Bioeconomia

Integración de Sistemas Socio ecológicos y Circuitos Cortos de Comercialización en la Economía Solidaria: Similitudes, Diferencias y Principios Fundamentales

Integration of Socio-Ecological Systems and Short Marketing Circuits in the Solidarity Economy: Similarities, Differences and Fundamental Principles

D. T. Gómez-Rodríguez
Universitaria Agustinian, Colombia
E. M Barbosa-Pérez
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia

Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Nicaragua

ISSN-e: 2410-7980

Periodicidad: Semestral

vol. 9, núm. 18, 2023

conrado.quiroz@ev.unanleon.edu.ni

Recepción: 16 Junio 2023

Aprobación: 29 Diciembre 2023



DOI: https://doi.org/10.5377/ribcc.v9i18.18778

Autor de correspondencia: Dustin.gomez@uniagustiniana.edu.co

Copyright © 2023 Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua León. (UNAN-León). Area de Conocimiento de Ciencias Agrarias y Veterinarias/ Area Especifica de Agroecología/Centro de Investigacion en Bioeconomía y Cambio climatico (CIByCC).

Resumen: Antecedentes: Los diálogos entre los circuitos cortos de comercialización en la economía solidaria y los sistemas socio ecológicos, integrando los principios de las ciencias de la sostenibilidad conciben una comprensión más profunda de cómo estas prácticas pueden contribuir al desarrollo sostenible y la resiliencia. Metodología: La metodología empleada es de naturaleza cualitativa y se divide en dos fases. Inicialmente, se aplican ecuaciones de búsqueda de categorías analíticas, seguidas por una revisión documental basada en matrices. Resultados: La integración entre Circuitos cortos de comercialización y los sistemas socio ecológicos proporciona un marco holístico que reconoce la intrínseca interconexión entre los aspectos sociales, económicos y ecológicos, siendo esencial para abordar de manera efectiva los desafíos contemporáneos y construir sistemas socioeconómicos resilientes. Conclusión: La conclusión más relevante obtenida es que la integración entre circuitos cortos de comercialización en la economía solidaria y sistemas socio ecológicos, desde la perspectiva de las ciencias de la sostenibilidad, emerge como un enfoque crucial para generar desarrollo rural.

Palabras clave: comercio, desarrollo económico y social, economía colectiva, medio ambiente, sistema social.

Abstract: Background: Dialogues between short marketing circuits in the solidarity economy and socio-ecological systems, integrating the principles of sustainability sciences devise a deeper understanding of how these practices can contribute to sustainable development and resilience. Methodology: The methodology employed is qualitative in nature and is divided into two phases. Initially, analytical category search equations are applied, followed by a matrix-based desk review. Results: The integration between Short Marketing Loops and socio-ecological systems provides a holistic framework that recognises the intrinsic interconnectedness between social, economic and ecological aspects, which is essential to effectively address contemporary challenges and build resilient socio-economic systems. Conclusion: The most relevant conclusion drawn is that the integration between short marketing circuits in the solidarity economy and socio-ecological systems, from the perspective of sustainability sciences, emerges as a crucial approach to generate rural development.

Keywords: trade, economic and social development, collective economy, environment, social system.

Introducción

La Economía Solidaria emerge como un enfoque alternativo que busca transformar las dinámicas tradicionales del mercado, enfocándose en la equidad, la sostenibilidad y la participación comunitaria. En este contexto, los Circuitos Cortos de Comercialización se erigen como un elemento central, conectando directamente a productores locales con consumidores, generando una serie de impactos que trascienden lo económico para involucrarse en aspectos sociales y ecológico (Gómez & Barbosa, 2023; Álvarez, 2017; 2011). El presente escrito explora la relación entre los Circuitos Cortos de Comercialización en la Economía Solidaria y los Sistemas Socio ecológicos, integrando las Ciencias de la Sostenibilidad para comprender mejor cómo estas prácticas pueden contribuir a un desarrollo más sostenible y resilientes.

Los Circuitos Cortos de Comercialización se definen por la reducción de intermediarios entre productores y consumidores, acortando las distancias geográficas y temporales en el proceso de intercambio. En el marco de la Economía Solidaria, estos circuitos buscan promover la justicia social al garantizar un trato equitativo a los productores locales, a menudo agricultores familiares o pequeños empresarios (Rodríguez et al., 2021; Barbosa et al., 2020). La relación directa entre productores y consumidores fortalece los lazos comunitarios y fomenta una comprensión más profunda de la procedencia de los productos, generando conciencia sobre la importancia de apoyar a la producción local (Garzón et al., 2022; García & Etxeberria, 2004).

Desde el punto de vista económico, los Circuitos Cortos pueden mejorar la distribución de ingresos al evitar la concentración de beneficios en grandes corporaciones. La Economía Solidaria, en este sentido, busca equilibrar las desigualdades económicas y promover modelos de negocio más inclusivos y sostenibles (Cardozo, 2020; Vargas & Sánchez, 2020). Al mismo tiempo, estos circuitos contribuyen a la resiliencia de las comunidades locales al diversificar las fuentes de ingresos y reducir la dependencia de los mercados globales (Álvarez et al., 2010; Razeto, 1997).

