Artículos
Incidencia de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje AVA en la generación de habilidades de colaboración en los estudiantes universitarios: Un estudio de caso
Incidence of VLE - Virtual Learning Environments in the Generation of Collaboration Skills in University Students: A Case Study
Sabia Revista Científica
Universidad del Pacífico, Colombia
ISSN: 2323-0576
ISSN-e: 2711-4775
Periodicidad: Anual
vol. 4, núm. 1, 2018
Recepción: 01 Septiembre 2017
Aprobación: 01 Diciembre 2017
Resumen: El presente artículo hace parte de una investigación-diagnóstico realizada en la Universidad Antonio Nariño, sede Buenaventura, Colombia, en torno a los aportes de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje en la generación de habilidades de colaboración en estudiantes de tercer semestre del programa de Comercio Internacional, año 2015. La metodología estuvo soportada en el tipo o enfoque cualitativo y el diseño fenomenológico-etnográfico con el cual se estableció la técnica de la entrevista que permitió indagar en las significaciones que el uso de estas herramientas al servicio de la educación, representa para los sujetos de estudio y, en especial, las interacciones mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación que propician la emergencia de nuevas habilidades en los dicentes en sus procesos de aprendizaje. Entre las principales conclusiones se logró establecer que el éxito o fracaso del proceso formativo y generación de habilidades de colaboración depende de una adecuada pedagogía en que el rol del tutor sea eficiente en cuanto a las capacidades que desea promover, así como del compromiso institucional de brindar una capacitación efectiva en torno a todas posibilidades que los ambientes virtuales de aprendizaje ofrecen.
Palabras clave: Habilidades, colaboración, telemática, innovación, contenidos, autonomía, significaciones.
Abstract: This article is part of an investigation-diagnosis carried out at the Antonio Nariño University, Buenaventura headquarters, Colombia, regarding the contributions of Virtual Learning Environments in the generation of collaboration skills in third-semester students of the International Trade program, year 2015. The methodology was supported by the type or qualitative approach and the phenomenological-ethnographic design with which the interview technique was established, which allowed investigating the meanings that the use of these tools at the service of education represents for the subjects of study and, especially, the interactions mediated by information and communication technologies that promote the emergence of new skills in the learners in their learning processes. Among the main conclusions, it was established that the success or failure of the training process and generation of collaboration skills depends on an adequate pedagogy in which the role of the tutor is efficient in terms of the capacities that he wishes to promote, as well as the institutional commitment to provide an effective training around all the possibilities that virtual learning environments offer.
Keywords: Skills, collaboration, telematics, innovation, content, autonomy, meanings.
1.Introducción
Las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación TIC han posibilitado importantes avances en los sistemas educativos de los distintos países quienes ven en las herramientas informáticas y, a través de la red, oportunidades de llegar a todos los lugares de sus territorios. En la educación actual los Ambientes Virtuales de Aprendizaje, en adelante AVA, se configuran como un complemento en los procesos de enseñanza aprendizaje que otrora sólo se desarrollaban al interior del aula de clases o se circunscribían al entorno de las escuelas especialmente en sus bibliotecas o áreas comunes para el desarrollo de actividades académicas.
Según Esquivel y Edel (2013), en la actualidad existen muchas herramientas que hacen posible que el aprendizaje virtual evolucione de manera acelerada mediado por plataformas educativas también denominadas aulas virtuales. Entre estas, los autores destacan la WebCT, eCollege, Moodle, Learning Space, entre otras.
Coincidiendo con el autor, es importante indicar acerca del empleo de otras aulas virtuales como el Blackboard, empleada, en Colombia en Instituciones de Educación Superior como el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y, a nivel internacional, por el Instituto de Estudios Superiores de Monterrey ITESM de México desde donde se imparten cátedras para postgrados a nivel de maestría y Doctorado con participación de estudiantes de diferentes países del mundo sin salir de sus territorios.
Torres (2002), indica que la construcción de los ambientes virtuales ha hecho posible la consolidación de nuevos espacios o puntos de encuentro en red que estimula la colaboración entre estudiantes universitarios tanto de pregrado como de postgrado los cuales pueden mantener una interacción sistemática y permanente con otros estudiantes, profesores –tutores, así como con los expertos que colaboran con los programas de formación académica virtual y a distancia.
