ARTÍCULOS
Pensamiento crítico en el ámbito universitario. Aproximaciones a los estudios comparativos
Critical thinking in the university context. Approaches to comparative studies
Delectus
Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Continua, Perú
ISSN-e: 2663-1148
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 2, 2023
Recepción: 15 Diciembre 2022
Aprobación: 17 Junio 2023
Publicación: 31 Julio 2023
Resumen: El objetivo de la presente investigación fue realizar una revisión bibliográfica de artículos relacionados con estudios comparativos que tratan sobre el pensamiento crítico en universidades y cómo este podría influir en los estudiantes. Para recopilar la información, se utilizaron sitios de búsqueda confiables como Scielo, Dialnet y Google Scholar. Parte de la investigación también buscó determinar si en esta recopilación, los resultados de los estudios seleccionados tendrían conclusiones similares, identificando así un común denominador. Este común denominador sería que la habilidad de pensamiento crítico sí tendría influencia en las distintas carreras, independientemente del ciclo, y que, al no estar suficientemente desarrollada, también se haría notar. Esta influencia también estaría relacionada con las prácticas metodológicas y con las exigencias específicas de cada perfil de las carreras universitarias, siendo una de las más notables, la habilidad de toma de decisiones, como se apreciará en algunas de las conclusiones. Este estudio también sugiere la implementación de metodologías que puedan desarrollar la habilidad del pensamiento crítico, un aspecto que aparece de manera indirecta en la investigación.
Palabras clave: Estudio comparativo, pensamiento crítico, estudiantes universitarios.
Abstract: The objective of the present research was to conduct a literature review of articles related to comparative studies dealing with critical thinking in universities and how it might influence students. Reliable search sites such as Scielo, Dialnet and Google Scholar were used to compile the information. Part of the research also sought to determine if in this compilation, the results of the selected studies would have similar conclusions, thus identifying a common denominator. This common denominator would be that critical thinking skills would indeed have an influence in the different careers, regardless of the cycle, and that, not being sufficiently developed, it would also be noticed. This influence would also be related to methodological practices and to the specific demands of each university career profile, one of the most notable being the decision-making ability, as will be seen in some of the conclusions. This study also suggests the implementation of methodologies that can develop critical thinking skills, an aspect that appears indirectly in the research.
Keywords: comparative study, critical thinking, university students.
Introducción
El pensamiento crítico es una habilidad que siempre se busca desarrollar y muchas veces se asume que en el ámbito universitario se dará una gran oportunidad para que esto pueda darse de manera contundente. Esto no significa que siempre esto pueda llegase a concretarse, más es una alternativa que no podemos dejar de lado. Tal vez esta noción de desarrollo se ve muy generalizado en la medida de que la universidad siempre nos da herramientas no solo en el ámbito académico, formativo, intelectual o profesional, sino que también nos da la perspectiva de poder percibir la vida de otra manera. Allí es donde radicaría el nexo en el cual las distintas habilidades deberían de desarrollarse por lo tanto también se ve involucrado el pensamiento crítico. Como se desarrollarían es una pregunta que deberíamos tener presente y esto estaría asociado ya sea en las metodologías que emplean los profesores en el dictado de clases, como también en la cotidianidad de la propia vida universitaria y su convivencia dentro de los claustros (Salazar, 2020).
Ahora bien, la finalidad de este artículo no es ver cual o como es el desarrollo del pensamiento crítico sino realizar una revisión bibliográfica sobre estudios comparativos y la relación de esta habilidad entre los estudiantes universitarios y sus resultados, si es que lo hubiese. Es por ello que es fundamental en un principio definir que entendemos por pensamiento crítico, ya que se llega a tener distintos conceptos como lo da a conocer Bezanilla et al. (2018). El poder definir al pensamiento crítico puede volverse un poco complejo, si nos remontamos a esta titánica labor, y apelando a Gonzales & Morillo (2018) y ellos citando a Dick (1991) indican que esta idea se ha ido ampliando con el pasar de los años, contándose que hubo un total de 15 conceptos entre los años 1940 y 1990. Por su parte Bezanilla et al. (2018) en su estudio realizado donde indirectamente realizo un recuento de los conceptos de pensamiento crítico, cita a Sternberg (1986) donde plasma que serían procesos, planificación y simbolización, lo que entiende por pensamiento crítico y que es utilizada por las personas para la resolución de problemas, tomar decisiones como aprender nuevas nociones. Posteriormente también comentaría sobre Ennis, Bloom, Paul y Elder y Facione. Es importante mencionar lo indicado por Sternberg, porque uno de los conceptos que busca asociar al pensamiento crítico como un concepto más general será el de razonamiento, resolver problemas y tomar decisiones, los tres como uno solo. Por su parte Morales (2018) vería al pensamiento crítico como aquel que tiene una meta, teniendo por lo tanto un propósito, siendo por ende razonado, mientras que Anchundia & Avilés (2018) indican que pensamiento crítico será un proceso que en la vida diaria se encuentra constantemente, ayudando a la toma de decisiones mediante la reflexión.