De la misma forma, los Sistemas Socio ecológicos abordan la interconexión intrínseca entre las comunidades humanas y los ecosistemas circundantes (Alier & Jusmet, 2015; Passet, 1996). Las Ciencias de la Sostenibilidad se centran en comprender y mejorar esta interacción, considerando la sostenibilidad como un equilibrio dinámico entre las necesidades humanas y la salud de los ecosistemas. En este contexto, la economía solidaria y los circuitos cortos de comercialización desempeñan un papel crucial al integrar dimensiones sociales y ecológicas en la cadena de valor (Zarta, 2018; Salas, 2012).

La sostenibilidad implica no solo la preservación de los recursos naturales, sino también la equidad social y la viabilidad económica a largo plazo (Gómez, 2021). Los Sistemas Socio Ecológicos saludables dependen de decisiones informadas y prácticas que respeten los límites del entorno, promoviendo la regeneración en lugar de la explotación. La relación directa entre productores y consumidores en los circuitos cortos facilita la transparencia y la comunicación, permitiendo a las comunidades tomar decisiones más conscientes sobre sus patrones de consumo y producción (Gomez et al., 2021).

La conexión entre los Circuitos Cortos de Comercialización en la Economía Solidaria y los Sistemas Socio Ecológicos es evidente en varias dimensiones. En primer lugar, la proximidad geográfica inherente a estos circuitos reduce la huella ambiental asociada con el transporte de productos a larga distancia. Esto no solo disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también preserva la biodiversidad al limitar la expansión de las áreas de cultivo y minimizar la degradación del suelo (Dávila et al., 2018; Coraggio, et al., 2016;Carpintero, 2006).

Además, los circuitos cortos fomentan la adopción de prácticas agrícolas sostenibles. Los productores locales, al estar más conectados con sus comunidades, tienen un interés directo en preservar la calidad del suelo y el agua, así como en reducir el uso de productos químicos nocivos. Esta relación directa entre productores y consumidores crea un sistema de retroalimentación que favorece la adopción de métodos agrícolas respetuosos con el medio ambiente (Barbosa et al., 2020;Alier, 2011). Desde una perspectiva social, los circuitos cortos fortalecen los lazos comunitarios al fomentar la confianza entre productores y consumidores. La participación activa en la economía local promueve la cohesión social y la solidaridad, elementos fundamentales para la construcción de comunidades resilientes. Esta conexión directa también permite a las comunidades adaptarse más rápidamente a los cambios, ya que la toma de decisiones se vuelve más ágil y descentralizada (Laverde et al., 2020;Cueto et al., 2018;Gómez & Barbosa, 2022ª)

En efecto, aunque existen beneficios evidentes, la implementación efectiva de Circuitos Cortos de Comercialización en el contexto de la Economía Solidaria presenta desafíos. La infraestructura existente, a menudo diseñada para modelos comerciales más convencionales, puede no estar adaptada para apoyar completamente estos circuitos. Es necesario abordar cuestiones logísticas, como la distribución eficiente y la gestión de la cadena de frío, para garantizar la viabilidad a largo plazo de estas iniciativas (Rendón & Gómez, 2022;Ramírez, 2001). Además, la conciencia y la educación son fundamentales. Los consumidores deben comprender la importancia de apoyar los circuitos cortos de comercialización y reconocer los beneficios tanto para la economía local como para el medio ambiente. La promoción de la educación ambiental y la participación comunitaria puede desempeñar un papel crucial en este sentido (Hale et al., 2019; Rossi, 2017).

El presente artículo tuvo como objetivo general caracterizar las relaciones entre los Circuitos Cortos de Comercialización en la Economía Solidaria y los sistemas Socio ecológicos, integrando los principios de las ciencias de la sostenibilidad para obtener una comprensión más profunda de cómo estas prácticas pueden contribuir al desarrollo sostenible y la resiliencia. La hipótesis central de este estudio postula que la integración efectiva de sistemas socio ecológicos, basados en las ciencias de la sostenibilidad, con Circuitos Cortos de Comercialización en el ámbito de la Economía Solidaria, generará sinergias que promoverán un desarrollo económico local más equitativo y sostenible. Se sostiene que al comprender y gestionar de manera conjunta las interacciones entre las comunidades humanas y los ecosistemas, se pueden establecer prácticas comerciales más éticas, transparentes y eficientes, reduciendo las externalidades negativas sobre el medio ambiente y promoviendo la resiliencia socioeconómica. La participación activa de los actores locales, la promoción de la biodiversidad y la minimización de la huella ecológica en los procesos productivos son elementos clave que contribuirán al fortalecimiento de una economía solidaria arraigada en principios de sostenibilidad integral (Gorz, 2012).

El artículo se estructura en una introducción, donde se plantea el objetivo general y la hipótesis; continúa con la metodología, donde se explica detalladamente los métodos utilizados. Posteriormente, se presentan los resultados obtenidos, seguidos de una discusión detallada que busca interpretar y contextualizar los hallazgos. A continuación, se presentan breves conclusiones que resumen las implicaciones de los resultados para la comprensión del tema abordado. Finalmente, el artículo concluye con las referencias utilizadas en el ejercicio investigativo, proporcionando la base académica de la investigación realizada.