Rincón (2008), afirma, por su parte, que la incorporación de las TIC en las instituciones universitarias ha generado innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje como el uso de los entornos virtuales en las modalidades a distancia lo cual, gracias al uso de sus herramientas, logra el despliegue de un lenguaje cotidiano en el espacio universitario que reviste calidad y pertinencia en la cooperación y formación de los estudiantes.
La autora indica, además, que la incorporación de los AVA en la educación implica una transformación en el proceso de adquisición del conocimiento pues se deben integrar, de manera adecuada, las actividades de aprendizaje significativo aprovechando todos los recursos que ofrece el entorno virtual. Por ello, continúa Rincón, es sumamente importante el rediseño, la adecuación del currículo y la adaptación del mismo a los cambios y avances tecnológicos propiciando su estructura pedagógica y metodológica en torno a los contenidos, la evaluación y las experiencias teniendo en cuenta la formación adecuada de los docentes tutores, atendiendo su desarrollo conocimientos, habilidades y competencias para apoyo pertinente en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Herrera, B. (2002), expresa que en el aprendizaje mediado por computadora, las fuentes que activan los procesos de desequilibración y equilibración cognoscitiva entre lo aprendido y lo que se aprende se ven altamente favorecidas y enriquecidas a partir del uso de materiales didácticos entre los que destaca el uso de sitios web, libros electrónicos, tutoriales, videos, entre otros. Recursos, que enriquecen el contexto natural, gracias al empleo de sistemas de realidad virtual, simuladores y videos; por último, la comunicación e interacción mediada por computadora, mediante el uso del correo electrónico, video conferencias, foros de discusión, enlaces asincrónicos, entre otros.
Los nuevos escenarios en la sociedad del conocimiento, indica Pastor, A. (2005), presentan cambios radicales en las estructuras e instituciones sociales, donde la educación, especialmente a nivel superior, se ve afectada en todos sus aspectos. Este autor, afirma que la nueva conceptualización de interactividad supone una multidimensionalidad humana estimulada por el uso de las tecnologías telemáticas lo cual demanda del sistema innovaciones pedagógicas pertinentes para la educación a distancia, tendientes a potenciar nuevas formas de colaboración y cooperación entre los sujetos y objetos que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje.
De Kerckhove (2006), en Herrera y colaboradores (2009), indica que el uso y la aplicación de la tecnología en la educación a distancia ha transformado profundamente la comunicación entre profesor –estudiante y estudiante –estudiante en una constante interacción que ha posibilitado la democratización del aprendizaje, ya que los medios tecnológicos han permitido la conectividad e integración de la información que se transmite y se comparte a través de ideas, propuestas de investigación, dudas e inquietudes, entre todos los actores involucrados en el proceso.
Afirma Herrera et al, que en la educación a distancia mediada por los AVA, el docente se convierte en tutor, es decir, deja de ser el docente tradicional, dueño de verdades incuestionables, para convertirse en acompañante y guía del proceso de construcción de conocimientos en los dicentes que, a su vez, dejan su rol pasivo de receptores para convertirse en investigadores proactivos, responsables de su propio proceso de aprendizaje.
Los autores indican en su estudio que el proceso de formación virtual implica dos dimensiones. Por un lado, la emocional que tiene que ver con el impacto interpersonal que opera en los involucrados, tanto docentes como estudiantes; de otro lado, la dimensión racional que apunta tanto a la capacidad de aprendizaje autónomo por parte de los dicentes como a la apropiación de los profesores en cuanto al modelo educativo y el dominio de las técnicas e instrumentos empleados para el logro de una experiencia de aprendizaje creativa, holística, efectiva y diferenciada.
En cuanto a la colaboración propiamente dicha, Martínez y Prendes (2008), mencionan tres modelos existentes presentes a través de las redes telemáticas, siendo estos, la colaboración formal, la no formal y la informal. La primera tiene que ver con un tipo de colaboración que es planificada, orientada, puntualmente pautada y predefinida que el estudiante debe respetar y observar, ya sea la participación en un foro con indicaciones precisas. En este tipo de colaboración, indican los autores, existe una intencionalidad clara por lo que la forma de colaboración es previamente planeada y orientada al fomento de habilidades específicas en los aprendices.
