ARTÍCULOS
Influencia de la educación en la sociedad del conocimiento en la educación superior universitaria
Influence of education in the knowledge society on university higher education
Delectus
Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Continua, Perú
ISSN-e: 2663-1148
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 2, 2023
Recepción: 12 Abril 2023
Aprobación: 29 Junio 2023
Publicación: 31 Julio 2023
Resumen: El presente trabajo lleva como título Influencia de la educación en la sociedad del conocimiento, educación superior-2022, tiene como objetivo principal determinar la relación que existe entre la educación y la sociedad del conocimiento, en la educación superior universitaria -2022. Es un trabajo de nivel correlacional, en el cual, para recopilar los datos, se utilizaron dos instrumentos tipo encuesta, estos instrumentos superaron los filtros de validez y confiabilidad. Los datos obtenidos revelan que el Coeficiente de correlación Rho de Spearman = 0.856, muestra una correlación positiva muy alta entre las variables analizadas, y con un p ˂ 0.01, es decir, 0.000 ˂ 0.01*, por lo que se concluye que la educación tiene relación estadísticamente significativa con la sociedad del conocimiento en la educación superior universitaria -2022.
Palabras clave: Sociedad del conocimiento, nuevas tecnologías, educación, educación superior.
Abstract: The main objective of this study is to determine the relationship between education and the knowledge society, in higher education-2022, in university higher education-2022. It is a correlational work, in which, to collect data, two survey-type instruments were used, these instruments passed the validity and reliability filters. The data obtained reveal that the Spearman's Rho correlation coefficient = 0.856, shows a very high positive correlation between the variables analyzed, and with a p ˂ 0.01, that is, 0.000 ˂ 0.01*, so it is concluded that education has a statistically significant relationship with the knowledge society in university higher education -2022.
Keywords: knowledge society, new technologies, education, higher education.
Introducción
A pesar del crecimiento exponencial en el desarrollo tecnológico, el mundo aún no ha logrado diseñar estrategias para promover un desarrollo interior y espiritual. No se ha dado la debida importancia a la formación y fortalecimiento de valores fundamentales que fomenten un comportamiento eficaz y transformador en los individuos. Asimismo, en general, la educación no ha capitalizado cambios significativos en nuestra sociedad y, como resultado, en la sociedad del conocimiento se busca establecer una estructura que pueda hacer frente a los diversos problemas que afectan el desarrollo humano a nivel mundial. Dentro de este marco, el sistema educativo y la sociedad basada en el conocimiento se hallan en medio de una realidad definida por dualidades conflictivas. En un extremo, se encuentran los desafíos de manejar la globalización, la era digital, la competencia y la transformación. En contraposición, aparecen las dificultades de lidiar con la desigualdad, la falta de equidad y la complejidad. Esta circunstancia genera un contraste entre la acumulación de conocimientos y la sabiduría, y entre el progreso tecnológico y el progreso social. A pesar de los avances, el ser humano aún se enfrenta a la incapacidad de resolver problemas como la pobreza, la marginación, la desnutrición, las muertes infantiles y la degradación ambiental.
Además, es necesario que tanto docentes como estudiantes utilicen eficazmente la tecnología digital (Unesco, 2008). En consecuencia, los estándares educativos deben tener en cuenta el tipo de conocimientos y habilidades que promuevan en los estudiantes el desarrollo y fortalecimiento de competencias acordes con los nuevos tiempos y las necesidades emergentes, especialmente aquellas relacionadas con la gestión del conocimiento, que se ven reforzadas por la tecnología (INTEF, 2017). Para lograrlo, es importante tener un conocimiento profundo de la evolución histórica de la humanidad, de las sociedades y sus diversas culturas, así como del descubrimiento de los diferentes saberes surgidos en momentos y lugares diversos, los cuales han contribuido al desarrollo humano. También es necesario entender cómo el conocimiento solía ser monopolizado por una élite que lo transmitía únicamente a sus descendientes con fines de supremacía y exclusión hacia el resto de los habitantes, asignándoles labores utilitarias y necesarias para la sociedad, pero menos valoradas y significativas.
