ARTÍCULOS

Perspectivas epistémicas de la investigación posdoctoral en el campo de la educación

Epistemic perspectives of postdoctoral research in the field of education

José Eduardo Cifuentes Garzón
Secretaría de Educación de Cundinamarca , Colombia

Delectus

Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Continua, Perú

ISSN-e: 2663-1148

Periodicidad: Semestral

vol. 5, núm. 1, 2022

publicaciones.iniccperu@gmail.com

Recepción: 14 Marzo 2021

Aprobación: 24 Noviembre 2021

Publicación: 01 Enero 2022



Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, y aunque en sus nuevas creaciones deban reconocerle su autoría y no puedan ser utilizadas de manera comercial, no tienen que estar bajo una licencia con los mismos términos.

Resumen: Este artículo presenta un análisis de las perspectivas epistémicas que pueden orientar la implementación de investigaciones posdoctorales en el sector educativo. Se desarrolló desde un enfoque crítico-reflexivo, con la utilización de los procedimientos de la exposición temática y la reflexión transferida al contexto particular colombiano. Como resultado, se logró identificar que las tendencias en cuanto a perspectivas epistémicas en los estudios de alta investigación posdoctoral versan sobre la disciplinariedad, la interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad, la complementariedad y la transcomplejidad. Se concluye que las investigaciones posdoctorales requieren la conjugación de las realidades de los contextos nacionales e internacionales, la experiencia investigativa del investigador en lo teórico y metodológico, el dominio de algún enfoque epistemológico y las habilidades en la escritura académica para la publicación de los resultados de las investigaciones.

Palabras clave: Investigación posdoctoral, disciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad, complementariedad, transcomplejidad.

Abstract: This article presents an analysis of the epistemic perspectives that can guide the implementation of postdoctoral research in the education sector. It was developed from a critical-reflective approach, with the use of thematic exposition procedures and reflection transferred to the Colombian context. As a result, it was possible to identify that the trends in terms of epistemic perspectives in high postdoctoral research studies deal with disciplinarity, interdisciplinarity, transdisciplinarity, complementarity and transcomplexity. It is concluded that postdoctoral research requires the conjugation of the realities of national and international contexts, the investigative experience of the researcher in the theoretical and methodological, the mastery of some epistemological approach and the skills in academic writing for the publication of the results of the investigations.

Keywords: Postdoctoral research, disciplinarity, interdisciplinarity, transdisciplinarity, complementarity, transcomplexity.

INTRODUCCIÓN

La formación posdoctoral en educación en países latinoamericanos como Colombia, no ha tenido en los últimos tiempos el reconocimiento merecido. A pesar de que los productos académicos y de intervención pueden aportar al desarrollo educativo de las naciones. Para ello, se debe fortalecer la producción de conocimiento en los profesionales con nivel de doctorado. En este sentido, “la experiencia ha demostrado que las actividades posdoctorales son un marco adecuado para catalizar la continuidad de la formación de los doctores” (Concepción et al., 2016, p. 66).

De acuerdo con Balza (2009, p. 51), “en el proceso de investigación postdoctoral, debe existir una identidad común, una sinergia y una conjunción recursiva entre las razones ontológicas y epistemológicas del conocimiento”. Es así como desde lo ontológico, se aborda el ser, es decir la esencia de la realidad objeto de estudio, mientras que lo epistemológico, conlleva la manera de pensar y conocer la realidad humana, desde la cual se puede aportar al progreso del país con la aplicación de los diferentes saberes que exigen las transformaciones en el sector educativo.

En concordancia con lo anterior, surge la necesidad de implementar programas posdoctorales, con la intención de dar oportunidades a los doctores de llevar a plenitud su formación académica, con procesos investigativos rigurosos. En esta perspectiva, las estancias posdoctorales, “tendrían como intencionalidad capacitar principalmente a los doctores más jóvenes o menos experimentados, que proporcionan conjuntos de conocimientos y, sobre todo, habilidades para actuar con autonomía, investigar de forma independiente y trabajar con altos niveles de calidad” (Ordóñez & Nascimento, 2019, pp. 210-211).

En consecuencia, con el desarrollo de este escrito, se analizará la manera como actualmente se abordan las perspectivas epistemológicas para desarrollar el conocimiento en el marco de los estudios posdoctorales y se proponen algunas recomendaciones para lograr el mejoramiento de estos procesos, desde el caso particular colombiano.

DESARROLLO

Actividades investigativas en los estudios posdoctorales

Los programas de posdoctorado o estancias posdoctorales “son escenarios en los cuales un doctor pone en práctica sus competencias investigativas, docentes, de difusión del conocimiento, de vinculación a redes académicas, de diálogo interdisciplinares o de aprestamiento para la vida profesional” (Villegas, 2020, p. 46). En esta perspectiva, la actividad investigativa, se centra en el desarrollo de investigaciones de alto impacto, la socialización de los resultados a través de redes académicas y publicación de documentos al servicio de otros investigadores. Estas tareas, requieren rigurosidad en el investigador y actitud de acogida en la comunidad académica, de tal manera que los aportes tengan efecto en las realidades educativas de los diferentes países.