Por otra parte, es importante explicar en qué consiste los estudios comparativos y cuáles serían su finalidad. En un principio indicar que al comparar se busca poder analizar y diferenciar las distintas características que existen entre aquello que es objeto de comparación. Pero para qué comparar o qué se compara y a donde estaría dirigido dicha comparabilidad. La pronta respuesta sería qué, esto, el comparar, no es algo nuevo, sino que siempre ha estado inmerso en nuestras vidas como pieza de engranaje, de una forma para poder conocer y correlacionarnos con los demás y lo que comprende al mundo. Más no hay que entender lo hasta aquí redactado en referencia a los estudios comparativos como un mero comparar, sino qué debemos dejar en claro qué no lo debemos de ver o entender como un simple pensamiento, como esquemas qué se dan en nuestra cabeza bajo prejuicios, si bien lo que buscamos es un conocimiento frente a lo social y natural. Cuando planteamos estudios comparativos, debemos entender qué son estudios en referencia a la ciencia y hechos de la vida diaria pero que tiene todo un proceder sistemático en sus objetos de comparación y no es azaroso. Se rige mediante el elegir los objetos de estudios, en cómo es su selección y las propiedades que han de comparar y como es el análisis de aquellos datos de los cuales se parte para realizar dichas comparaciones, como bien lo indican Piovani y Krawczyk (2017).
Para poder simplificarlo, cuando podríamos hablar sobre estudios comparados, hacemos referencia a que se comparan objetos, ya sea instituciones, países, ciudades, grupos de sujetos, etc., pero centrándose una característica de ellos, el cómo se encuentran en ese momento y cuando duro dicha comparación.
En concordancia a estudios comparados, no podemos dejar de lado lo que es la educación comparada, siendo esto lo que atañe a la presente investigación, para ello debemos indicar que proviene de la ciencia de la educación y que busca comparar los procesos educativos, siendo una herramienta de la política educativa como finalidad de poder cerrar brechas desde los resultados qué se consiguen. Se entiende además que toda la información qué se consiguió de este estudio tuvo que pasar por una recojo de datos, clasificación, descripción y análisis cuantitativo como cualitativo, dependiendo del estudio que se haya planteado, y luego de ello, busco observar si hubo alguna particularidad en dichos procesos de investigación. No podemos dejar de lado qué hay que entender qué cada contexto es único y que los resultados, qué son únicos, ayuda a la toma de decisiones frente a la dificultad que se busca superar y objetivos a consolidar, ya sea desarrollar la educación desde la diversidad de contextos, la unificación, etc. (González & Collazo, 2019)
Metodología
La investigación que se realizó, consistió en una revisión bibliográfica de diseño descriptivo en estudios comparados sobre el pensamiento crítico en estudiantes universitarios que parte desde el año 2017. Para la búsqueda y recojo de información se utilizaron las bases de datos de Scopus, Scielo, Dialnet, Google Scholar, donde los descriptores fueron: estudios comparativos, estudios comparados, educación comparada, pensamiento crítico, educación universitaria. Se busco también aproximaciones a los términos mencionados, siendo un detalle no menor, el revisar artículos donde se trate sobre pensamiento crítico en la educación superior y observar si se comparaba entre distintas carreras universitarias, distintos ciclos, sexo, grupos de control, pero todo versando en la educación universitaria y pensamiento crítico. Se entiende también qué el no colocar estudios comparados en los títulos de los artículos, hizo qué la búsqueda sea muy complicada, es por ello qué las aproximaciones a los títulos y el ver la metodología de trabajos de investigación, como leer el resumen, ayudo de mucho en la búsqueda. No podemos dejar de indicar qué estudios comparativos, no es muy cotidiano realizar, siendo por lo tanto un factor qué emprendió a la realización de este artículo que se presenta a continuación.
Es por lo tanto que luego de una incesante búsqueda solo se consideraron artículos, sin tener en cuenta tesis, ponencias, ensayos, publicaciones en periódicos, opiniones, duplicidad de artículos ni fuentes no confiables para así darle mayor validez científico, obteniendo como resultado la cantidad de 9 artículos, luego de discriminar y colocar filtros como año de publicación y que cuenten con el esquema de investigaciones científicas.