Según Rodríguez (2018), en las últimas dos décadas, se han producido cambios de gran importancia en los ámbitos social, económico, científico y tecnológico, lo que ha llevado a una nueva visión filosófica en el contexto de una sociedad globalizada y una sociedad del conocimiento. En este sentido, la sociedad se convierte en un tema de constante preocupación, análisis y propuestas, con el objetivo de lograr sociedades democráticas y económicamente desarrolladas, ya que esto tiene un impacto directo en el mantenimiento del bienestar social. Por un lado, la educación desempeña un papel fundamental en fomentar la cohesión social, abordando factores como la economía, la etnia, el género, la migración interna y externa, y la interculturalidad, entre otros, que influyen en las sociedades. Para lograrlo, las instituciones y los organismos competentes deben realizar esfuerzos para lograr niveles de integración social que vayan más allá de acciones asistencialistas. Esto implica promover la inversión económica sostenible a largo plazo, con el fin de formar recursos humanos capaces de garantizar los niveles deseados de desarrollo social. De esta manera, los ciudadanos pueden ir desarrollando gradualmente actitudes que faciliten la aceptación y el respeto mutuo, con el objetivo de garantizar la gobernabilidad y la convivencia social. Así, se podrá vivir, aprender y trabajar de manera exitosa en una sociedad cada vez más compleja, rica en información y basada en el conocimiento.
En Latinoamérica, la problemática es especialmente preocupante. Los países en desarrollo de la región carecen de una cultura arraigada de investigación e innovación, lo que resulta en un sistema educativo que se caracteriza por ser pragmático y que no logra promover el desarrollo del conocimiento en la sociedad. Países subdesarrollados como Perú han depositado sus esperanzas en el modelo de desarrollo sostenible y en la economía del conocimiento como vías para superar diversas crisis, ya sean económicas, financieras o incluso de salud. Por lo tanto, en el contexto actual se busca alcanzar un desarrollo humano sostenible basado en la nueva economía.
1.1. Revisión de la literatura
En el pensamiento freiriano, se destaca la importancia del proceso educativo como un acto de conocimiento y, a su vez, como un acto político. Paulo Freire considera que la educación tiene como objetivo principal la transformación tanto del individuo como de su entorno social. Para él, conocer implica luchar, ya que el conocimiento conlleva un proceso de transformación y, por lo tanto, abre espacios para la lucha. La praxis pedagógica desarrollada por Freire refleja esta concepción de la capacidad transformadora del ser humano. Para comprender plenamente el pensamiento freiriano, es fundamental contextualizarlo en su dimensión histórica (Freire, 2008, p.7). En el marco de la sociedad del conocimiento, las ideas de Freire encuentran resonancia al destacar la importancia de la educación como un medio para empoderar a las personas, fomentar la participación ciudadana y promover la transformación social a través del acceso y uso crítico del conocimiento.
Dentro de la educación superior en las sociedades del conocimiento, si bien las escuelas tienen un rol importante en la transmisión y formación de individuos en etapas tempranas, son solo un medio relativamente superficial. Es necesario reconocer la necesidad de modos de tutela más fundamentales y persistentes, que trasciendan las instituciones escolares y sitúen los métodos educativos en su verdadero lugar, abarcando un enfoque holístico y continuo de aprendizaje que se extienda más allá de las aulas universitarias (Dewey, 1998) a pesar de que este proceso de aprendizaje pueda variar o verse afectado por los estilos de aprendizaje predominantes del estudiante.
Por su parte, Paur et al. (2006) analizan el impacto de las TIC en la sociedad y la educación, resaltando la importancia de ser críticos ante la sobrecarga de información. En ese sentido, la educación es crucial para avanzar hacia una sociedad del conocimiento justa y democrática, donde la formación permanente y la independencia cognitiva sean objetivos centrales. Por lo tanto, el sistema educativo y las universidades deben adaptarse a satisfacer la demanda de educación continua.
En su estudio, Terrazas & Silva (2013) subrayan la condición de la sociedad contemporánea y el estado del conocimiento científico y de la investigación global, evaluando la situación del saber en el entorno educativo y destacando tanto los logros como las fallas claras en este ámbito. A pesar del avance del conocimiento, se reconoce la persistente incapacidad para resolver problemas complejos y arraigados en la humanidad. El estudio también propone la infopedagogía como un recurso integrador para el uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación. A partir de este análisis reflexivo, se sintetiza una propuesta de formación basada en siete pilares, que busca promover competencias, principios, actitudes y valores en el desarrollo integral de los individuos en el contexto de la educación moderna. No obstante, la educación per se, a pesar de los enormes cambios y esfuerzos estratégicos, no ha conseguido establecerse firmemente ni integrarse plenamente a esta sociedad basada en el conocimiento, en su intento de articular soluciones definitivas a los problemas crónicos de la humanidad.