La colaboración no formal, indican los autores, es aquella en que los estudiantes, de forma libre y espontánea, despejan dudas, intercambian información y desarrollan tareas sin la mediación directa del docente. Son acciones que derivan de decisiones autónomas de los dicentes y que, aunque no son planificadas por el profesor, tiene incidencia directa en la optimización de los procesos de enseñanza –aprendizaje. La colaboración informal, continúan los autores, es aquella caracterizada por la sinergia constante entre estudiantes de comunidades virtuales específicas que suelen tener ciertos signos de identidad que los unen y deciden colaborar en su proceso de formación permanente.
El presente artículo, pues, es producto de un proceso de investigación formativa, denominado Incidencia de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje en la generación de habilidades de colaboración en los estudiantes de tercer semestre del programa de comercio internacional de la Universidad Antonio Nariño, sede Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia, en el primer trimestre del año 2015, tomando como base de estudio, el curso de ecología, el cual se desarrolla desde la plataforma Moodle de la universidad, con apoyo tutorial presencial cada ocho días.
La investigación buscó establecer la efectividad del AVA en la aprehensión de los contenidos impartidos por el docente, así como la disposición de los estudiantes del curso en torno al esquema de enseñanza virtual. La metodología estuvo sustentada en el paradigma interpretativo, el enfoque fue de cohorte o tipo cualitativo en que se buscó, por medio del diseño etnográfico, aplicar técnicas e instrumentos de recolección como el cuestionario semiestructurado y la entrevista para establecimiento de las significaciones de los dicentes en torno a la adquisición de habilidades de colaboración mediada por el entorno virtual.
El proceso investigativo permitió identificar las fortalezas de la educación mediada por las TIC en el contexto de estudio en que destaca el acceso a los contenidos programáticos de manera asincrónica, así como a distintos recursos de apoyo desde las herramientas dispuestas en la plataforma, que permite a los estudiantes la búsqueda de información de calidad y una participación más precisa y colaborativa en el desarrollo de las tareas gracias a las indicaciones y rúbricas de evaluación dispuestas en cada una de las actividades.
2.Metodología
2.1 Enfoque metodológico
El enfoque empleado en el estudio fue de tipo cualitativo que, en términos de Hernández y otros (2006) busca la recopilación de datos empleando técnicas cuyo propósito no es medir ni asociar mediciones numéricas, sino establecer los atributos y cualidades de los sujetos de estudio.
El enfoque cualitativo, como indica Latorre (1996) en Moreno (2014), permite la investigación sistemática de la subjetividad teniendo como meta el estudio del mundo tal y como se presenta a través de la conciencia. La fenomenología, paradigma al que se adscribe este enfoque, se centra en el establecimiento de las significaciones de los sucesos y de los hechos sociales. Con ello se busca comprender la realidad como dinámica y diversa a partir del significado de las acciones y de la práctica social, alterando las nociones científicas de explicación, predicción y control, propias del paradigma positivista a través de su enfoque cuantitativo, por las nociones de significación, comprensión y acción.
2.2 Diseño
El diseño empleado en la investigación fu el etnográfico el cual, según Salgado (2007), busca el análisis y descripción de creencias, significados y prácticas de los grupos, las culturas y de las comunidades. Este diseño puede ser muy amplio y abarcar la historia, la geografía y los subsistemas de un sistema social como en el caso de rituales, símbolos, familia, migraciones, representaciones sociales, percepciones, etc.
La etnografía según Clifford Geertz (2000), pretende clarificar qué tipo de cosas están ocurriendo con las personas en distintos períodos de tiempo y extraer conclusiones acerca de las constricciones, causas, imaginarios y posibilidades con respectos a las prácticas de vida. Las etnografías por tanto, continúa Geertz, necesitan demostraciones de una tecnología efectiva para establecer el conjunto de direcciones de la vida social o el desarrollo de habilidades para optar salidas en cualquiera de sus direcciones.
