los contenidos académicos desarrollados, totalmente desvinculados de las realidades inmediatas de quien aprende. La profundización de esta situación, acelera la alienación susceptible de ser apreciada en el evidente proceso de aculturación y transculturización que viven los estudiantes, cuyas edades están comprendidas están entre los 12 y 17 años, etapa etaria fundamental para el arraigo de la conciencia histórica y el sentido de pertenencia.

Algunas reflexiones finales

Meditamos finalmente sobre lo siguiente; Acerca del que aprende geografía, en estos momentos: ¿Cuál es el conocimiento visible, que se muestra a la percepción de sus sentidos?, ¿Genera, la enseñanza de la geografía, en cada estudiante de educación media, por su naturaleza de ser humano, el deseo de saber o de alcanzar conocimiento? En los actuales momentos, la formación de ciudadanos contemplativos, imaginativos es débil y la implementación de estrategias didácticas que procuren elevar en niñas, niños y adolescentes, la búsqueda por sí mismos, de un saber o que les afiance el goce intelectual que se experimenta en esa búsqueda del saber por el saber, es casi nula.

Planteaba Aristóteles que;

Todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber. El placer que nos causa las percepciones de nuestros sentidos es una prueba de esta verdad. Nos agradan por sí mismas, independientemente de su utilidad, sobre todo las de la vista. En efecto, no sólo cuando tenemos intención de obrar, sino hasta cuando ningún objeto práctico nos proponemos, preferimos, por decirlo así, el conocimiento visible a todos los demás conocimientos que nos dan los demás sentidos. Y la razón es que la vista, mejor que los otros sentidos, nos da a conocer los objetos, y nos descubre entre ellos gran número de diferencias.

De forma básica, la filosofía primera lleva a la indagación sobre la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad, los cuales están más allá de la misma (realidad que contiene en sí, el principio de su movimiento o cambio), observable y que permiten explicarla y comprenderla.

En la contemporaneidad, la importancia del estudio de dicha realidad, desde la metafísica, tiene un carácter ontológico y estudio del ser, “lo que es, en tanto que es”. De manera que el ejercicio relacionado con la enseñanza de la geografía en el nivel media general venezolana, presentado, esta reflexionado como ser y bajo la mirada de algunos fundamentos del pensar metafísico-ontológico, recreando, resignificando y revalorando la importancia de la metafísica en el presente actual.

Referencias

_______________.1984. Diccionario de Filosofía. Moscú: Editorial Progreso.

_______________. 2016. Currículo para el Nivel de Educación Media. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Caracas. Venezuela.

Siso, G. (2010). ¿Qué es la Geografía? Terra. Vol. XXVI, No. 39, 2010, pp. 147-182.

Rojas, T. (2005). Epistemología de la Geografía. Una aproximación para entender esta disciplina. Terra Nueva Etapa, vol. XXI, núm. 30, 2005, pp. 141-162. Caracas, Venezuela.

_______________. www. Librodot.com Edición digitalizada de Metafísica de Aristóteles

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R