El estudio de Torres et al. (2021) resalta el carácter innovador y el objetivo de atender a las necesidades de la sociedad globalizada, así como la tarea complicada de implementar diversas estrategias para resolver dilemas cotidianos y laborales. De la misma manera, subraya la necesidad de adaptarse a las exigencias de la sociedad del conocimiento delineada por la Unesco (2005). Este trabajo enfatiza en la imperatividad de preservar un enfoque integral en la educación, sin obviar la intrincada naturaleza del ser humano y su influencia en la investigación científica.
Terrazas & Silva (2013) recalcan la necesidad de trascender el reduccionismo, que sostiene que sólo el conocimiento científico posee validez, una postura crítica en el entorno de las sociedades basadas en el conocimiento. Este punto de vista sugiere que un empleo incorrecto de la ciencia puede deshumanizarla. Frente a esta realidad, y reconociendo la importancia fundamental de la ciencia y la investigación en la sociedad del conocimiento, no se puede desestimar que ésta debe poseer un valor transformador en el ser humano; siempre y cuando se persiga el propósito final de la ciencia que es aspirar a la sabiduría, es decir, emplear el conocimiento para tomar decisiones que beneficien a la humanidad. Sin embargo, esto no será factible si el ser humano no reconoce que el gran vacío existencial que experimenta está vinculado a su falta de atención hacia el desarrollo de una dimensión espiritual que lo conecte con su estado interior y con Dios (p.7).
En el contexto de las sociedades del conocimiento, Pérez Zuñiga et al. (2018) sostienen que la acción comunicativa y los medios de comunicación masiva desempeñan un papel crucial como herramientas poderosas. Estos discursos, generados, difundidos, debatidos e internalizados en la acción humana, influyen de manera significativa en las redes locales-globales de comunicación y en nuestras interacciones en y a través de ellas. Como consecuencia, las relaciones de poder en la actualidad se definen en gran medida por nuestra participación en estos entornos comunicativos. No obstante, investigaciones más recientes advierten sobre los peligros de los reduccionismos y determinismos tecnológicos que subyacen en este enfoque, ya que pueden conducir a una forma de totalitarismo tecnológico. Además, señalan el riesgo de que ciertas tecnologías sean utilizadas como medios de control tanto en el ámbito presencial como en el virtual (Pérez Zuñiga et al., 2018). En resumen, en el contexto de las sociedades del conocimiento, se reconoce la influencia determinante de la acción comunicativa y los medios de comunicación masiva en la configuración de las relaciones de poder, pero también se plantea la necesidad de abordar críticamente los aspectos reduccionistas y deterministas asociados a su uso.
Vale la pena rememorar, los cuatro pilares de la educación propuestos por la Unesco constituyen una base sólida para la formación integral de los individuos en el siglo XXI. "Aprender a conocer" implica desarrollar habilidades críticas y analíticas para comprender el mundo y sus complejidades. "Aprender a hacer" implica no solo adquirir habilidades prácticas, sino también fomentar la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. "Aprender a vivir juntos" busca promover la comprensión mutua, la tolerancia y el respeto por la diversidad cultural. Por último, "aprender a ser" busca desarrollar la personalidad completa de cada individuo, promoviendo la autonomía, la ética y los valores fundamentales. Estos pilares, interconectados y complementarios, ofrecen un enfoque holístico de la educación para formar individuos competentes y conscientes de su entorno. En un mundo en constante cambio, la educación desempeña un papel fundamental en la transformación humana y en la construcción de una sociedad abierta, inclusiva y preparada para los desafíos actuales (Delors, 2013; Chavero, 2020). Desde esta perspectiva, la educación tiene el potencial de pulir y perfeccionar a los individuos como seres pensantes, preparándolos para la sociedad del siglo XXI, que se enfrenta a rápidos cambios tecnológicos e inundaciones de información (Castells, 2002; De las Salas et al., 2014; Narro, 2014; Rivera García et al., 2017).
El Informe Global de la Unesco de 2005, denominado "Hacia las sociedades del conocimiento", apunta a que las novedosas tecnologías de información y comunicación han establecido las condiciones para el nacimiento de las sociedades del conocimiento. Estas tecnologías se han transformado en herramientas que sirven a un propósito mayor y anhelado, que es la capacidad de alcanzar el desarrollo para todos, especialmente para las naciones en vías de desarrollo. Al referirse a la sociedad de la información, el informe nos invita a centrar nuestra atención en las nuevas formas de comunicación. En este sentido, Internet es un ejemplo de la convergencia de tecnologías de la información, comunicación e informática. Esto nos lleva a reflexionar sobre el hecho de que aquellos que se han incorporado más tarde a estas tecnologías, es decir, los adultos, han tenido más dificultades para adaptarse a ellas. Por el contrario, la mayoría de los jóvenes de hoy no se sorprenden por Internet, ya que han crecido junto a ella durante la última década. Utilizan espacios de chat, correo electrónico y programas de navegación en la red con una habilidad prácticamente innata (Delarbre, 2002).