Resultado y Discusión
En el cuadro que presentamos de la revisión bibliográfica que hemos realizado, podemos visualizar como los estudios comparativos en referencia al pensamiento crítico en las universidades y por ende su relación con los universitarios ha podido arrojar conclusiones. No podemos dejar de indicar, qué los estudios comparativos en educación o también llamado educación comparada, es de suma importancia para poder encontrar las brechas que puedan darse dentro de la sociedad o como se manejan las políticas educativas en distintas partes del mundo (González & Collazo, 2019). El aporte que darán ellos para cerrar estas disimilitudes nos pueden dar una perspectiva no solo desde las ciencias sociales como lo plantea ya Piovani & Krawczyk (2017) sino la aplicabilidad que se le pueda dar en lo educativo.
Pero volviendo a los autores de los cuales hemos hecho un recuento bibliográfico, nos llama la atención que se haya hecho estudios comparativos o al menos encontrado más información en lo que respecta en la facultad de medicina o ciencias de la salud. Como se evidencia en autores como por ejemplo De la Portilla eta al. (2022), en su investigación, busco en un principio medir para luego comparar si el pensamiento crítico y conciencia metacognitiva se correlacionaban. Para esto, su grupo de estudio lo dividió en dos, el primer grupo que sería del primer semestre contaba con 22 estudiantes y el segundo con el último semestre con 20 estudiantes El resultado que se obtendría seria que existe correlación entre ambas habilidades sin importar el semestre. En correlación con la investigación anterior, los autores Albarrán & Díaz (2021), realizaron un estudio en concordancia entre la implementación de metodologías activas como Aprendizaje basado en problemas, en proyectos y estudios de casos, buscando encontrar si estas actividades metodológicas podían fomentar el pensamiento crítico en estudiantes de primer y segundo año de Medicina, que se dividía en un grupo de control y tres experimentales, dando por resultado que si existe una correlación y una influencia en el aprendizaje y desarrollo del pensamiento crítico. Otro estudio qué respalda lo dicho sobre los estudios comparativos entre el pensamiento crítico y la educación universitaria es el de Chávez et al. (2020). Los autores realizaron un estudio donde buscaban determinar si las habilidades que son productos de una simulación clínica podían coincidir con habilidades del pensamiento crítico siendo un ejemplo de ello, la toma de decisiones. Para ello se dividió en dos grupos, entre aquellos que participaron en una sesión clínica y entre aquellos que no lo hicieron. El primer grupo pertenecía al sexto ciclo y el segundo al séptimo ciclo de la Facultad de Medicina. Los resultados que llegarían serian que las diferencias no fueron tan significativas como lo es la dimensión de análisis de información e interpretación. En otro trabajo publicado, pero con anterioridad De la Portilla et al. (2019), nos encontramos con que se realizó un estudio comparativo entre estudiantes del primer y decimo semestre de la Facultad de Medicina, donde se busca evaluar las distintas habilidades cognitivas del pensamiento crítico, llegando a tener un nivel promedio. Y Por último el trabajo realizado por Hincapié et al. (2018) se identificó y comparo dos grupos, uno donde se utiliza el ABP y el otro donde se imparte la enseñanza tradicional, con la finalidad de demostrar si se desarrolla el pensamiento crítico con esta metodología. En ambos grupos se consideró tanto mujeres como varones, teniendo como resultado que esta metodología si influye en la habilidad del pensamiento crítico y qué su aprendizaje aumento considerablemente. Como vemos hasta aquí, los estudios comparativos presentados son en referencia al pensamiento crítico dentro de la universidad, pero en la Facultad de Medicina. No significa que solo se haya podido encontrar información sobre esta facultad, más no se puede dejar de manifestar un cierto asombro.
Por otro lado la Facultad de Ingeniería también fue parte de algunos estudios comparativos, prueba de ello, es la investigación realizado por Mayor et al. (2022), donde buscaron determinar si existía correlación alguna entre el comprender las matemáticas y el pensamiento crítico en estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú, exactamente en la Facultad de Ingeniería de Minas de los semestres I y II, llegando a conclusiones de que los resultados son mínimos a diferencia de los estudios comparativos presentados con anterioridad, líneas arriba. Contraponiendo a los resultados dados se encuentra Steffens et al. (2018), donde realizo una investigación comparativa entre estudiantes de los semestres IV, V, VI de la Facultad de Educación y el pensamiento crítico. Lo que buscaba saber era si esta habilidad podía influir en dichos estudiantes sin que importe el semestre donde se encontrase, concluyendo por lo tanto qué si habría dicha influencia.