Según Fernández (2018, p. 35) “la investigación postdoctoral es la pesquisa académica o científica realizada por una persona con el título de doctor, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de un determinado tema”. Dichos temas pueden surgir de investigaciones que ha venido desarrollando el investigador, como problemáticas sin explorar, para lo cual se requiere de diversas acciones, tareas o actividades que permitan su pleno desarrollo. En el caso de Colombia, a corte de 2021, existen actualmente cinco posdoctorados en el campo de la educación, los cuales se centran en la formación y producción académica. En la tabla 1, se presentan las principales actividades investigativas de cada uno de ellos (Cifuentes, 2019).

Tabla 1.
Actividades investigativas en los posdoctorados de educación en Colombia
Programa/Universidad Actividades investigativas
Posdoctorado en Educación (Universidad Distrital) Al final del proceso investigativo posdoctoral, el posdoctorando deberá presentar un informe escrito final de su investigación, conforme los parámetros que establezca el Centro de Investigaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas o la dependencia que haga sus veces, y será avalado por el director del proyecto. Como producto de la investigación deberá presentarse un artículo publicado o aceptado para publicación en una revista indexada. Este texto, de común acuerdo, puede ser en coautoría entre el doctor en Estancia Posdoctoral y el director. El informe de investigación deberá exponerse, presencialmente, en un evento académico organizado por el posdoctorado.
Posdoctorado en Ciencias de la Educación (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia) -> Elaboración del Proyecto de Investigación de acuerdo con el cronograma planeado con el tutor asignado por el Doctorado en Ciencias de la Educación. -> Participar como conferencista en el Doctorado en Ciencias de la Educación. -> Realizar tutorías o dirección de tesis a los estudiantes del doctorado.
Posdoctorado en Educación, Ciencias Sociales e Interculturalidad (Universidad Santo Tomás) Seminarios Investigativos Pasantía Internacional Publicaciones de artículos y capítulo de libro
Posdoctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud (Universidad de Manizales-Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano) -> Una Investigación individual o colectiva. Esta investigación debe ser realizada y confrontada en el marco de las líneas de investigación, coordinadas por representantes del comité académico y que son expertos en el campo temático de dicha línea. -> Participación en cuatro Encuentros Internacionales. En un plazo máximo de tres años, cada posdoctorando-a deberá participar en al menos cuatro encuentros internacionales que dan cuenta de los ejes conceptuales y cuyos temas son definidos por el Comité Académico en relación con el contexto Latinoamericano y en particular con el del país donde se realiza el encuentro. -> Presentación de una ponencia en el marco de uno de los cuatro encuentros Internacionales, con los avances o resultados de las investigaciones. -> Publicación de un Artículo como resultado de la investigación realizada el cual debe ser evaluado y aceptado para su publicación en una revista indexada o de alto reconocimiento en el campo de las ciencias sociales. -> Publicación de un Libro individual o colectivo con los resultados de la investigación desarrollada en el marco del Programa. El libro requiere de evaluación externa por un especialista reconocido y avalado por el Comité Académico.
Posdoctorado en Educación Intercultural (Universidad San Buenaventura) -> Formación continua en Seminarios investigativos Posdoctorales. -> Coloquio investigativo- Socialización de avances de las investigaciones posdoctorales. -> Pasantía Internacional en experiencias educativas interculturales latinoamericanas. -> Escritura científica de los resultados de las investigaciones por capitulo/ subproyectos y artículos de difusión. Socialización del trabajo investigativo en un evento académico internacional. Participación en Red Académica Internacional afín a la temática.
elaboración propia basado en la información de las páginas web de los posdoctorados referidos: Universidad Distrital Francisco José de Caldas (s. f.), Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (s. f.), Universidad Santo Tomás (s. f.), Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (s.f.) y Universidad de San Buenaventura (s. f.).

De acuerdo con lo anterior, en Colombia “Las actividades investigativas de los programas se centran en la formación a través de seminarios, el desarrollo de proyectos de investigación, la realización de pasantías, el fortalecimiento de la escritura académica y la participación en eventos académicos” (Cifuentes, 2019, p. 152). En consecuencia, las actividades investigativas posdoctorales, “aunque no conducen a un título académico, están destinadas a desarrollar un conjunto de habilidades específicas en los participantes” (Ordóñez & Nascimento, 2019, p. 210). De esta manera, los doctores se convierten en auténticos investigadores al servicio de las comunidades nacionales e internacionales.

