Artículos
Memoria histórica de cinco mujeres afrodescendientes victimas indirectas del conflicto social y armado en el barrio Tumaquillo, municipio de Tumaco, departamento de Nariño
Historical report of five african descent women indirect victims of the social and armed conflict in the neighborhood Tumaquillo, Tumaco municipality, department of Nariño
Sabia Revista Científica
Universidad del Pacífico, Colombia
ISSN: 2323-0576
ISSN-e: 2711-4775
Periodicidad: Anual
vol. 6, núm. 1, 2020
Recepción: 02 Abril 2019
Aprobación: 10 Julio 2019
Resumen: El objetivo principal de esta indagación es aproximarse a lo ocurrido a las víctimas indirectas en el marco de la guerra en barrio Tumaquillo de Tumaco, departamento de Nariño. Ello implica asumir parte de los estudios en memoria histórica que se vienen realizando y que permiten ver cómo en Colombia se ha vivido más de 50 años bajo la sombra del conflicto social y armado, los ciudadanos se han visto permeados por una ola de terror, asesinatos y víctimas. Según el (RUV) Registro Único de Víctimas en el territorio nacional el número de víctimas asesinadas es más de 8.877.850 donde se reconocen más de 1.582.390 personas que han sido que han sido víctimas indirectas del conflicto social y armado que sufren en sus cuerpos los efectos traumáticos de la guerra, como puede observarse en múltiples informes del Centro Nacional de Memoria Histórica.
Palabras clave: Memoria Histórica, Mujeres Afrodescendientes, Víctimas, Conflicto Social Y Armado.
Abstract: The main objective of this investigation is to approach what happened to the indirect victims in the framework of the war in the Tumaquillo neighborhood of Tumaco, department of Nariño. This implies assuming part of the studies in historical memory that are being carried out and that allow us to see how in Colombia more than 50 years have been lived under the shadow of social and armed conflict, citizens have been permeated by a wave of terror, murders and victims. According to the (RUV) single registry of victims in the national territory, the number of murdered victims is more than 8,877,850, where more than 1,582,390 people who have been indirect victims of the armed conflict are recognized as having been indirect victims of the social conflict and armed suffering in their bodies the traumatic effects of war, as can be seen in multiple reports from the National Center for Historical Memory.
Keywords: Historical Memory, Afro-Descendant Women, Victims, Social And Armed Conflict.
1. Introducción a la investigación
Esta investigación realiza desde los procesos de memoria histórica, aproximaciones a lo ocurrido en cinco mujeres que han sido víctimas indirectas en el marco del conflicto social y armado en el barrio Tumaquillo del municipio de Tumaco, departamento de Nariño. Ello mediante la evidencia que en cifras muestra más de 266.522 personas que han sido víctimas del conflicto armado en este departamento. Esto, porque, “en algunas regiones del país la situación de seguridad es un recuento de males de un conflicto que sigue arraigado, incluso tras la salida de las FARC del escenario de la guerra” (ESPECTADOR, Un país sin Posconflicto, 2019).
2. Metodología de la investigación en el marco de la guerra.
Esta investigación, mediante el acompañamiento realizado a las cinco mujeres que han sido víctimas indirectas del conflicto social y armado del barrio Tumaquillo del municipio de Tumaco-Nariño, percibe que la violencia trasciende el evento traumático, porque, mediante técnicas de intervención como: la cartografía del cuerpo, las entrevistas a profundidad e historias de vida y la sistematización de experiencias, se obtuvo información valiosa que nos permite percibir, que a las personas que han sido víctimas la guerra no solo les ha quitado un familiar o ser querido a una familia, sino que, la guerra también ha marcado, ha dejado huellas profundas en sus vidas.
El enfoque con el que se llevó a cabo este trabajo de investigación fue de carácter cualitativo, teniendo en cuenta que se realizaron entrevistas a profundidad a cinco mujeres afrodescendientes victimas indirectas del conflicto social y armado del barrio Tumaquillo del municipio de Tumaco Nariño. Las mujeres afro narraron sus historias de vida, permitiéndonos conocer su experiencia de vida y algunas consecuencias que dejaron los eventos traumáticos de la guerra en ellas. El proceso de indagación desarrollado fue inductivo por la interacción con los participantes y con los datos, en la búsqueda de respuestas a preguntas que se fundan en la experiencia profundamente humana de la guerra. Las técnicas que se utilizaron para la recolección de información pertinente para esta investigación fueron: caracterización social, Cartografía del cuerpo e historias de vida. Éstas técnicas permitieron describir las experiencias vividas por medio de la referencia a la corporalidad viviente, mediante la cartografía corporal.