2.3 Técnicas e instrumentos
La técnica empleada para recolección de los datos fue el cuestionario semiestructurado, el cual, afirma Murillo Torrecilla (sin), consiste en la elaboración previa de un guión cuya característica es la elaboración de preguntas abiertas para aplicar a los informantes.
La entrevista fue el instrumento de recolección de la información el cual se aplicó a cuatro estudiantes, escogidos como informantes claves por los investigadores, tomando como criterio de selección su participación en el curso de ecología orientado en el tercer semestre del programa de Comercio Internacional de la Universidad Antonio Nariño, sede Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia, así como el hecho de que dicho curso desde inicio del semestre se ha ofrecido en la modalidad a distancia, mediada por el AVA en la plataforma Moodle de la universidad. El tamaño de la muestra, obedece a la recomendación brindada por Hernández Sampieri (2006), quien indica que en estudios de tipo cualitativo el tamaño de la muestra no es relevante desde una perspectiva probabilística, pues lo que se busca es la indagación a profundidad del fenómeno de estudio.
3.Resultados
Los AVA, actualmente tienen una incidencia directa en la formación profesional de los sujetos por cuanto son cada vez más empleados por las instituciones de educación superior tanto para la ampliación de su oferta y cobertura académica como para la generación de nuevas destrezas y habilidades en los aprendices, en el sentido que se vive en un mundo cambiante, globalizado, deslocalizado y cada vez más exigente en torno a los perfiles profesionales y ocupacionales.
A continuación se presentan los resultados más importantes del estudio, en que, al tenor de los objetivos propuestos, dan cuenta de las categorías de análisis establecidas, a saber, AVA, habilidades de colaboración y significaciones.
3.1 El Ambiente Virtual de Aprendizaje
El Ambiente Virtual de Aprendizaje, en términos de Merchán y Salazar (2004), es un conjunto de entorno de interacción, tanto sincrónica como asincrónica, en donde con base en un contenido curricular, se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje. Es también, continúan los autores, una relación pedagógica y telemática establecida por una comunidad de usuarios con un conjunto de elementos tutoriales y tecnológicos, que le permite modificar y construir sus estructuras de conocimiento de manera autónoma y flexible. El sentido de virtualidad se da debido a que, por medio de herramientas telemáticas, los sujetos interactúan de manera asincrónica y/o sincrónica desde contextos diversos en torno a su proceso de formación:
Con respecto al AVA ofrecido por la universidad, pienso que es una herramienta que contribuye a la interacción y al aprendizaje de una manera positiva, ya que nos permite socializar, interactuar y aportar ideas con nuestros compañeros, ayudando y enriqueciendo nuestros conocimientos. Además, es una herramienta de trabajo y estudio de fácil manejo e interacción. (Entrevista 1, respuesta 1)
En el contexto de estudio, a saber, la Universidad Antonio Nariño, sede Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia, fue posible aprehender la categoría AVA a partir del estudio de las subcategorías innovación, competencias y contenidos. La primera, representa la inserción de tecnologías telemáticas en la metodología tradicional de educación a distancia con centro tutorial presencial, empleada en semestres anteriores; las competencias, por su parte tienen que ver con las habilidades y destrezas de los tutores en la orientación formativa mediada por el entorno virtual; los contenidos remiten a la pertinencia de las temáticas expuestas en el curso.
El uso de la plataforma moodle, pienso que conlleva a un óptimo crecimiento profesional, ya que nos permite tener un contacto directo con unas herramientas tecnológicas favorables y búsqueda de conocimientos que apuntan positivamente en nuestro proceso de formación. (…) me parece, además, que es una herramienta muy útil que hace más fácil el proceso de aprendizaje, ya que se puede acceder desde cualquier parte que se tenga conexión a internet. (Entrevista 2, respuesta 1)
La Innovación tecnológica, según la revista Redes (1996), puede entenderse como la aplicación de un avance científico y/o tecnológico en una nueva dirección, en este caso las TIC, que han revolucionado las comunicación y la información a nivel global. En el caso de los estudiantes entrevistados se pudo apreciar el alto valor que representa para ellos tener una formación mediada por los avances tecnológicos.