Debido a la inquietud de los maestros por incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), ha emergido la necesidad de implementar una "realfabetización digital compensatoria" para el personal docente (Reyes et al., 2021; López Iglesias et al., 2021). Hoy en día, se establece la tendencia de amalgamar la formación del docente en tres áreas: el saber disciplinar, el conocimiento pedagógico y el entendimiento tecnológico, siguiendo el modelo TPACK (Technological Pedagogical Content Knowledge) propuesto por Koehler & Mishra (2008). Paralelamente a esta línea de estudio, es de igual importancia entender las preferencias de los estudiantes respecto a las TIC. Se evalúa en particular la valoración y la utilización de aplicaciones educativas de varias herramientas tecnológicas por parte de los alumnos de los Grados de Maestro. Esta brecha digital ya no se limita únicamente al acceso, sino al grado de inclusión digital, donde se destaca una actitud menos receptiva de las mujeres en términos de habilidades y autonomía en el uso de las TIC.
Entendiendo que la sociedad del conocimiento se genera a partir del intercambio, la acumulación, la gestión y la forma en que se produce el saber, se asume que es imprescindible capacitar a los docentes centrándose en el conocimiento de las TIC aplicadas al aprendizaje y al conocimiento. Además, los docentes requieren la información pedagógica necesaria para saber emplearlas, de modo que se generen metodologías renovadas de carácter participativo e incluyente que inviten a la investigación y a la reflexión, propiciando a su vez un espacio que fomente el interés y la gestión del conocimiento. Esto permitirá transformar los saberes en conocimientos y lograr así soluciones a problemas cotidianos (Pérez-Zúñiga et al., 2018). Si se emplean las tecnologías con un objetivo específico, permitirán el logro de aprendizajes significativos. Por lo tanto, se deben implementar estas herramientas de forma integral como parte del currículum. La implementación de las TAC debe realizarse con el objetivo de generar y gestionar el conocimiento de manera crítica, y la educación debe adecuar e innovar su proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo con las nuevas demandas sociales.
En síntesis, la sociedad del conocimiento se basa en la gestión de la información y el acceso al conocimiento. Es esencial que el conocimiento sea un bien general y accesible para todos, y la educación juega un papel fundamental en su difusión. Las organizaciones buscan ventajas competitivas a través del desarrollo del conocimiento y la información, y las tecnologías de la información y la comunicación son herramientas clave en este contexto.
Asimismo, las tecnologías han transformado la sociedad en todas sus áreas, incluida la educación. Las nuevas tecnologías ofrecen múltiples posibilidades para el aprendizaje, como la accesibilidad, la interactividad y la flexibilidad. Es necesario incluir las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza, especialmente en la educación superior, para mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes y desarrollar competencias digitales. La formación docente en el uso de las TIC y la integración de las mismas en el currículo son aspectos clave para aprovechar su potencial educativo.
Con el presente trabajo de investigación se busca establecer la relación de la educación en la sociedad del conocimiento, educación superior universitaria-2022, luego arribar a alternativas de solución que superen los puntos presentados en el planteamiento del problema. Asimismo, conducirá a buscar la relevancia de la educación como el motor para transformar las sociedades haciéndolas más justas, libres, democráticas, solidarias, equitativas, éticas y morales. Asimismo, se tiene que es función esencial y obligatoria de la universidad la investigación por medio de la producción de conocimiento y desarrollo de tecnologías a las necesidades de la sociedad. Además, la sociedad del conocimiento implica, en primera instancia, el fortalecimiento de los procedimientos de aprendizaje social se presenta como una táctica para asegurar la asimilación social y su transformación en beneficios tangibles y, en segunda instancia, la transformación del conocimiento en factor crítico respecto del desarrollo productivo y social.
Esta investigación busca comprender el papel transformador de la educación como motor para crear sociedades más justas, libres, democráticas, solidarias, equitativas, éticas y morales. Se considera fundamental que la educación contribuya a la cohesión social a través del desarrollo de competencias generales en los estudiantes universitarios, mediante el diseño curricular que facilite la transformación de conocimientos previos en conocimientos significativos. Por lo tanto, la educación juega un papel relevante en la generación, gestión y difusión del conocimiento, especialmente en el ámbito universitario.