3. Marco teórico de los estudios sobre Memoria Histórica
Esta indagación se fundamenta, entre otros aspectos, desde algunos de los diversos presupuestos teóricos planteados por la psicología de la liberación, la psicología social comunitaria (Montero, 1984) y la psicología política que coinciden al reconocer en los estudios sobre memoria un intento por construir sentido y significado respecto a los fenómenos de violencia ocurridos en el marco del conflicto social y armado en Colombia (Díaz, y Bravo, 2019) que en la actualidad, tras la salida de las FARC de los escenarios de la guerra, representan una oportunidad para la construcción de una paz posible, donde la voz de las víctimas cobran importancia sustantiva en la búsqueda por la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.
Memoria histórica: según los expuesto por Bravo (2019), los procesos de producción de memoria incrementaron desde finales del siglo XX y estaban estrechamente ligados a la documentación sobre violaciones sistemáticas de derechos humanos efectuados por agentes del Estado o paraestatales. En esta tendencia, el autor reconoce en la referencia de una suerte de “euforia mnémica” que logra extenderse a dimensiones académicas, políticas, culturales y cotidianas.
La vinculación de los estudios sobre memoria a conflictos armados y genocidios, es también documentada por Vezzettin (2009) y Zamora (2010) -citados por Bravo (2019)-, quienes establecen que en esta línea de estudios las víctimas obtenían un lugar de invisibilización por cuenta de la búsqueda de propósitos políticos o ideológicos encubiertos bajo la idea de desarrollo con las que iniciaban las guerras.
En Bravo (2019) reconoce que los estudios culturales sobre memoria tuvieron un giro después de la caída de la Unión Soviética y el Holocausto, favoreciendo el posicionamiento de memorias étnicas a partir de la trasmisión oral, reconociendo que la “memoria es un fenómeno enteramente cultural”, por lo que resulta siempre relacionado con la identidad de un colectivo.
Desde posturas psico-culturales, se entenderá que la memoria está construida por sujetos que comparten historias similares, quienes significan de manera particular y configuran una matriz simbólica de transmisión y conservación de esos significados. Es decir, la memoria posee un componente subjetivo y otro colectivo, que precede a la posibilidad del sujeto y le asegura un lugar en un continuo de historia que lo hace pertenecer a un colectivo, compartir una identidad y le ofrece unos marcos sociales de referencia que otorgan contexto y materialidad a la memoria individual, colectivamente construida. En tal sentido, no es posible separar la memoria subjetiva de aquella histórica o colectiva, Bravo 2019, Siguiendo la línea de Ricouer (1999) propuesta por Bravo (2019, p 34), la memoria colectiva puede entenderse como: “El conjunto de las huellas dejadas por los acontecimientos que han afectado al curso de la historia de los grupos implicados, que tienen la capacidad de poner en escena esos recuerdos comunes con motivos de las fiestas, los ritos y las celebraciones públicas” (p. 19).
Estos formatos de reproducción de las huellas mnémicas o recuerdos, configuran una forma de actualización de la historia y la identidad de un grupo humano, de donde derivan los lugares de la memoria, los sentidos compartidos, los rituales, los monumentos y los afectos generados por los hechos vividos. Esta polisemia semántica permite reconocer una línea epistemológica que liga identidad, historia y memoria.
Aquel conocimiento que preexiste antes de la llegada de un sujeto a un grupo, configura el devenir colectivo de su comunidad y su sello identitario, esto quiere decir que aunque los sujetos no hayan experimentado de manera directa las experiencias o los hitos constitutivos que han marcado la historia de un grupo, lo reactualizan y lo toman como propio al construir un significado para sí y su descendencia. En esta vía, la memoria teje un puente de temporalidad entre el devenir histórico, el presente significado y el deseo de futuro que vincula lo subjetivo con la dimensión colectiva.