Las competencias, por su parte, se establecieron a partir de la percepción de los entrevistados con respecto a las habilidades del tutor en el manejo de las clases e interacción en el entorno virtual:
Lo bueno de usar la plataforma es que cuando uno tiene alguna duda, el tutor está ahí para solucionarla. Una de las ventajas de la universidad es que uno puede alternar las clases de la plataforma con las tutorías presenciales y las dudas son resueltas por el profe tanto en la clase virtual como en la plataforma. A veces no nos va tan bien en las actividades, pero eso es más por cosas de que uno trabaja y eso. Pero sí. La verdad pienso que así, con plataforma y tutorías es mucho mejor. (Entrevista 2, respuesta 2)
La pertenencia de los contenidos, como subcategoría de análisis, también fue indagada en el contexto, pues es importante establecer la viabilidad de la modalidad en el contenido programático de la asignatura, para establecimiento de los fines institucionales:
Pues, que se puede decir de los contenidos (…) Creo que lo positivo es que nos dejan ahí los textos y uno no tiene que andar buscando información o nos dan los enlaces. En especial, nos recalcan el hecho de no buscar información en páginas que no tengan calidad académica. Lo otro, es que pienso que a veces nos dejan muchas lecturas y pues uno casi no tiene tiempo, o son lecturas muy largas con muchos tecnicismos que uno casi no entiende, aunque uno escribe en un foro de dudas e inquietudes y les despejan a uno, o si la duda sigue, pues en la tutoría la aclara. Aunque también nos colocan videos tutoriales y foros que son muy interesantes y permiten que uno construya conocimientos de manera autónoma. (Entrevista1, respuesta 3)
Es importante, coinciden los entrevistados, que en el AVA se exploren distintas alternativas y recursos que permitan la disposición y animosidad de los involucrados, pues lo que se pretende, precisamente, es posibilitarle a los dicentes, alternativas distintas y oportunas en su proceso de formación profesional.
3.1 Las habilidades de colaboración
Las habilidades de colaboración incididas o afectadas por el proceso de formación en el entorno virtual tienen que ver con la autonomía en el aprendizaje o el aprendizaje autónomo, la resolución de problemas y el trabajo colaborativo. El aprendizaje autónomo implica un compromiso del aprendiz con su propio proceso de aprendizaje mediante la deconstrucción de estructuras limitantes previamente aprehendidas y la construcción de nuevas nociones que le permitan potenciarse como sujeto con criterio y autonomía.
En verdad, la metodología virtual exige de uno, principalmente, la responsabilidad de estarse informando sobre las temáticas, tareas y tiempos de participación y entregas de las actividades. Pedagógicamente, es una experiencia nueva que nos enseña a interactuar, con los compañeros y el profesor, de manera no presencial y en tiempos distintos, aportando con base en los textos y despejando dudas e inquietudes. (Entrevista 3, respuesta 4)
Consideran, además, los estudiantes que interactuar por medio de la plataforma les brinda la posibilidad de manejar sus tiempos con respecto a otras ocupaciones que realizan, aparte de estudiar su carrera:
Es una dinámica muy buena. La información suministrada en la plataforma nos permite aumentar los conocimientos que ya poseíamos, pues presenta muchos recursos que hacen más fácil el acceso a la información (...) Nos ha servido para ser más autónomos y responsables porque sabemos que de los aportes que hagamos, no sólo depende la calificación individual, sino la nota de todos los integrantes del equipo, (…) además, los integrantes podemos participar cuando tenemos tiempo, pero eso sí, sin pasarnos de las fechas establecidas porque la plataforma se nos puede cerrar. (Entrevista 1, respuesta 7)
El trabajo colaborativo, es uno de los aspectos que más destacan los entrevistados debido a que, con el empleo de esta técnica, han potenciado sus capacidades de colaboración en la realización de las actividades académicas:
Eso de trabajar en equipos nos ha servido bastante. Ahora uno entiende que lo que hacía antes no era trabajo colaborativo sino cooperativo porque uno solamente se dividía la tarea y ajuntaba todo ahí. Con el trabajo colaborativo, uno comprende que todos los aportes son valiosos y que todos debemos tener dominio de la Temática. Por ejemplo, en el trabajo de iniciación científica que estamos realizando, acerca de la extracción minera aurífera en la zona rural de San Cipriano, la construcción del capítulo uno fue muy enriquecedora, porque, por medio de la plataforma y los recursos brindados, pudimos seleccionar por medio del debate y concertación, los textos más adecuados y por eso nos fue excelente en esa actividad. (Entrevista 4, respuesta 9)