Una Facultad que no podría quedar exenta de algún tipo de estudio comparativo en torno al pensamiento crítico no podría ser la de Derecho. Como sabemos, parte de sus herramientas para su desempeño en el ámbito laboral es que puedan contar con habilidades como la resolución de problemas, argumentar, plantear hipótesis, entre otras acciones, es allí donde aparece el estudio realizado por Betancourth et al. (2017) donde se buscó determinar si los estudiantes de la Facultad de Derecho de una universidad de Chile poseían algún nivel de pensamiento crítico, dividiéndose entre bajo, promedio y alto, seleccionando para ello las habilidades de toma de decisiones, probabilidad, análisis argumentativo, testeo de hipótesis y razonamiento verbal, habilidades que son parte del pensamiento crítico y obteniendo por resultado un nivel bajo.
Para poder concluir con estos estudios no podemos dejar de lado la profunda investigación sistemática, realizada por Delgado et al. (2019) donde se determinó e identifico mediante estudios comparativos si estudiantes, primero seleccionándolos por carreras y luego distinguiendo entre hombres y mujeres, si tenían alguna predisposición por el pensamiento crítico, utilizando para ello las habilidades de búsqueda de la verdad, sistematicidad, confianza al razonamiento, capacidad de análisis, amplitud mental, curiosidad, etc. Uno de sus primeras conclusiones es indicar que no hubo una diferencia significativa en las distintas carreras que se evaluaron como ciencias de salud, humanidades, ciencias jurídicas y sociales, ingeniería, ciencias económicas, salvo en la habilidad de curiosidad donde los estudiantes de humanidades y ciencias jurídicas y sociales, tendrían una disposición hacia la curiosidad mucho mayor, frente a las de los demás. Por otro lado, distinguiendo a hombres y mujeres si se encontró diferencias significativas cuando se trata de análisis, lo qué sería de enriquecedor en dicha investigación.
Conclusiones
Como podemos ver, los estudios comparativos ayudan a alcanzar observar los temas que investigamos desde una perspectiva distinta, llegando a visualizar en ciertos casos fisuras que no serían fácil de evidenciar a primera vista. En este caso, hemos podido ser testigo que el pensamiento crítico está presente en las distintas carreras universitarias, y prueba de ello es que se puede medir, sin estar sujeto a tal o cual carrera universitaria. En segundo lugar, qué su influencia, así haya sido mínima o nula, se puede evidenciar al no realizar ciertas actividades como el poder resolver problemas. Una tercera conclusión seria qué en los estudios planteados, sería la carrera de medicina quienes mayor investigación se ha realizado. Se infiere que se debería a que ellos están en constante toma de decisiones frente a casos de suma urgencia y qué deben estar preparados de acuerdo a las circunstancias. Una cuarta conclusión es que, en los estudios realizados por los autores, indirectamente estarían manifestando, que se deben aplicar acciones para el desarrollo del pensamiento crítico, siendo esto tal vez contradictorio, al no encontrar mucho material de estudio comparativo sobre pensamiento crítico en el ámbito universitario. No podemos dejar de mencionar qué nosotros como seres humanos, siempre buscaremos poder resolver los obstáculos qué se nos presentan en el menor tiempo posible o como también, tomar decisiones, y esto está en relación al pensamiento crítico. Una última conclusión es que, en mayor grado, el contar con un nivel de pensamiento crítico o poder evidenciarlo cuando se realiza estos estudios comparativos, se asocia a un mejor desempeño en lo académico, y aunque no se evidencio esta influencia en todos los resultados de las investigaciones que se presentó, el no contar con un nivel alto o promedio, afectaría su desempeño.
Limitaciones: Las limitaciones encontradas en la presente investigación se refieren al material disponible, siendo este, como ya se ha mencionado, difícil de ubicar debido a que los títulos no incluyen explícitamente términos como 'estudios comparativos' o 'comparados', o alguna palabra que pueda ayudar a asociarlos. Este hecho representó un serio obstáculo para nuestra investigación. Por otra parte, algunos estudios que encontramos no estaban en páginas confiables, lo cual fue un criterio para no considerarlos, dada la rigurosidad de nuestra investigación. Otra limitación con la que nos encontramos fue que algunas publicaciones ya contaban con un periodo de publicación superior a los 5 años, lo cual fue otro criterio de delimitación en la presente investigación.