No obstante, en esa disputa por la memoria y la identidad colectiva, se presentan luchas y confrontaciones que pueden favorecer el posicionamiento de discursos hegemónicos frente a otros. Al respecto Bravo (2019) estudia a Halbwachs (1994, 2004), quien reconoce que existe un riesgo inherente a los procesos de manipulación de la memoria cuando los referentes identitarios se encuentran débiles, colocando a las comunidades en un lugar susceptible de dominación cuando se legitiman discursos institucionales o predominan ciertas memorias sobre otras.
En consecuencia, para Bravo (2019), existen “memorias de resistencia construidas por las luchas populares, definiéndolas, en una perspectiva vecina a la de Pollak, como memorias subterráneas, relegadas por causa de grupos de poder, en disputa por la hegemonía de la memoria histórica.” (p.35). Estas luchas constantes respecto a la memoria resultan estructurantes en el pleno reconocimiento de las voces que cuentan la historia, que trascienden el hecho frío de relatar bajo variables de tiempo, modo y lugar los hechos acontecidos para posicionarse desde una perspectiva crítica que permite cuestionar lo ocurrido, develar las estructuras de poder que dinamizaron los hechos y proponer acciones para evitar que ello se repita.
La memoria histórica, en tanto plural, dinámica, resistente y crítica permite la pervivencia de la identidad colectiva y ofrece a los sujetos unos referentes de construcción de sentido, que si bien requieren un proceso individual, contribuyen a la afirmación de un grupo humano y de su devenir como colectivo (Echeverría, y Díaz, (2016). A este respecto, Chartier (2007), propone tres diferencias sustantivas respecto a historia y memoria:
Las diferencias entre historia y memoria pueden trazarse con claridad. La primera es la que distingue el testimonio del documento. Si el primero es inseparable del testigo y supone que sus dichos se consideren admisibles, el segundo da acceso a acontecimientos que consideran históricos y que nunca han sido recuerdo de nadie. Una segunda diferencia opone la inmediatez de la reminiscencia a la construcción de la explicación histórica […]. Una tercera diferencia entre historia y memoria opone reconocimiento del pasado y representación del pasado.
4. Aproximaciones al conflicto social y armado en comunidades Afro
Este trabajo explora interesantes sondeos que se han realizado y que hacen posible aproximarnos al conflicto armado en las comunidades Afro.
Llama la atención el trabajo desarrollado por Machado Cartagena (1999) sobre la reforma agraria y su fracaso en las comunidades afrodescendientes.
Los trabajos desarrollados por Orduz, (2013) son relevantes porque permiten comprender la participación ciudadana, los derechos territoriales cultuales y ambientales de comunidades afro que habitan el departamento del Cauca.
Llama la atención la labor desarrollada por Arango (2010) en el que se abordan las identidades, las representaciones y las territoriales afro a partir de la diversidad de jóvenes afrodescendientes de Medellín.
El trabajo hecho por Muñoz, (2018) también abrió caminos para estas aproximaciones al conflicto armado en comunidades afro, mediante la caracterización de la cultura afro como estrategia de educación.
En este trabajo también son fundamentales los procesos organizativos concretos que dinamizan y encarnan las luchas de las comunidades, como es el caso de la Ruta Pacífica de Mujeres, presente en el artículo escrito en Blake, (2016).
No obstante las anteriores referencias, se observa cómo no conformes con algunos dominios del territorio nacional los distintos actores armados han retomado el control territorial, como es el caso de: los disidentes de las FARC los grupos al margen de la ley, las guerrillas, el ELN, los gaitanistas, los rastrojos, etc. Han extendido sus tentáculos hasta los municipios del departamento de Nariño, como lo muestra (Abad, 2019).
Dichos grupos al margen de la ley, que hasta hoy combaten por sostener el control territorial del municipio de Tumaco, como lo describen las noticias el día 5 de febrero del año 2020, en la llamada a sangre y fuego los actores armados, en disputa, además, por los cultivos de coca.