Metodología

La metodología empleada en este estudio es de índole cualitativa, utilizando dos enfoques distintos (Cerda, 1988; Princhard, 1969). En primera instancia, se aplicaron ecuaciones de búsqueda mediante la bibliometría, abarcando las categorías analíticas de "Circuitos Cortos de Comercialización ", y "Sistemas Socio Ecológicos" en una ventana de observación de 20 años (Barbosa, Vargas & Gómez, 2020; Ruiz, 1996;Pérez, 1998). En segundo lugar, se implementó una matriz en Excel para identificar y resumir los documentos filtrados a través de la ecuación de búsqueda en bases de datos reconocidas como Scopus, Web of Science (Wos), Dialnet y Redalyz (Aguilera et al., 2020;Valles, 1999; Paramo, 2008).

Posteriormente, cada documento fue caracterizado en columnas (matriz) de una hoja de Excel, donde se sintetiza el objetivo general para comprender la línea argumentativa. Prosigue con otra columna donde se identifica la metodología para clarificar el enfoque utilizado (Gómez, Ramos & Carranza, 2016; Van Eck & Waltman, 2009). A continuación, se incluye una columna destinada a los resultados, con el propósito de comprender los hallazgos obtenidos. Seguidamente, se agrega una columna para las conclusiones literales del autor del artículo, culminando con las reflexiones del autor del presente escrito, las cuales son las categorías emergentes que se consigan en el artículo, tales como " Principios fundamentales”, “Similitudes” y “Diferencias” (ver Anexos1,2 y 3;Gómez & Rincón, 2023;Rushforth, 2016;Castro et al., 2017).

Resultados

Los Sistemas Socio Ecológicos, en el ámbito de las Ciencias de la Sostenibilidad, y los Circuitos Cortos de Comercialización, dentro del contexto de la Economía Solidaria, son dos conceptos fundamentales que convergen en la búsqueda de un desarrollo sostenible y equitativo (Gómez & Barbosa, 2022b; Boucher & Riveros,2017). A través de un análisis detallado, se puede identificar similitudes, diferencias y principios comunes que destacan la interdependencia entre ambas perspectivas.

Principios Fundamentales

Tanto en los Sistemas Socio ecológicos como en los Circuitos Cortos de Comercialización, se pueden identificar principios fundamentales que guían sus objetivos. La transparencia y la participación activa de los actores involucrados son principios compartidos (Paz & Infante, 2020). La comprensión de la interconexión entre las comunidades humanas y los ecosistemas es esencial en ambos enfoques. Además, la justicia social y económica es un principio central en la Economía Solidaria, mientras que la sostenibilidad ambiental es clave en los Sistemas Socio Ecológicos. Precisamente, la colaboración entre gobiernos, empresas, comunidades y organizaciones no gubernamentales se destaca como un componente esencial para asegurar el éxito de esta relación. La llamada a la acción para abordar los desafíos y capitalizar las oportunidades resuena como un mensaje clave (Gómez, 2023;Osorio, 2017; Hinkelammert & Mora 2008).

Similitudes

Ambos enfoques comparten una preocupación central por la sostenibilidad y la equidad. Los Sistemas Socio Ecológicos se centran en comprender las interacciones entre los elementos sociales y ecológicos, reconociendo la importancia de preservar la salud de los ecosistemas para garantizar el bienestar humano a largo plazo. Por su parte, los Circuitos Cortos de Comercialización buscan acortar las distancias entre productores y consumidores, fomentando relaciones más directas y transparentes que promuevan la equidad económica y social (Lee & Jung,2019; Caillé, 2009).

De la misma forma y tomando las Escalas, los Sistemas Socio Ecológicos se enfocan en analizar las interconexiones a diferentes escalas, desde comunidades locales hasta sistemas globales, abordando la complejidad de las relaciones entre elementos sociales y ecológicos a nivel planetario. Asimismo, los Circuitos Cortos de Comercialización tienden a centrarse en escalas locales o regionales, priorizando la conexión directa entre productores y consumidores en una geografía cercana (Castillo, 2020; Barbosa, Rojas & Gómez, 2021; Alier, 2004).

Por otra parte, tomando objetivos y los focos de estudio, los Sistemas Socio Ecológicos buscan comprender las dinámicas y transformaciones de los sistemas complejos, considerando la resiliencia y la sostenibilidad a largo plazo. De igual modo, los Circuitos Cortos de Comercialización se centran en la reconfiguración de la cadena de suministro para fomentar la equidad y la participación activa de los actores locales (Contreras et al., 2017; Alier, 2009).

Diferencias

Aunque existen similitudes entre los enfoques, concurren diferencias clave entre ambos conceptos. Los Sistemas Socio Ecológicos se enfocan en un análisis más amplio y holístico de las interconexiones entre los elementos sociales y ecológicos, mientras que los Circuitos Cortos de Comercialización se centran específicamente en la cadena de suministro y distribución de productos. Además, los Sistemas Socio Ecológicos a menudo involucran múltiples disciplinas científicas, mientras que los Circuitos Cortos de Comercialización están arraigados en prácticas económicas y sociales (Gómez et al., 2021; Craviotti & Wilches ,2015).

Ambos enfoques comparten la preocupación por la sostenibilidad, aunque desde perspectivas diferentes. Los Sistemas Socio Ecológicos abordan la interdependencia de los sistemas humanos y naturales para garantizar la resiliencia a largo plazo mientras que los Circuitos Cortos de Comercialización buscan reducir la huella ecológica y promover la justicia social mediante la conexión directa entre productores y consumidores (Medina & García, 2020; Gómez, et al.,2016).