3.2 Las significaciones
Las significaciones remiten a aquello que representa para los estudiantes el entorno virtual. En las entrevistas se destacaron aspectos que tienen que ver con las preconcepciones de los dicentes en torno a un proceso de formación profesional mediado por las tecnologías telemáticas, así como a las ventajas y desventajas que representa para ellos la modalidad en la cual estudian:
La verdad a mí no me parecía que eso virtual fuera confiable. Mi preocupación era tener que enfrentarme sola a ese proceso. Yo me imaginaba que eso le ponían a uno las tareas y defiéndete como puedas; pero una vez empezó el proceso ya me sentí mucho mejor y más tranquila. (…) Pues aunque al principio faltó un poco más de acompañamiento y capacitación, la verdad la modalidad no me ha dado duro porque, pues como uno maneja tecnología en el celular, con el tiempo se le hace normal y hasta familiar la plataforma. (Entrevista 1, respuesta 12)
Los estudiantes destacan las fortalezas que tiene el uso del entorno virtual frente a otras metodologías, especialmente, en lo que tiene que ver con el fácil acceso a información de calidad:
Dentro del AVA se encuentran espacios para fomentar la investigación y la formación autónoma, como son la biblioteca virtual, que nos sirve para complementar el proceso de aprendizaje. Permanentemente tenemos foros para plantear dudas y para socializar con los compañeros acerca de cómo vamos a abordar las actividades. Ya uno tiene claro que la colaboración es un punto clave en la plataforma porque a través de ella podemos ayudarnos entre compañeros o pedir la ayuda del tutor. También es muy acertado el hecho de conocer con anticipación la rúbrica de la evaluación porque uno sabe exactamente qué debe hacer para obtener un buen resultado. (Entrevista 4, respuesta 15)
Los estudiantes también indicaron algunos aspectos a mejorar para optimizar el uso del entorno virtual, entre ellos una oportuna capacitación previa para ellos y para los docentes en general, para sacar el máximo provecho a los contenidos claves en su proceso de formación:
El uso de la plataforma lo obliga a uno a contar permanente con el servicio de conexión a la red. En caso de que se vaya la energía o se caiga el sistema uno no podría acceder. Sería acertado pensar en la implementación de un programa que se pudiera ofrecer de manera atemporal para uno no atrasarse en caso de que pase algún percance con la red o con la energía. Algo así como funcionaba el programa encarta que uno solo lo instalaba en su computador y ya. Le funcionaba sin necesidad de estar conectado a internet. (Entrevista 3: respuesta 16)
Es evidente la presencia de ciertas inconformidades con respecto a la modalidad aunque pueden apreciarse los beneficios desde la óptica de los entrevistados, pues no sólo cuentan con el entorno virtual, sino que además tiene a su disposición la presencia del docente y compañeros, lo cual marca una significativa diferencia con otros entornos educativos en que, a parte del AVA, no se tiene ningún tipo de interacción física.
4.Conclusiones
Con el abordaje de la temática planteada se puede indicar que el AVA empleado por la universidad, ofrece a los estudiantes un entorno favorable para su proceso de formación profesional, en el sentido que les permite interactuar en tiempo sincrónico y asincrónico con valiosas herramientas que potencian sus capacidades colaborativas.
Consideran que es una herramienta de fácil manejo que les ofrece contenidos actualizados y pertinentes, orientados de manera adecuada. En este contexto se fusionan innovación, competencias y contenidos, los cuales son pilar fundamental para la adquisición de nuevos conocimientos que les permiten desenvolverse en su realidad académica.
El AVA brinda, además, la posibilidad de acceder a portales y comunidades científicas y académicas en donde los dicentes pueden hallar información de calidad académica reconocida, reduciendo, al máximo, la búsqueda en sitios o portales que aportan poco en su proceso de formación.
Es indudable el significativo aporte que la modalidad brinda a los dicentes en torno a generar en ellos habilidades de colaboración, por cuanto el desarrollo de las distintas actividades les demanda trabajo en equipo, debate, concertación y liderazgo general.