Uno de los municipios con mayor presencia de estos grupos armados al margen de la ley y disidentes de las FARC es Tumaco. Lugar en disputa por parte de diversos actores por el manejo de sus grandes recursos, ya que, el municipio es un lugar rico en oro, en rutas del narcotráfico, además de ser corredor estratégico para la comercialización de narcóticos; por consiguiente, el municipio es uno de los territorios con mayor cantidad de hectáreas de hojas de coca sembradas a nivel departamental. Estos hechos y situaciones han sido un detonante para que se encuentre como uno de los municipios más sangrientos y violentos del departamento de Nariño, ya que, según el (RUV) registra desde el año 1986 más de 92.730 víctimas directas del conflicto social y armado hasta la fecha del presente año.
El conflicto social y armado entre grupos al margen de la ley no solo ha dejado a su paso personas que han sido víctimas directas, sino también aquellas que de forma indirecta han padecido los rigores de la guerra. Vale la pena destacar que en esta investigación se asume por personas aquellos familiares de las personas víctimas afectados e involucradas sobre quienes indirectamente recaen los eventos traumáticos, según puede verse en la Unidad de Víctimas[1], además, tal como manifiesta el RUV en su base de datos actualmente donde hay más de 3.952 personas que de manera indirecta se han visto afectadas por el conflicto social y armado en el municipio de Tumaco, entre quienes se destacan: mujeres, esposas, hijas, abuelas y madres afrodescendientes.
Estas mujeres son las portadoras en sus cuerpos, en sus vidas concretas y en sus territorios de los hechos de violencia, de los impactos de la guerra y quienes, por ende, aportan mucho más que datos, ellas describen sucesos, entornos y dinámicas políticas y sociales que permiten identificar y caracterizar los impactos de las acciones violentas y proporcionan elementos para interpretar los motivos y las lógicas del conflicto. Por lo que, resulta pertinente el abordaje realizado por Barrero (2011), para quien: “no se tendría que hacer mucho esfuerzo para demostrar a través de estos relatos la forma como se fue construyendo un gusto especial en la generación y prolongación del dolor y sufrimiento a grandes grupos humanos, lo mismo que los rituales de barbarie que se utilizaron para aumentar el sentimiento de desprecio, humillación e impotencia en quienes lo presenciaron directamente y en los millones de personas que pasivamente escucharon la noticia en cualquier rincón del país” (Barrero, 2011).
Estas huellas suelen ser tan profundas que logran un desdibujamiento de lo humano y hacen que la condición humana caiga en el olvido. Así las cosas, entre otros aspectos, resulta necesario considerar el conjunto de relaciones e interacciones y redes que en los márgenes de la guerra se construyen. Tales redes, según el psicólogo Edgar Barrero: “se transforman cuando se invierte la lógica existencial de la sociedad en la que se esperan mecanismos legales de protección de la vida y se reciben dispositivos legalizados de muerte sostenidos desde la misma estructura estatal” (Barrero, 2011).
Dichas huellas suelen permanecer ocultas en las memorias de algunas mujeres afrodescendientes victimas indirectas del conflicto social y armado que no han podido trascender y no se han podido caracterizar de modo suficiente. No obstante, para estas mujeres la reconstrucción de la memoria social puede llegar a constituirse en una serie de tópicos que les posibiliten acceder un verdadero perdón. De igual manera lo manifiestan, tanto la Comisión de la Verdad, como el grupo de Memoria de Mujeres Colombianas, 2013. Para quienes: “La memoria va más allá de la mera reconstrucción del recuerdo. Es una reelaboración, una reconstrucción de las emociones pasadas, para explicarse a sí mismas, ubicarse en el presente y proyectarse hacia el futuro”. (Blake, 2016).
De igual manera el en barrio Tumaquillo del municipio de Tumaco-Nariño, en el transcurso del año actual se han venido presentando una serie de hechos atroces y significativos en esta comunidad, como son los asesinatos selectivos y sistemáticos hacia la población. El actual contexto de reinvención de la violencia interna también deja una cadena extensa, produce una red de personas que van constituyéndose también en víctimas indirectas del conflicto social y armado. Además, los efectos traumáticos de esta violencia estructural producen efectos adversos y complejos en las estructuras socio familiares, provocando hogares si su figura paterna, mujeres viudas, madres sin hijos, hermanas sin la presencia de su hermanos y huérfanos. Ello arroja a esta investigación a altos niveles de complejidad que conducen a pensar cómo las diversas complejidades y “transformaciones del conflicto provocan una desactualización permanente de sus interpretaciones” (Sandoval Robayo, 2014).