Del mismo modo, el uso de nuevas tecnologías también tiene un impacto significativo en la educación superior, ya que influye en la comprensión de los saberes, la creatividad, la innovación y la investigación. Estos cambios transforman el entorno de las aulas universitarias y respaldan el desarrollo cognitivo. De manera que es importante destacar la revalorización de la educación en respuesta a los cambios en la sociedad actual y la incorporación de nuevas tecnologías como herramientas didácticas y de investigación, así como la adaptación de los diseños curriculares en la educación superior. Esto fortalece los pilares de la educación y su relevancia en el contexto actual.
Finalmente, se justifica en función de que uno de los propósitos fundamentales de la universidad es difundir el conocimiento universal en beneficio de la humanidad. Además, la investigación y la generación de conocimiento y tecnologías que se adapten a las necesidades de la sociedad son funciones esenciales y obligatorias de la universidad. En última instancia, la sociedad del conocimiento implica fortalecer los procesos de aprendizaje social como estrategia para asegurar la apropiación social y convertirlos en beneficios tangibles. Además, el conocimiento se convierte en un factor crítico para el desarrollo productivo y social.
El objetivo general de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre la educación y la sociedad del conocimiento, en la educación superior universitaria -2022. Como objetivos específicos se plantea (1) Determinar la relación que existe entre el medio ambiente, y la investigación en la educación superior universitaria -2022. (2) Determinar la relación que existe entre la sociedad y las tecnologías en la educación superior universitaria -2022.
Se propone como pregunta general de la investigación investigar ¿qué relación existe entre la educación y la sociedad del conocimiento, en la educación superior universitaria -2022? Como problemas específicos, determinar ¿qué relación existe entre el medio ambiente y la investigación en la educación superior universitaria -2022?, además, determinar ¿qué relación existe entre la sociedad y las tecnologías en la educación superior universitaria -2022?
Como Hipótesis General se sostiene que la educación se relaciona significativamente con la sociedad del conocimiento en la educación superior universitaria -2022. Mientras que las Hipótesis Específicos indican que el medio ambiente se relaciona significativamente con la investigación en la educación superior universitaria -2022. Asimismo, la sociedad se relaciona significativamente con las tecnologías en la educación superior universitaria -2022.
Metodología
La investigación responde a una investigación cuantitativa con diseño correlacional. La población total se localizó en Lima Metropolitana en 2022, pertenecientes a las universidades peruanas estatales; 759 estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Programa Ingeniería de Software); y 1102 estudiantes de la Universidad Nacional Federico Villarreal (Programa de Educación). Como muestra, 256 estudiantes de la primera institución y programa de estudios; y 286 de la segunda para una muestra total de 542 participantes.
Como técnica de recolección de datos se utilizaron dos encuestas con escala de Likert; una para la variable educación compuesta por 19 ítems distribuidos en las dimensiones sociedad y medio ambiente. La otra para la variable sociedad del conocimiento compuesta por 25 ítems distribuidos en las dimensiones la investigación de la educación superior universitaria y la la investigación de la educación superior universitaria.
Se empleó el programa de estadística SPSS versión 26 para evaluar la confiabilidad de las encuestas, utilizando la prueba estadística de fiabilidad Alfa de Cronbach, en un grupo piloto de 78 alumnos.
Resultados
Contrastación de hipótesis
Para el presente trabajo de investigación se procedió a analizar la correlación entre las variables de la siguiente manera:
Se llevó a cabo una prueba de normalidad en SPSS, con el objetivo de decidir sobre la conveniencia de utilizar pruebas paramétricas o no paramétricas para la correlación de variables.
Se realizó la aplicación del estadístico, para efecto comprobar la hipótesis y con ello medir las variables en estudio.
Prueba de normalidad
Se plantea lo siguiente:
Ho: Los datos provienen de poblaciones normales (N.S. > 0.05)
H1: Los datos no provienen de poblaciones normales (N.S. ˂ 0.05)
Kolmogorov-Smirnova | |||
Estadístico | gl | Sig. | |
Educación | ,042 | 542 | ,024 |
Educ_sociedad | ,049 | 542 | ,004 |
Edu_Medio_ambiente | ,065 | 542 | ,000 |
Sociedad del conoc. | ,060 | 542 | ,000 |
Inv_educ_sup_univ | ,060 | 542 | ,000 |
Tec_educ_sup_univ | ,080 | 542 | ,000 |
Dado que la muestra es mayor a 50, para el presente estudio se ha considerado la prueba de Kolmogorov-Smirnova, por lo que, se observa que las variables no siguen una distribución normal, pues el p-valor en 0,000 < 0,05. Por lo tanto, se utilizará la prueba no paramétrica de Rho de Spearman para contrastar las hipótesis, y con ello medir la correlación de las variables.