La participación activa y la transparencia son principios compartidos. Tanto los Sistemas Socio Ecológicos como los Circuitos Cortos de Comercialización buscan la implicación de las comunidades locales en la toma de decisiones y promueven la transparencia en los procesos (Meyer, 2020; Naredo 2006;2003).

Discusión

El presente artículo concuerda con los postulados de (Maldonado, 2023; Gómez, Barbosa & Rojas, 2021; Quitián, 2020) cuando estos afirman que los sistemas socio ecológicos reflejan complejas interacciones entre componentes sociales y ecológicos. Lo cual abre la puerta a una comprensión más profunda de los impactos ambientales y sociales de las prácticas económicas. De igual modo la implementación de Circuitos Cortos de Comercialización, podría ser una estrategia efectiva para acortar distancias entre productores y consumidores, reduciendo así la huella ecológica asociada al transporte y fomentando la transparencia en la cadena de suministro. Sin embargo, es crucial reconocer que, aunque los Circuitos Cortos de Comercialización pueden tener beneficios locales, deben abordarse con precaución para evitar posibles externalidades negativas a nivel global. Sin olvidar, que la concentración excesiva en lo local puede limitar las oportunidades de acceso a mercados más amplios y, en consecuencia, afectar la viabilidad económica a largo plazo de los productores (Rendón & Gómez, 2020;Maldonado ,2017).

Con el mismo propósito el artículo se concatena con los señalamientos de (Saravia, 2020;Valadés et al., 2019; Ruíz, 2013) cuando estos sugieren que la economía solidaria por medio de los Circuitos Cortos de Comercialización se alinea con los principios de la sostenibilidad social y económica. De igual modo, la Economía Solidaria promueve relaciones más justas entre productores y consumidores, reforzando la cohesión social y permitiendo un mayor control comunitario sobre los procesos económicos. No obstante, es importante reconocer que la implementación de Circuitos Cortos de Comercialización puede enfrentar desafíos, especialmente en términos de escala y eficiencia económica. En particular la viabilidad económica de estos circuitos puede depender de factores contextuales, y su éxito puede variar según las características específicas de las comunidades locales (Gómez, Aldana & Rodríguez, 2021; Amézaga et al., 2013).

En suma, hay consenso en que la integración de Sistemas Socio Ecológicos con Circuitos Cortos de Comercialización puede tener beneficios significativos en términos de sostenibilidad, equidad y resiliencia local. Sin embargo, es fundamental abordar los desafíos identificados para garantizar que estas prácticas sean efectivas y sostenibles a largo plazo. Agradezco a nuestros expertos por sus valiosas aportaciones basadas en fuentes académicas (Barbosa et al.,2020; Barbosa & Gómez, 2020;Crespo & Sabín, 2014).

Conclusiones

La relación entre Circuitos Cortos de Comercialización en la Economía Solidaria y Sistemas Socio Ecológicos es esencial para avanzar hacia un futuro más sostenible. Estas prácticas no solo fomentan la equidad económica y fortalecen las comunidades locales, sino que también contribuyen a la preservación de los ecosistemas y la biodiversidad. La integración de las ciencias de la sostenibilidad en la economía solidaria ofrece un marco holístico que reconoce la interconexión de los aspectos sociales, económicos y ecológicos. Para que esta relación prospere, es imperativo abordar los desafíos y capitalizar las oportunidades que se presentan. La colaboración entre gobiernos, empresas, comunidades y organizaciones no gubernamentales es esencial para crear políticas y estructuras.

Aunque existen divergencias en términos de escalas de análisis y enfoques metodológicos, las convergencias en los principios de sostenibilidad, participación activa y transparencia sugieren que la integración de estos enfoques podría ofrecer una perspectiva más completa y holística para abordar los desafíos contemporáneos de manera equitativa y sostenible. La complementariedad de estos campos podría ser clave para el diseño de estrategias más efectivas en la construcción de sistemas socioeconómicos resilientes y sostenibles.

La integración de Sistemas Socio Ecológicos y Circuitos Cortos de Comercialización puede ofrecer un enfoque holístico para abordar los desafíos contemporáneos. Al reconocer las similitudes, comprender las diferencias y aplicar principios fundamentales, podemos avanzar hacia modelos económicos más sostenibles, equitativos y resilientes. Este enfoque integrado podría contribuir significativamente a la construcción de comunidades más resilientes, promoviendo la armonía entre las necesidades humanas y la salud de los ecosistemas.

Declaraciones

Fondos

Este estudio fue financiado por la Universitaria Agustiniana.

Conflicto de intereses

Los autores no tienen intereses financieros o no financieros relevantes que revelar. No revelaron conflictos de intereses.

Cumplimiento de estándares éticos

No se realizó ningún experimento con animales o personas.

Contribuciones de autor

Conceptualización, Metodología, Redacción, Borrador Original, Redacción, Revisión y Edición., Supervisión. Financiación: Dustin Tahisin Gómez Rodríguez y Ehyder Mario Barbosa Pérez.

Disponibilidad de datos

Los conjuntos de datos analizados en el presente estudio pertenecen a los trabajos de campo realizados en el territorio y a la metodología y métodos utilizados.