La problemática de investigación, como puede verse, surge, a raíz de todos los acontecimientos, asesinatos y circunstancias, que han sucedido en el municipio de Tumaco, dentro del marco del conflicto armado. Dejando un saldo innumerable de muertos y de víctimas indirectas. En este caso son las mujeres (esposas, madres, hermanas, tías e hijas). Pero el punto focal de la presente indagación es, la reconstrucción de esa memoria social, esta investigación pretende revivir esos acontecimientos y que se conozca la verdad, que en la actualidad esta reescrita con muchas falacias, incógnitas, interrogantes y mentiras. Y además, en algunos casos no ha sido contada. Por este motivo se les aborda como actores sociales. En el trabajo realizado se observa cómo la impunidad y el olvido de los hechos son para ellas como estar muertas en vida. Asumiendo que para esta investigación, la reconstrucción de la memoria puede llegar a transformar el dolor en un verdadero perdón, presente en la necesidad de ir tejiendo (para quienes han sido víctimas) estructuras de sentido de la condición humana despedazada por el conflicto social y armado vivido en nuestro país, y a través de los entramados de significación presentes en la compresión de los múltiples sentidos e implicaciones del sufrimiento; por ejemplo, en lo que respecta al carácter estético, semántico, simbólico, social y comunitario de las circunstancias y de los acontecimientos que han producido y caracterizado los horrores de dicho sufrimiento, incluso asumiendo la imposibilidad de tal comprensión. Dicha imposibilidad deviene, entre otros aspectos, de la complejidad que implica comprender lo ocurrido en el marco del conflicto social y armado, por lo que, resulta pertinente indagar también en “las formas históricas de construcción del territorio” (Duarte, 2016).
Como se viene sugiriendo, esta indagación se propone aproximarse a lo ocurrido a las víctimas indirectas en el marco de la guerra en barrio Tumaquillo de Tumaco, departamento de Nariño. En Colombia solo son reconocidas las persona víctimas como, aquellas sobre quienes recaen los eventos traumáticos de la guerra.
Queremos demostrar que hay más víctimas y que a su vez son víctimas indirectas como, las 5 mujeres abordadas en esta investigación. Valdría la pena preguntarnos ¿por qué estas 5 mujeres son víctimas indirectas? (porque sobre ella también han recaído los efectos traumáticos de la guerra, ellas son las que sienten la pérdida de un ser querido, la ausencia eterna de su acompañante, la soledad y la desdicha que se pronuncia en cada momento por el recuerdo que la persigue). Precisamente porque el rol de las mujeres frente al conflicto social y armado es muy importante, porque ellas son actores desafortunados en el marco de la guerra, porque las mujeres tienden a ser las personas que conocen la historia, porque son las mujeres quienes conocen ese tras fondo profundamente humano y en ellas reposa toda esa información verídica que se pasa de generación en generación.
La versión oficial de lo ocurrido en el marco del conflicto social y armado suele ser constantemente reformada y/o tergiversada. Entre otros aspectos porque, como es sabido, la historia la cuentan los vencedores de las guerras. En este caso, esta investigación toma sentido por y para tantos hombres y mujeres que parecen arrojadas al olvido de nuestra historia, expulsadas de nuestra memoria y de las formas como habitamos nuestros campos y ciudades. Por lo que, en esta perspectiva histórica, resulta necesario: “reconocer que toda la construcción del poder y la determinación como república obedece a un proceso continuo y sistemático de invasión, despojo y saqueo territorial, es decir, una dinámica de conquistas y colonizaciones que iniciadas con la irrupción de los españoles, continúa repitiéndose inmisericordemente contra los aborígenes indígenas, los descendientes de los esclavos negros y de los siervos de las haciendas y las mitas (Muñoz & Lozano , 2018).
5. Cartografías del cuerpo realizadas
A continuación, se muestran algunos resultados de las cartografías del cuerpo realizadas a las cinco mujeres afrodescendientes victimas indirectas del conflicto social y armado del barrio Tumaquillo del municipio de Tumaco Nariño. Cartografías a través de las que narraron sus historias de vida y sus experiencias vividas en torno al conflicto social y armado.