Contribución al conocimiento científico: La presente investigación, sirve como material de referencia para futuras investigaciones que deseen adentrarse en el tema o profundizar en él, al haber cumplido con todas las exigencias de una investigación científica. Recordemos que una alternativa para obtener un conocimiento certero de las cosas son aquellas investigaciones que cumplen con la metodología científica. Por lo tanto, al brindar esta contribución sobre estudios comparativos, damos por sentado que es una contribución al conocimiento científico.
Referencias
Albarrán, F., & Díaz, C. (2021) Metodologías de aprendizaje basado en problemas, proyectos y estudio de casos en el pensamiento crítico de estudiantes universitarios. Revista Ciencias Médicas, 25(3): e5116. http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5116
Anchundia, J., & Avilés, N. (2018) Estrategias metodológicas en el desarrollo del pensamiento crítico. Guía educativa con técnicas de estudio. [tesis para optar el grado de Licenciado, Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/30284].
Betancourth, S., Muñoz, K., & Rosas, T. (2017). Evaluación del pensamiento crítico en estudiantes de educación superior de la región de Atacama-Chile. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, 23 (1), https://doi.org/10.25100/prts.v0i23.4594
Bezanilla, M., Poblete, M., Fernández, D., Arranz, S., & Campo, L. (2019) El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios Pedagógicos, (Valdivia), 44 (1), 89-113. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089
Chávez, D., Tass, J., Villarreal, L., Sandoval, S., & González, V. (2020). Simulación clínica y dimensiones de pensamiento crítico en estudiantes de medicina de una universidad privada. Investigación en educación médica, 9(36), 70-77. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2020.36.20244
De la Portilla, S., Duque, A., Landinez, D., Montoya, D., & Gutiérrez, A. (2022). Pensamiento crítico y conciencia metacognitiva en una muestra de estudiantes de Medicina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 18 (1), 145-168. https://doi.org/10.17151/rlee.2022.18.1.8
De la Portilla, S., Dussan C., Landinez, D., & Montoya, D. (2019). Diferencias en los perfiles de pensamiento crítico en estudiantes de un programa de medicina. Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(2), 31-50. https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.3
De la Portilla-Maya, S. R., Duque-Dussán, A. M., Landínez-Martínez, D. A., Montoya-Londoño, D.M., & Gutiérrez De Blume, A. P. (2022). Pensamiento crítico y conciencia metacognitiva en una muestra de estudiantes de Medicina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 18 (1), 145-168. https://doi.org/10.17151/rlee.2022.18.1.8
Delgado, A., Escurra, L., Atalaya, M., Pequeña, J., Solís, R., Álvarez, D., Torres, W., Cuzcano, A., Castro, E., & Rodríguez, R. (2019). Disposición hacia el pensamiento crítico en estudiantes de una universidad estatal de Lima Metropolitana. Persona, 22(2), 67-92. https://doi.org/10.26439/persona2019.n022(2).4565
González A., & Collazo M. (2019). Los estudios comparados y su relación con la gestión de la información: una necesidad social. Varona. Revista Científico Metodológica, (69). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382019000200024
González, P., & Morillo, S. (2018). Representaciones sobre el desarrollo del pensamiento crítico en maestros en formación. Revista Brasileira de Educação, 23 (0086). https://doi.org/10.1590/S1413-24782018230086
Hincapié, A., Ramos, A., & Chirino, V. (2018). Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia de Aprendizaje Activo y su incidencia en el rendimiento académico y Pensamiento Crítico de estudiantes de Medicina. Revista complutense de educación, 29 (3), 665-681. http://hdl.handle.net/11162/172046
Mayor, S., Tarma, W., & Mayor, J. (2022). Influencia del programa de pensamiento crítico en el rendimiento académico en el área de matemática de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de Minas de la UNCP. Prospectiva Universitaria, 17(1), 99–107. https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2020.17.1392
Morales, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 91–108. https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.323371
Piovani, J., & Krawczyk, N. (2017). Los estudios comparativos: algunas notas históricas, epistemológicas y metodológicas. Educaçao & Realidade, 42(3), 821-840. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8927/pr.8927.pdf
Salazar, R. (2020). Pensamiento crítico y rendimiento académico en estudiantes del curso de Realidad Nacional e Internacional de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión-2018 [Tesis para optar el grado de Magister, Universidad Peruana Cayetano Heredia].
Steffens, E., Ojeda, D., Martínez, J., Hernández, H., & Moronta, Y. (2018). Presencia del pensamiento crítico en estudiantes de educación superior de la Costa Caribe Colombiana. Revista Espacios 39(30). https://www.revistaespacios.com/a18v39n30/a18v39n30p01.pdf
Notas