Referencias

[1] Aguilera, M., Rincón, M., & Gómez, D. (2020). Bioeconomía, una alternativa de investigación en administración y afines. En M. Aguilera-Prado y M. Rincón-Moreno (eds.). Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría (pp. 193-218). Editorial Uniagustiniana. https://doi.org/10.28970/978958 5498426.06

[2] Álvarez, J. (2017). Economía social y solidaria en el territorio: significantes y construcción de políticas públicas. Pontificia Universidad Javeriana, 1-82. Recuperado partir de: https://www.javeriana.edu.co/escuela-gobierno-etica-publica/wp-content/uploads/2021/10/N-2-Economi%CC%81a-social-y-solidaria-en-el-territorio-PDF-1.pdf

[3] Álvarez, J. (2011). A propósito de la dimensión de las organizaciones de economía social y solidaria. Cátedra Felipe Medina. Unidad de Estudios Solidarios de la Pontifica Universidad Javeriana. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Colombia.

[4] Álvarez, J., Gordo, M., García, A. & Marina, L. (2010). Análisis de la política fiscal del sector solidario colombiano. Dansocial. Bogotá: Colombia. ISBN: 978-958-98246-2-7

[5] Alier, J., & Jusmet, J. (2015). Economía ecológica y política ambiental. Fondo de Cultura Económica.ISBN:978-607-16-3189

[6] Alier, J. (2011). Macroeconomía ecológica, metabolismo social y justicia ambiental. RHA. 8, 244-281. Recuperado a partir de: https://historia-actual.org/Publicaciones/index.php/rha/article/view/745

[7] Alier, J. (2004). Marx, energy and social metabolism. Encyclopedia of Energy, 3, 825-834.

[8] Alier, J. (2009). Conflictos ecológicos por extracción de recursos y por producción de residuos. Letras verdes, (3), 8-10. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.3.2009.824

[9] Amézaga, C., Rodríguez, D., Núñez, M., & Herrera, M. (2013). Orientaciones estratégicas para el fortalecimiento de la gestión asociativa. San Salvador: IICA. Obtenido de: http://repositorio.iica.int/handle/11324/2621

[10] Barbosa, E., Rojas, J., & Gómez, D. (2021). Prueba piloto del Plan Nacional de Fomento de la Economía Solidaria y Cooperativa Rural - PLANFES. Estudio del caso del municipio de San Antero, Córdoba, Colombia. Otra Economía: Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria, 14(25), 77-94. Recuperado a partir de https://revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/14924

[11] Barbosa, E., Vargas, H., & Gómez, D. (2020). Breve estudio bibliométrico sobre economía solidaria. Cooperativismo & Desarrollo, 28(118), 1-20. https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.03.05

[12] Barbosa, E., Insuasti, E., & Gómez, D. (2020). Las compras públicas y los circuitos cortos de comercialización como estrategias para la reactivación económica de las zonas rurales afectadas por COVID 19. Ponencia. III Congreso CATATUMBARÏ. Universidad Francisco de Paula Santander -Ocaña. Colombia.

[13] Barbosa, E., Merchán, O., & Gómez, D. (2020). La economía solidaria como potenciador del desarrollo rural y de la construcción de la paz en Colombia. Ponencia. IV Seminario Internacional de Desarrollo y Territorio, Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.

[14] Barbosa, E., & Gómez, D. (2020). Macro proyecto: Desarrollo, fomento y gestión del talento humano en el municipio de Aracataca, Magdalena desde la economía solidaria (2020-2022). Micro proyecto I: Analizar la categoría economía social y solidaridad (2020) Micro proyecto II: Fomento y fortalecimiento de circuitos cortos de comercialización en el territorio de Aracataca, Magdalena (2021). Ponencia. RITA: Red de Investigaciones de Tecnología Avanzada. Universidad Distrital.

[15] Boucher, F., & Riveros, R. (2017). Dinamización económica incluyente de los territorios rurales: alternativas desdelos Sistemas Agroalimentarios Localizados y los Circuitos Cortos de Comercialización. Estudios Latinoamericanos, Nueva Época, (40), 39-5. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/61580

[16] Caillé, A. (2009). Sobre los conceptos de economía en general y de economía solidaria en particular. En ¿Qué es lo económico? Materiales para un debate necesario contra el fatalismo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones CICCUS.

[17] Cardozo, L. (2020). P. Dossier. Sur 3., 51-77.

[18] Castillo, P. (2020). Circuitos cortos de comercialización de alimentos agroecológicos en Quito, Ecuador: Cooperativa Sur Siendo Redes y Sabores. Revista Verde de Agroecología e Desenvolvimento Sustentável, 15(3), 284-291. 10.18378/rvads.v15i3.7513

[19] Carpintero, O. (2006). La bioeconomía de Georgescu Roegen. España: Montesinos Ensayo.