Imagen: Realización de la cartografía del cuerpo “Recuperación de la historia de vida de la persona 1
Imagen: Realización de la cartografía del cuerpo “Recuperación de la historia de vida de la persona 2”
Imagen: Realización de la cartografía del cuerpo “Recuperación de la historia de vida de la señora persona 3”
Imagen: Realización de la cartografía del cuerpo “Recuperación de la historia de vida de la persona 4”
Imagen: Realización de la cartografía del cuerpo “Recuperación de la historia de vida de la persona 5”
6. Discusión y Análisis de resultados:
A partir de los referentes conceptuales presentes en el marco teórico acerca de los estudios en memoria histórica y los procesos de comunidades afro concretas, en este apartado se destacan, entre otros aspectos, las rupturas sociales y familiares que han tenido que vivir estas cinco mujeres afrodescendientes del barrio Tumaquillo del municipio de Tumaco, departamento de Nariño, mediante técnicas de intervención como: la cartografía del cuerpo, las entrevistas a profundidad e historias de vida y la sistematización de experiencias. Tales rupturas han sido muy significativas para ellas, ya que, la gran mayoría de estas rupturas afectan directamente su entorno convivencia y vida, en general.
Estas rupturas pueden clasificarse en:
6.1. Aportes desde la Profesión del Trabajo Social.
Desde la profesión de Trabajo Social se realzan algunos aportes a la comprensión de las estructuras, interacciones y rupturas del sistema familiar. Sistema que se ve afectado directamente ya que por la culpa de la guerra interna que desata el conflicto social y armado en el municipio de Tumaco dejan a muchas familias incompletas, entre otros aspectos, porque su figura paterna y varonil es asesinada sistemáticamente por algunos grupos al margen de la ley o disidentes de la FARC.
6.2. Rupturas de las relaciones sociales e interpersonales.
Las relaciones sociales e interpersonales se ven afectadas, ya que, los grupos al margen de la ley, delincuencia común y disidentes de la FARC, por obtener beneficios particulares con sus hechos y actuaciones afectan directamente la homeostasis que se instaura y permanece en estos entornos sociales, desquebrajando todo tipo de relaciones sociales y generando una inestabilidad y separación comunitaria.
6.3. Ruptura del proyecto de vida
En el momento en el que estas mujeres pierden a su ser querido o familiar, automáticamente algunas mujeres les toca volver a configurar sus existencias. Ya que, sus pensamientos, anhelos, sueños y aspiraciones fueron enraizados con la persona que ya no está con ellas, por este motivo a estas mujeres afrodescendientes les toca empezar desde cero y reconstruir su proyecto de vida.
6.4. Ruptura persona – tierra natal
En el desarrollo de esta investigación, se observa que la ruptura persona – tierra natal es la que más afecta a estas personas, ya que, entre otros aspectos, por temor a retaliaciones e intimidaciones y por la posibilidad de perder sus vidas, estas mujeres deciden desplazarse; desterradas de su tierra natal a otras ciudades o municipios para poder así sobrevivir a los efectos traumáticos vivenciados. Para resistir a un conflicto social y armado que no eligieron, pero al que indirectamente están ligadas. Al momento de describir lo ocurrido en la vida de estas personas que habitan en el municipio de Tumaco Nariño se pudo identificar que: de primera mano, este grupo de mujeres comparten la calidad de haber sido padecido los rigores de una guerra interna que se desata en el municipio de Tumaco, estas mujeres viven sumergidas en una etapa de duelo que sostienen desde el primer momento de haber perdido las vidas de sus familiares. De igual manera, estas personas también padecen de un gran estrés. De igual manera la depresión, es uno de los innumerables traumas psicológicos que padecen este grupo. Este les generar un estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las veces, dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño, Cambio grande en el apetito, de a menudo con aumento o pérdida de peso, Cansancio y falta de energía, odio a sí mismo y culpa, les puede llegar a generar aislamiento y pensamiento de suicidio. De igual forma algunas mujeres también se le han violado sus derechos humanos por que han sido desplazadas de su tierra natal o ciudad de origen. Intimidadas por parte de algunos integrantes de grupos al margen de la ley o disidentes de las FARC. Es que, con la ayuda de su sistema familiar y sus seres amados, llegan a generar un proceso de resiliencia valiéndose del afecto emocional y moral de las personas que se encuentran a su alrededor, los cuales les demuestran a estas mujeres sus fortalezas y capacidades para poder vivir, convivir y sobrepasar esa etapa de crisis y de duelo en su vida.