Para el análisis de la relación entre estas dos variables se optó por pruebas no paramétrica - rho de Spearman.
Nivel de significancia de 5%
Regla de decisión:
Si p ≤ 0.05 se rechaza Ho
Mediante la aplicación de la prueba de coeficiente de correlación de Pearson en SPSS v26.0, tenemos:
Hipótesis general
H1. La educación se relaciona significativamente con la sociedad del conocimiento, en la educación superior universitaria -2022.
H0. La educación NO se relaciona significativamente con la sociedad del conocimiento, en la educación superior universitaria -2022.
Sociedad del conocimiento | |||
Rho de Spearman | Educación | Coeficiente de correlación | ,856** |
Sig. (bilateral) | ,000 | ||
N | 542 |
Nota. La matriz de correlación muestra un valor de significancia de 0,000, que es menor a 0.05, indicando que existe una relación estadísticamente significativa entre la educación y la sociedad del conocimiento en el nivel de educación superior universitaria para el año 2022. El grado de correlación es altamente positivo, con un valor numérico de 0,856. Esto evidencia una dependencia intensa entre ambas variables (magnitud de la correlación). La correlación es directa, lo que significa que, si la educación aumenta o disminuye, la sociedad del conocimiento hace lo mismo en una proporción constante.
Conclusión: dado que p es menor a 0.01, es decir, 0.000 es menor a 0.01*, se deduce que la educación tiene una relación estadísticamente significativa con la sociedad del conocimiento, con un nivel de confianza del 99%. Por lo tanto, se descarta la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.
Hipótesis especifica:
Hipótesis especifica 1.
H1. El medio ambiente se relaciona significativamente con la investigación en la educación superior universitaria -2022.
H0. El medio ambiente NO se relaciona significativamente con la investigación en la educación superior universitaria -2022.
Investigación en educación sup. univ | |||
Rho de Spearman | Medio ambiente | Coeficiente de correlación | ,866** |
Sig. (bilateral) | ,000 | ||
N | 542 |
Nota. La matriz de correlación presenta una significancia de 0,000, menor a 0.05, por lo que, existe una relación estadísticamente significativa entre el medio ambiente y la investigación en el nivel de educación superior universitaria. El grado de correlación es positiva alta con un valor numérico de 0,866. Ello muestra una dependencia alta entre las dos variables (magnitud de la correlación). El grado de correlación es directa, lo que indica que, cuando el medio ambiente es mayor o disminuye, la investigación en educación superior universitaria también lo hace en constante proporción.
Conclusión: Como p ˂ 0.01, es decir, 0.000 ˂ 0.01*, se concluye que el medio ambiente tiene relación estadísticamente significativa con la investigación en educación superior universitaria, en un nivel de confianza de 99%. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.
Hipótesis especifica 2
H1. La sociedad se relaciona significativamente con las tecnologías en la educación superior universitaria -2022.
H0. La sociedad NO se relaciona significativamente con las tecnologías en la educación superior universitaria -2022.
Tecnologías de la educación | |||
Rho de Spearman | Educación | Coeficiente de correlación | ,704** |
Sig. (bilateral) | ,000 | ||
N | 542 |
Nota. Según la tabla de correlación presenta una significancia de 0,000, menor a 0.05, por lo que, existe una relación estadísticamente significativa entre la sociedad y la tecnología de la educación superior universitaria. El grado de correlación es positiva alta con un valor numérico de 0,704. Ello muestra una dependencia alta entre las dos variables (magnitud de la correlación). El grado de correlación es directa, lo que indica que, cuando la sociedad es mayor o disminuye, la tecnología de la educación superior universitaria también lo hace en constante proporción.
Conclusión: Como p ˂ 0.01, es decir, 0.000 ˂ 0.01*, se concluye que la sociedad tiene relación estadísticamente significativa con la tecnología en la educación superior universitaria, en un nivel de confianza de 99%. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.