[20] Castro, L., Rincón, M., & Gómez, D. (2017). Educación para la salud: una mirada desde la antropología. Revista Ciencias De La Salud, 15(1), 145-163. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5387

[21] Cerda, H. (1988). Los elementos de la investigación. Bogotá, Colombia: El Búho. ISBN: 9789582010485

[22] Contreras, J., Paredes, M., & Turbay, S. (2017). Circuitos cortos de comercialización agroecológica en el Ecuador. Idesia (Arica), 35(3), 71-80. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292017005000302

[23] Coraggio, J., Hillenkamp, I. Silvia, I., & De Mendigueren, L. (2016). Economía Social y Solidaria: conceptos, prácticas y políticas públicas. Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo. ISBN: 978-84-16257-17-1

[24] Cueto, E., Arboleda, O., Zabala, H., & Echeverry, F. (2018). Una década de economía social y solidaria en Colombia: análisis de la producción investigativa y académica 2005 - 2015. Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto y Universidad Católica Luis Amigó.

[25] Craviotti, C., & Wilches, R. (2015). Circuitos cortos de comercialización agroalimentaria: un acercamiento desde la agricultura familiar diversificada en Argentina. Mundo agrario, 16(33),67-78. http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv16n33a01

[26] Crespo, B., & Sabín, F. (2014). Los mercados sociales. La economía solidaria en acción transformadora. Documentación social, 174, 95-116. http://www.socioeco.org/bdf_fiche-document-4037_es.html

[27] Dávila, R., Vargas, A., Blanco, L, Roa, E, Cáceres, L., & Vargas, L. (2018). Características de la economía solidaria colombiana. Aproximaciones a las corrientes influyentes en Colombia, CIRIEC España. Revistad de Economía Pública, Social y Cooperativa, (93), 85-113. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.93.10327.

[28] García, I., & Etxeberria, M. (2004). La empresa solidaria en el marco de los derechos sociales. En La Economía Solidaria y su inserción en la formación universitaria (pp. 91 - 117). Publicaciones de la Universidad de Deusto. ISBN: 84-7485-957-3, 978-84-9830-546-3

[29] Garzón, B., Barbosa, E., & Gómez, D. (2022). Política pública en la pandemia desde la economía solidaria: circuitos cortos de comercialización- C.C.C. en Colombia (2020-2021). Apuntes de Economía y Sociedad, 3(1), 25–36. https://doi.org/10.5377/aes.v3i1.14287

[30]Gómez, D. & Rincón, H. (2023). Cambio y aprendizaje organizacional, revisión documental. Revista CIES.14: (2),27-49. Recuperado a partir de: http://revista.escolme.edu.co/index.php/cies/article/view/464

[31] Gómez, D. (2023). Metabolismo social de la agroindustria de la palma de aceite en el territorio de Aracataca Magdalena Colombia (1965-2018). Tesis doctoral. Universidad de la Salle. Bogotá: Colombia Obtenido de: https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_agrociencias/14

[32] Gómez, D., & Barbosa, E. (2023). Agroecología y circuitos cortos de comercialización: enfoques en diálogo con la naturaleza. Cooperativismo & Desarrollo, 31(125), 1-19. https://doi.org/10.16925/2382-4220.2023.01.02

[33] Gómez, D. (2021). Sostenibilidad. Apuntes sobre sostenibilidad fuerte y débil, capital manufacturado y natural. Inclusión y Desarrollo, 8 (1), 131-143. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.1.2021.131-143

[34] Gómez, D., Barbosa, E., & Téllez, C. (2021). Transitions against the Problems of the 21 st Century the Ecological Economy. Asian Journal of Agricultural Extension, Economics & Sociology.39: (9), 76-DOI:84. 10.9734/AJAEES/2021/v39i930644

[35] Gómez, D., Aldana, K., & Rodríguez, R. (2021). Antropologías del desarrollo, enfoques alternativos y pos desarrollo. Breve revisión de conceptos y apuntes críticos. Población y Desarrollo, 27(52),108-122. Recuperado a partir de: https://revistascientificas.una.py/index.php/RE/article/view/957/956

[36] Gómez D., & Barbosa. E. (2022a). Economía solidaria. Apuntes para reconfigurar el tejido social desde la educación. Evulution, 11, 27-31

[37] Gómez, D., & Barbosa, E. (2022b). ¿Es posible el diálogo entre la economía ecológica y la economía solidaria? Rev. Iberia. Bioecon. Cambio Clim., 8(15), 1797–1805. https://doi.org/ 10.5377/ribcc. v8i15.14052

[38] Gómez, D., Barbosa, E., & Merchán, Ó. (2021). La economía solidaria como dinamizadora de desarrollo rural y de la construcción de la paz en Colombia. Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socio ecológica, 4, 219-242. http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.4871

[39] Gómez, D., Barbosa, E., & Rojas, J. (2021). Prueba piloto del Plan Nacional de Fomento de la Economía Solidaria y Cooperativa Rural –PLANFES: estudio del caso del municipio de San Antero, Córdoba, Colombia. Otra Economía, 14(25), 96-112. Recuperado a partir de: https://revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/14924/9581

[40] Gómez, D., Ramos, C., & Carranza, Y. (2016). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Chakiñan, (1), 46-56. https://doi.org/10.37135/chk.002.01.04

[41] Gorz, A. (2012). Ecológica. Madrid: Clave Intelectual.