7. Conclusiones
A manera de conclusión, ésta investigación, cuyo objetivo principal es aproximarse a lo ocurrido a las víctimas indirectas en el marco de la guerra en barrio Tumaquillo, logró recuperar algunas historias de vida de cinco mujeres afrodescendientes que han sufrido en sus vidas el rigor del conflicto armado y las consecuencias irreparables para ellas.
De igual manera, esta investigación hace honor a las mujeres que han sido víctimas, ya que, ellas son las que más sufren indirectamente los rigores de la guerra. Ya que, producto de esta investigación se observa cómo ellas conviven en su cotidianidad con la guerra interna que se desata en algunos lugares. Igualmente, lo que busca este trabajo es que esas historias que mantienen ocultas y cautivas en las memorias de las personas que sobreviven se cuenten y sean conocidas como garantía de no repetición. Porque este trabajo es un medio por cual quienes han sido víctimas puedan alzar su voz de protesta y elevar justos reclamos de justicia por los efectos traumáticos de la guerra presentes en sus cuerpos, por los asesinatos sistemáticos perpetrados por disidentes de las FARC, grupos al margen de la ley, etc, acontecimientos estos que quedaron en la impunidad.
Referencias bibliográficas
Abad, C. (10 de Abril de 2019). El testigo. Memorias del Conflicto armado Colombiano. (A. Colorado, Intérprete) Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali, Valle del Cauca, Colombia.
Arango, V. M. (2010). “Los Afro Somos una Diversidad” Identidades, Representaciones y Territorialidades entre Jovenes Afrodescendientes de Medellin - Colombia. Boletín de Antropología Vol 24 N° 41, 44 - 64.
Baiqué, L. (26 de enero de 2017). Minería ilegal . (F. Canencio-Nates, Entrevistador)
Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Editorial Gustavo Gili.
Barrero, E. (2011). Estéticas de lo atroz. Bogotá, Colombia.
Bennasar, M. R. (2010). Trastornos de personalidad. Sociedad Española de Psiquiatria Biológica: LEXUS.
Blake, E. S. (2016). La Ruta Pacífica de Mujeres: repertorios sinbólicos. Revista Colombiana de Educación. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n71/n71a12.pdf
Bravo, O (2019). Memorias de resistencia construidas por las luchas populares. En https://www. revistaarcadia.com/impresa/portada/articulo/memoria-publica-y-olvido-un-ensayo-del-expertoandreas-huyssen/80778/
Caballo, V. (1991). Manual de Técnicas de Terapia Y Modificación de Conducta. España: Siglo Veintiuno de España Editores, S.A.
Canencio Nates, F. (2019). Narraciones de conflictos y extractivismos mineros, vereda El Palmar (Cauca-Colombia): perspectivas desde el territorio y la comunicación. En R. Rivera Pérez, J. Gonzales
Castañeda Naranjo, L. A. y Palacios Neri, J. (2015). Nanotecnología: fuente de nuevos paradigmas. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología, 7(12), (pp. 45–49). https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2014.12.49710
Portillo, J. Andrade Salazar, L. Naranjo Muñetón, F. Parra Correa, D. Muñoz Bastidas, . . . P. Díaz Arenas, Investigación en ciencias sociales: ensayos y resultados (págs. 162 - 174). Armenia: Universidad del Quindío.
Cortés, H. (2002). El Sistéma Biocultural y la Ética del Vivir Bien de los Pueblos Afrodescendientes del Paífico Colombiano. En E. Leff, ética, vida, sustentabilidad (págs. 217 - 221). Pensamiento Ambiental Latinoamericano.
Decreto N° 1320 . (13 de julio de 1998). Por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la. Colombia: Constitución Política.
DNP. (1 de Agosto de 2014-2018). Departamento Nacional de Planeación. Gobierno de Colombia.