Discusión
En la hipótesis general que formula: La educación se relaciona significativamente con la sociedad del conocimiento, en la educación superior universitaria -2022. Con respecto al grado de significancia p ˂ 0.01, es decir, 0.000 ˂ 0.01, se obtuvo como resultado una correlación positiva alta con un valor numérico de 0,856. Ello muestra una dependencia alta entre las dos variables, dado que, el grado de correlación es directa. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Resultado que coincide con el artículo de Terrazas & Silva (2013) en su artículo denominado: La educación y la sociedad del conocimiento. El estudio presenta la situación del saber en el marco de la educación, evaluando tanto logros como falencias. Se argumenta que, a pesar de los avances del conocimiento, persiste la incapacidad de resolver dilemas crónicos y profundamente arraigados de la humanidad. A partir de esta reflexión analítica, se sintetiza una propuesta educativa basada en siete pilares que se deberían implementar en el contexto de la educación contemporánea, con el objetivo de inculcar competencias, principios, actitudes y valores en el desarrollo del individuo.
En la hipótesis especifica 1 que enuncia: El medio ambiente se relaciona significativamente con la investigación en la educación superior universitaria. Según el análisis de contrastación, el grado de significancia p ˂ 0.05, es decir, 0,000 ˂ 0.01, se obtuvo como resultado una correlación positiva alta con un valor numérico de 0,866. Mostrando una dependencia alta entre las dos variables medidas, con un grado de correlación directa. En consecuencia, se desecha la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. El estudio es de importancia ya que concuerda con la investigación de Burch (2005), quien ha incluido el concepto de "sociedad del conocimiento", o su variante "sociedades del saber", en sus políticas institucionales. Ha elaborado una reflexión sobre el tema que intenta integrar una visión más holística, que no está vinculada exclusivamente a la dimensión económica.
En la hipótesis especifica 2 que formula: La sociedad se relaciona significativamente con las tecnologías en la educación superior universitaria. Se obtiene según el p ˂ 0.01, es decir, 0.002 ˂ 0.01, se obtuvo como resultado una correlación es positiva alta con un valor numérico de 0,704. Indicando dependencia alta entre las dos variables medidas, dado que, el grado de correlación es directa. Por consiguiente, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Lo obtenido coincide con el trabajo de Rodríguez (2018), en el sentido que la ciencia ha abierto nuevas puertas al ejercicio del respeto y los valores; por tanto, urge invertir en diversos rubros de la producción, especialmente en la agroindustria, la minería y el desarrollo social y cultural. Sin embargo, existe una mayor afinidad con Pescador (2014), quien sostiene que el avance de la tecnología se ha convertido en un pilar esencial para el crecimiento económico y social de las naciones. En esa línea, mejorar la calidad de la educación, proveer de recursos a los estudiantes y docentes, y formarlos en el fortalecimiento de competencias digitales, se ha convertido en una misión crucial.
Conclusiones
Primero, en relación al objetivo principal del estudio y a los resultados de la prueba de la hipótesis general que propone: La educación está significativamente relacionada con la sociedad del conocimiento, en la educación superior universitaria -2022. Los datos recabados a través del instrumento de investigación demuestran que el coeficiente de correlación rho de Spearman es de 0.856, lo cual indica una alta correlación positiva entre las variables analizadas. Con un valor de p menor a 0.01, es decir, 0.000 menor a 0.01*, se concluye que la educación tiene una relación estadísticamente significativa con la sociedad del conocimiento, con un nivel de confianza del 99%. Por lo tanto, se desecha la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.
Segundo, en relación al primer objetivo específico y los resultados de la prueba de la hipótesis específica 1 que propone: El medio ambiente está significativamente relacionado con la investigación en la educación superior universitaria -2022. Los datos recabados a través del instrumento de investigación indican que el coeficiente de correlación rho de Spearman es de 0.866, lo cual señala una alta correlación positiva entre las variables analizadas. Con un valor de p menor a 0.01, es decir, 0.000 menor a 0.01*, se concluye que el medio ambiente tiene una relación estadísticamente significativa con la investigación en la educación superior universitaria, con un nivel de confianza del 99%. Por lo tanto, se desecha la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.
Tercero, en relación al segundo objetivo específico y los resultados de la prueba de la hipótesis específica 2 que propone: La sociedad está significativamente relacionada con las tecnologías en la educación superior universitaria -2022. Los datos recabados a través del instrumento de investigación muestran que el coeficiente de correlación rho de Spearman es de 0.704, lo cual indica una alta correlación positiva entre las variables analizadas. Con un valor de p menor a 0.01, es decir, 0.000 menor a 0.01*, se concluye que la sociedad tiene una relación estadísticamente significativa con la tecnología en la educación superior universitaria, con un nivel de confianza del 99%. Por lo tanto, se desecha la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.