[42] Hale, J., Legun, K., Campbell, H., & Carolan, M. (2019). Social sustainability indicators as performance, Geoforum, 103, 47–5. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2019.03.008

[43] Hinkelammert, F., & Mora, H. (2008). Hacia una economía para la vida. Preludio para una reconstrucción de la economía. San José de Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica. ISBN 9789977662954

[44] Laverde, M., Almanza, C., Gómez, D., & Serrano, C. (2020). El Capital Relacional como Recurso Diferencial y Valioso para las Empresas. Revista Podium, (37), 57–70. https://doi.org/10.31095/podium.2020.37.5

[45] Lee, K. & Jung, H. (2019). Dynamic semantic network analysis for identifying the concept and scope of social sustainability. Journal of Cleaner Production, 233, 1510–1524. 10.1016/j.

[46] Maldonado C. (2023). La bioeconomía como un enfoque de complejidad y crítico de la función de producción. En Rincón-Ruiz A. (Ed). 2023. Bioeconomía: Miradas múltiples, reflexiones y retos para un país en crisis estructural. Un libro sobre economías diversas, y economías “otras” para la vida. Centro Editorial – Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia.

[47] Maldonado, C. (2017). La extraña idea del desarrollo. Genealogía de un concepto. Pensamiento Americano, 144-160.Recuperado a partir de: https://repository.urosario.edu.co/items/d296f77d-6581-4000-a520-9827b0757011

[48] Medina, N., & García, I. (2020). Formación de los circuitos económicos solidarios interculturales en el cantón Cayambe. estudio de caso Biovida. Revista Economía.72: (11) 63-79. https://doi.org/10.29166/economia.v72i116.2621

[49] Meyer, R. (2020). Los circuitos económicos solidarios como noción referencial. Revista Economía. 72.(11),29-43. https://doi.org/10.29166/economia.v72i116.2637

[50] Naredo, J. (2006). Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas. Barcelona, España: Siglo XXI Editores, S. A. ISBN: 978-84-323-1427-8

[51] Naredo, J. (2003). La economía en evolución. Historia y perspectiva de las categorías básicas del pensamiento de la economía. Barcelona, España: Siglo XX Editores, S. A. ISBN978-84-323-1496-4

[52] Osorio, M. (2017). Modos de vida vivibles: Economía(s) Solidaria(s) y sostenibilidad de la vida. Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona. ISBN 9788449071225

[53] Paz, R., & Infante, C. (2020). Circuitos cortos de comercialización: el juego entre lo disponible y lo posible en la agricultura familiar. Economía Y Sociedad, 25(58), 1-25. https://doi.org/10.15359/eys.25-58.3

[54] Passet, R. (1996). Principios de bioeconomía. Buenos Aires: Fundación Argentaria. ISBN: 9788477749752

[55]Paramo, P. (2008). La Investigación en las Ciencias Sociales. Técnicas de recolección de Información. Universidad Piloto de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv7fmfjk

[56] Princhard, J. (1969). Statistical bibliography or bibliometrics? Journal of Documentation, 25(4), 348-349.Recuperado a partir de: https://www.scirp.org/reference/ReferencesPapers?ReferenceID=1190144

[57] Pérez, G. (1998) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Vol. I. Métodos. Madrid: La Muralla. Purvis, B., Mao, Y. & Robinson, D. (2019). Three pillars of sustainability: in search of conceptual origins. Sustainability Science, 14(3), 681–695. https://doi.org/10.1007/s11625-018-

[58] Quitián, L. (2020). Sustentabilidad de los mercados en circuitos cortos de comercialización y su contribución a los sistemas alimentarios. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Tesina para la Maestría en Gestión Ambiental. PUJ. Obtenido en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/49902

[59] Ramírez, B. (2001). La supervisión y el control de las cooperativas y organizaciones solidarias. Editorial Arfo. ISBN: 9583329738

[65] Rodríguez, D., Laverde, M., & Pérez, E. (2021). Short Commercialization Circuits in Local Supply Chains: Economic Revival in the Pandemic. South Asian Journal of Social Studies and Economics, 12:(2), 1-10. https://doi.org/10 .9734/sajsse/2021/v12i230299

[66] Rendón, J., & Gómez D. (2022). Paisaje, territorio y agroindustria. El caso de la palma de aceite en Aracataca (Magdalena, Colombia). En: Las agrociencias en la dimensión de paisajes sostenibles. Universidad de la Salle. Bogotá: Colombia. Vol. 13: Pág.: 121-143. ISBN:9786287510302

[61] Rendón J., & Gómez, D. (2020). Circuitos cortos y verdes. Alimentos si hay. Revista sur. Obtenido en: https://www.sur.org.co/circuitos-cortos-y-verdes-alimentos-si-hay/

[62] Razeto, l. (1997). Los Caminos de la Economía de Solidaridad. Ed. Lumen Humanitas. Recuperado a partir de: https://lacoperacha.org.mx/documentos/coperacha-economia-solidaria-razeto.pdf

[63] Rossi, E. (2017). Un futuro por construir: la propuesta del ambientalismo moderno. Revista Iberoamericana De Bioética, (4). https://doi.org/10.14422/rib.i04.y2017.001

[64] Ruiz, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones de la Universidad de Deusto.