Duarte, C. (2016). Desencuentros terrotoriales. Revista Colombiana de Antropología.
Escobar, A. (2012). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo (Segunda ed.). Popayán : Universidad del Cauca.
ESPECTADOR, E. (2017). Tumaco el más afectado por cultivos ilícitos. Bogotá, Bogotá, Colombia.
ESPECTADOR, E. (2019). Un país sin Posconflicto. EL ESPECTADOR, (pp. 4-8).
Gómez, C. C. (2005). Habilidades Sociales en la Adolescencia: Un Programa de Intervención. Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo - Conductual, (pp. 1-27).
Gudynas, E. (2014). Conflictos y extractivismos: conceptos, contenidos y dinámicas. Revista en Ciencias Sociales, (pp. 78-90).
Incoder, y Universidad Javerina de Cali. (2013-2014). Situación minera en los Territorios Afrodescendientes, Colombia. Cali: Universidad Javeriana de Cali. https://www2.javerianacali. edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/analisis_posesion_territorial_-_ tensiones_interetnicas_e_interculturales_en_el_cauca_1.pdf
Lozano Velásquez, F, A. (2018). Desarraigos, Saqueos y Resistencias.
Machado Cartagena, A. (1999). Reforma agraria: una ilusión que resultó un fracaso. Revista Credencial Historia No. 119, Bogotá.
Mina Ramos , A. (26 de enero de 2017). Presidente del Concejo El Palmar. (F. Canencio-Nates, Entrevistador)
Mingorance, F. (Junio de 2011). Diagnóstico sobre la minería en territorios indígenas en Colombia. HREV https://hrev.org/
Ministerio de minas y energía. (1997). Plan Nacional de Desarrollo Minero. http://www.upme.gov.co/ Docs/Plan%20nacional%20de%20desarrollo%20minero.pdf
Orduz, N. (2013). Particpación y Derechos Territoriales, culturales y ambientales. Popayán, Cauca: Universidad del Cauca.
Oriá, J. R. (1995). La Enseñanza de la Historía y la Diversidad Cultural: Desafios y Posibilidades. Sao Paulo, Brasil.
Redacción Judicial. (7 de octubre de 2017). Tumaco, el municipio más afectado por cultivos de coca en el país. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/tumaco-el-municipiomas-afectado-por-cultivos-de-coca-en-el-pais/
Rocca, E. (2014). Como Mejorar tus Habilidades Sociales. Valencia - España: ACDE.
Ronderos, M. T. (2011). La fiebre minera se apoderó de Colombia. Revista Semana. https://www. semana.com/nacion/articulo/la-fiebre-minera-apodero-colombia/246055-3
Sandoval Robayo, M. L. (2014). Investigación Sociológica y conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 37 (1), 99-120. https://www.redalyc.org/pdf/5515/551556225005.pdf
Sandt, J., Fernández, V. y Vivas, V. (2011). Inventario de los escenarios de conflictividad en torno a la minería en el Norte del Cauca, con énfasis en los municipios de Suárez, Buenos Aires y Santander de. agosto - noviembre 2011: Investigaciones en campo y entrevistas con organizaciones sociales.
Sassen, S. (2015. b.). Expulsiones. Brutalidades y Complejidad en la economía global (11 ed.). España: Katz Editores.
Soto, J. (16 de octubre de 2013). Asociación de cabildos indígenas del Norte del Cauca. Obtenido de La vereda el Palmar en Santander Quilichao no es Frontino, ni Segovia, ni Marmato; pero va para allá.: https://nasaacin.org/
Tobón, S., Núñez, C. y Zuluaga, D. (2005). Terapia Cognitivo - Conductual, El Modelo Procesual de la Salud Mental Como Camino para la Integración, La Investigación y la Clínica. Universidad de Manizales. https://www.researchgate.net/publication/294088732_La_integracion_en_la_terapia_ cognitivo-conductual_Hacia_un_modelo_procesual_de_la_salud_mental
Valderrama-Rentería, C.A. (2008). Construyendo identidad étnica afrourbana: etnografía de las dinámicas organizativas en los procesos de construcción de identidad étnica afrocolombianas en Cali. Revista Prospectiva, https://doi.org/10.25100/prts.v0i13
Notas de autor