Gracias a la modalidad, los usuarios comprender diferencias sustanciales entre lo que representa el trabajo cooperativo y el colaborativo. El primero, remite a los entornos tradicionales de la educación y es orientado, principalmente, a la tarea y al resultado de la misma. El segundo, por su parte, se centra en el aprendizaje de los estudiantes y en la generación, en los mismos, de capacidades de resolución de problemas y al estímulo de sus habilidades de integración y colaboración
El AVA, en que los dicentes interactúan en el proceso de formación, les ofrece gran variedad de recursos, técnicas y herramientas didácticas que les permite generar un pensamiento reflexivo, investigativo y autónomo, gracias a las exigencias propias del modelo y a la estructuración de los contenidos.
Es importante indicar que en metodologías educativas mediadas por la tecnología telemática, se genera en los estudiantes la autonomía en el aprendizaje y por ello se debe hacer uso de los diferentes recursos que presenta el entorno ya sean textos, conferencias asincrónicas, foros y/o videos pues permiten alternar y explorar nuevas formas de educación distintas a las tradicionales.
Al contrastar la percepción de los estudiantes en torno al uso de la plataforma, se resalta el hecho de que una vez asumido su proceso formativo en el campo virtual pudieron ajustarse a las exigencias del mismo y enfrentar el temor que les representaba. La adaptación al AVA ocurre gracias a técnicas pedagógicas de motivación, sensibilización y evaluación, por cuanto el proceso opera con base en los postulados de la evaluación formativa que prioriza la construcción de conocimientos sobre la memorización de la tarea.
Se considera necesario que en la transición a la modalidad, tanto profesores –tutores como estudiantes –aprendices, sean sensibilizados, con anticipación, para el logro de los fines perseguido en el modelo educativo mediada por el entorno virtual pues, sin lugar a dudas, de ello depende el éxito o fracaso del proceso formativo ya que, si bien la plataforma es amigable, aún existen vacíos relacionados con el conocimiento en torno a todas posibilidades que les ofrece.
Referencias bibliográficas
La innovación tecnológica: definiciones y elementos de base. Redes, 3(6) 131-175. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90711287005
Esquivel, G. y Edel, N. (2013). El estado del conocimiento sobre la educación mediada por ambientes virtuales de aprendizaje. Una aproximación a través de la producción de tesis de grado y posgrado (2001-2010). Revista Mexicana de Investigación Educativa, 249-264. Recuperado de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=14025581011
Geertz, C. (2000). La interpretación de las Culturas. Distrito Federal, México: GEDISA
Herrera, B., (2002). Las fuentes del aprendizaje en ambientes virtuales educativos. Reencuentro, (35) 69-74. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34003507
Herrera, C., Mendoza, Z., & Buenabad. (2009). Educación a distancia: una perspectiva emocional e interpersonal. Apertura, 9(10) 62-77. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=68812679007
Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ª ed.). México: McGraw-Hill.
Martínez, S., y Prendes, E. (2008). Estrategias y espacios virtuales de colaboración para la enseñanza superior. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XVIII (2) 59-90. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65411193004
Merchán B., y Salazar B., (2004). Elementos favorables para el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Cuestiones de la Escuela de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes UNAB, 2.
Moreno Murillo, G. (2014). Representaciones sociales de los estudiantes afrocolombianos en torno a la construcción de su etnicidad. Revista Escuela de Administración de Negocios, (76) 193-201. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20631321011
Murillo, T. (sin fecha). Metodología de investigación avanzada. Disponible en: http://www.uam.es/ personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentaciones/Entrevista_%28trabajo%29.pdf
Pastor Angulo, M. (2005). Educación a distancia en el siglo XXI. Apertura, 5(2) 60-75. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68800206
Rincón, M. L. (2008). Los entornos virtuales como herramientas de asesoría académica en la modalidad a distancia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (25) Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=194215513009
Salgado, L. (2008). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. liber. (13), 71-78. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172948272007000100009&lng=es&nrm=iso
Torres, V., A. (2002). Red UAM: grupos virtuales de aprendizaje colaborativo. Reencuentro, (35) 38-48. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34003504