[65] Rushforth, A. (2016). All or nothing? Debating the role of evaluative bibliometrics in the research system. Research Evaluation, 25(2), 230-231. https://doi.org/10.1093/reseval/rvw004

[66] Ruíz, O. (2013). Distribución agroalimentaria: Impactos de las grandes empresas de comercialización y construcción de circuitos cortos como redes alimentarias alternativas. Cuadernos de trabajo Hegoa, (61), 1-79.https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/es/publications/465

[67] Saravia, P. (2020). Circuitos Cortos de Comercialización alimentaria: Análisis de experiencias de la Región de Valparaíso, Chile. Psicoperspectivas, 19(2), 32-43. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue2-fulltext-1914

[68] Salas, W. (2012). Diseño de un modelo de análisis de sostenibilidad de políticas públicas en salud. [Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña. Recuperado a partir de: https://www.tdx.cat/handle/10803/101396

[69] Van Eck, N., & Waltman, L. (2009). How to normalize co-occurrence data? An analysis of some well-known similarity measures. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 60, 1.635-1.651. https://doi.org/10.1002/asi.21075

[70] Valadés, C., López, D., & Marañón, B. (2019). Economía Solidaria y Democracia. Volumen 10. Editorial del Grupo Promotor de Economía Solidaria. México. Obtenido en :https://www.economiasolidaria.org/wpcontent/uploads/2021/08/manual_10_democracia.pdf

[71] Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica social. Madrid: Síntesis. ISBN:847738449

[72] Vargas, A. & Sánchez, C. (2020). Análisis de evolución de la asistencia técnica y el fomento de cooperativas rurales en Colombia. Cooperativismo y Desarrollo, 27(116), 1-22. https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.01.03

[73] Zarta, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, (28), 409-423.Doi: https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18

Anexos

Anexo 1

Tabla 1
Relacionamiento de categorías analíticas y categorías emergentes
Objetivo general Categorías analíticas Categorías emergentes
caracterizar las relaciones entre los circuitos cortos de comercialización en la economía solidaria y los sistemas socio ecológicos, integrando los principios de las ciencias de la sostenibilidad para obtener una comprensión más profunda de cómo estas prácticas pueden contribuir al desarrollo sostenible y la resiliencia. Circuitos Cortos de Comercialización Sistemas socio ecológicos Principios Diferencias Similitudes

Anexo 2.

Tabla 2.
Ejemplo de ecuación de búsqueda de la Categoría SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS OR SOCIO-ECOLOGICAL SYSTEM
BASE DE DATOS Ecuaciones de Búsqueda
Wos Tema: SOCIO-ECOLOGICAL SYSTEMS")) Índices=SCI-EXPANDED, SSCI, A&HCI, ESCI Período de tiempo=Todos los años
Tema: (("SOCIO-ECOLOGICAL SYSTEMS")) Refinado por: Años de publicación: (2016 OR 2017 OR 2010 OR 2013 OR 2015 OR 2012 OR 2009 OR 2011 OR 2014 OR 2008 OR 2020 OR 2021 02 2022 OR 2019 OR 2018 OR 2006 OR 2005 OR 2004 0R 2003 OR 2002 02 2001 0R 2000) Índices=SCI-EXPANDED, SSCI, A&HCI, ESCI Período de tiempo=Todos los años
Tema: ("SOCIO-ECOLOGICAL SYSTEMS") Índices=SCI-EXPANDED, ESCI, A&HCI, SSCI Período de tiempo=Todos los años
Scopus TITLE-ABS-KEY (“SOCIO-ECOLOGICAL SYSTEMS “)
TITLE-ABS-KEY ((“SOCIO-ECOLOGICAL SYSTEMS “))
TITLE-ABS-KEY ((“SOCIO-ECOLOGICAL SYSTEMS " ) ) AND ( LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2018 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2017 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2016 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2015 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2014 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2013 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2012 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2011 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2010 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2009 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2008 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2000 ) OR LIMIT-

Anexo 3

Tabla 3.
Ecuación de búsqueda de la Categoría CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN OR SHORT MARKETING CHANNELS
BASE DE DATOS Ecuaciones de Búsqueda
Wos Tema: (("CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN OR SHORT MARKETING CHANNELS")) Índices=SCI-EXPANDED, SSCI, A&HCI, ESCI Período de tiempo=Todos los años
Tema: (("CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN OR SHORT MARKETING CHANNELS")) Refinado por: Años de publicación: (2016 OR 2017 OR 2010 OR 2013 OR 2015 OR 2012 OR 2009 OR 2011 OR 2014 OR 2008 OR 2020 OR 2021 02 2022 OR 2019 OR 2018 OR 2006 OR 2005 OR 2004 0R 2003 OR 2002 02 2001 0R 2000) Índices=SCI-EXPANDED, SSCI, A&HCI, ESCI Período de tiempo=Todos los años
Tema: ("CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN OR SHORT MARKETING CHANNELS") Índices=SCI-EXPANDED, ESCI, A&HCI, SSCI Período de tiempo=Todos los años
Scopus TITLE-ABS-KEY (“CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN OR SHORT MARKETING CHANNELS“)
TITLE-ABS-KEY ((“CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN OR SHORT MARKETING CHANNELS“))
TITLE-ABS-KEY ( ( CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN OR SHORT MARKETING CHANNELS" ) ) AND ( LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2018 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2017 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2016 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2015 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2014 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2013 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2012 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2011 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2010 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2009 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2008 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2000 ) OR LIMIT-

Notas de autor

Dustin.gomez@uniagustiniana.edu.co

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R