Posibles limitaciones: Este estudio se centró específicamente en la educación superior en el año 2022, por lo que los resultados pueden no ser generalizables a otros contextos o períodos de tiempo. Asimismo, es importante considerar que la correlación encontrada no implica una relación causal directa, ya que otros factores podrían estar influyendo en la relación entre la educación, el medio ambiente, la sociedad y las tecnologías en el contexto de la educación superior.
Aportes al conocimiento científico: Este estudio aporta nuevos conocimientos a la comprensión de la relación entre la educación y la sociedad del conocimiento en el contexto de la educación superior universitaria. Los hallazgos demuestran una correlación significativa entre la educación y la sociedad del conocimiento, así como entre el medio ambiente y la investigación, y entre la sociedad y la tecnología en la educación superior. Estos resultados respaldan la importancia de abordar de manera integral la interacción entre la educación, el entorno, la sociedad y las tecnologías en el ámbito universitario. Además, al aceptar las hipótesis alternativas, se proporciona evidencia estadística de que estas relaciones son estadísticamente significativas, lo que fortalece el corpus de conocimiento científico en este campo. Estos hallazgos pueden ser utilizados por académicos, formuladores de políticas y profesionales en el campo de la educación para promover estrategias educativas que fomenten la sociedad del conocimiento, la investigación y el uso efectivo de la tecnología en el contexto de la educación superior.
6. Referencias
Burch, S. (2005). Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento. Unesco. http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/socinfsoccon.pdf
Castells, M. (2002). La era de la información (tomo I). Siglo XXI Editores.
Chavero, R. M. D. L. A. (2020). Los cuatro pilares de la educación. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria, 7(13), 11-15. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/download/5172/6624/
De las Salas, M., Perozo, S., & Lugo, Z. (2014). Actitud del estudiante universitario hacia la investigación en el núcleo luz-costa oriental del lago. REDHECS, 18(9), 162-176. http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/download/2446/2258
Delarbre, R. T. (2002). Internet, la gran conversación. Iberoamericana (2001-), 2(6), 161-178. https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/download/549/233
Delors, J. (2013). Los cuatro pilares de la educación. Galileo, (23). http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/30016/1/169-619-1-PB.pdf
Dewey, J. (1998). Democracia y Educación. Morata S.L.
Freire, P. (2008). La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI Editores S.A.
INTEF, I. (2017). Marco común de competencia digital docente. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, del Gobierno de España.
López Iglesias, M., Gallardo Fernández, I. M., & Fabregat Pitarch, A. (2021). Entorno Social y Formación del Profesorado en alfabetización digital en la escuela del S. XXI. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/81236/Capitulo%20Dykinson%202021_Entorno%20social%20y%20Formaci%C3%B3n%20Profesorado%20en%20Alfabetizaci%C3%B3n%20%20Digital_escuela%20S.%20XXI.pdf?sequence=1
Narro, J. (2014). Retos de la universidad del siglo XXI. Revista iberoamericana de educación superior, 5(14), 144-146. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722014000300009
Paur, A. B., Rosanigo, Z. B., & Bramati, P. (2006). La educación en la sociedad del conocimiento. In I Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/19258/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez Zúñiga, R., Mercado Lozano, P., Martínez García, M., Mena Hernández, E., & Partida Ibarra, J. Á. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 847-870. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672018000100847
Pescador, B. (2014). ¿ Hacia una sociedad del conocimiento?. Revista Med, 22(2), 6-7. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-52562014000200001
Reyes, C. E. G., & Avello-Martínez, R. (2021). Alfabetización digital en la educación. Revisión sistemática de la producción científica en Scopus. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(66). https://revistas.um.es/red/article/download/444751/294311
Rivera García, C. G., Espinosa Manfugás, J. M., & Valdés Bencomo, Y. D. (2017). La investigación científica en las universidades ecuatorianas.: Prioridad del sistema educativo vigente. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2), 113-125. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142017000200011&script=sci_arttext&tlng=en
Rodríguez, E. (19/02/2018). La educación en la era del conocimiento. Cienciamx-noticias. http://www.cienciamx.com/index.php/ciencia/humanidades/20143-educacion-era-conocimiento
Terrazas, R., & Silva, R. (2013). La educación y la sociedad del conocimiento. Revista perspectivas, (32), 145-168. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=s1994-37332013000200005&script=sci_arttext
Torres, G., Quintero, S. y Miranda, O. (2021). La educación por competencias en la sociedad del conocimiento. Revista de Filosofia (Venezuela), (98), 257-270. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA678980890&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=07981171&p=AONE&sw=w&userGroupName=anon%7Edd5e6284&aty=open+web+entry
Unesco. (2008). Estándares de Competencias en TIC para Docentes. Unesco. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
Notas