De otra parte, Caqueo (2016, p. 5) señala que “si bien un postdoctorado implica un proceso de entrenamiento, adquisición de nuevos conocimientos y habilidades en el área de la investigación, también es cierto que durante este periodo los investigadores trabajamos más autónomamente en proyectos mayores de nuestro interés”. De ahí la importancia del apoyo por parte de entidades públicas y privadas para el desarrollo de investigaciones posdoctorales, las cuales emergen de los gustos, intereses y anhelos de los propios investigadores, situación que puede provocar mayor compromiso con las necesidades de las comunidades en las cuales interactúan los investigadores.

Por tal razón, “Se espera que, a través de la supervisión de un mentor con quien se tienen intereses en común, el postdoctorando alcance una mayor y mejor productividad científica” (Caqueo, 2016, p. 5), al “atreverse a abordar el saber disponible desde la criticidad, para deconstruir y reconstruir mapas de conocimientos, sean éstos modelos teóricos, teorías formales o de rango intermedio y teorías sustantivas y/o sustentadas” (Balza, 2009, p. 56). Es decir, no solo se debe esperar de las investigaciones posdoctorales, acciones de intervención que impliquen transformaciones directas de las problemáticas, también se debe destacar los aportes teóricos que se pueden hacer a los diferentes campos de acción que rodean a las ciencias de la educación.

Perspectivas epistémicas de la investigación posdoctoral

En el marco del desarrollo de los posdoctorados en educación, se busca “la aplicación de procesos de pensamiento complejos que permitan el despliegue de las actividades y la satisfacción de las demandas de los colectivos y programas en los que se insertan los participantes” (Ordóñez & Nascimento, 2019, p. 211), lo cual “debe conducir a la construcción de juicios reflexionantes cada vez más argumentados acerca de las complejas conexiones existentes en el sistema pensamiento, realidad y conocimiento” (Balza, 20009, p. 49).

En efecto, “el proceso del pensamiento abstracto es de particular importancia a nivel investigativo en el postdoctorado. En este grado de estudio se debe considerar no sólo aquello que se ve, también es relevante su significado” (Fernández, 2018, p. 35). Por tal razón, las siguientes perspectivas epistémicas, es decir, cómo se genera el conocimiento científico, han contribuido al desarrollo de este nivel de formación:

De acuerdo con lo anterior, no existe oposición entre las diferentes perspectivas epistémicas, “sino una fértil complementariedad. En realidad, no hay transdisciplinariedad sin disciplinariedad. A pesar de este hecho, las consideraciones mostradas arriba provocaron, alrededor de 1990, una guerra más o menos violenta de definiciones. Esta guerra aún no termina” (Nicolescu, 2006, p. 19). Sin embargo, darse la posibilidad de pensar la investigación postdoctoral desde una perspectiva transcompleja, designa un nuevo modo de pensar, sentir y de vivir (Balza, 2009), que trasciende el hecho simple de investigar, al apostar por transformaciones en la manera de ver, pensar y actuar en los diferentes contextos socioculturales. Por tal razón, el “investigador a nivel postdoctoral debe poner a prueba su inteligencia superior para pensar en forma independiente y en absoluta libertad; para poder transitar por territorios nuevos de la sabiduría humana a través de la diversidad de paradigmas y metódicas” (Balza, 2009, p. 56).

Recomendaciones para pensar la investigación posdoctoral

Según lo dicho hasta el momento, “el postdoctorado es un ‘puente’ entre una profundización en el entrenamiento en investigación y el desarrollo académico autónomo con el fin de posicionarse, ya sea en una universidad u otra institución, o incluso en una empresa” (Caqueo, 2016, p. 5).

Para lograr lo anterior, el investigador “debe ser un interrogador permanente, un pensador de la realidad con potencialidad heurística y creatividad” (Balza, 2009, p. 55), movilizándose en la búsqueda de la verdad, por medio de “la lectura para aproximarse a los ejes temáticos del conocimiento, la imaginación creadora, la curiosidad, la criticidad y la libertad de pensamiento” (Balza, 2009, p. 55). En esta perspectiva, se hacen sugerencias para pensar la construcción del conocimiento en la investigación posdoctoral, como se presenta en la figura 1:

Estructura para el mejoramiento de la formación
posdoctoral
Figura 1.
Estructura para el mejoramiento de la formación posdoctoral

De acuerdo con lo dicho, la formación posdoctoral en el campo de la educación debe abordar tres ejes primordiales, desde un enfoque epistémico integrador transcomplejo (Balza, 2009):

CONCLUSIONES

Los posdoctorados en educación no deben “estar en función de vanidades personales” (Padrón 2017, p. 2), deben enfocarse en generar conocimiento que permita el desarrollo de los pueblos. En este sentido, los doctores al procurar la formación en estudios de alta investigación no deben descuidar la formación teórica, ni la rigurosidad metodológica en la realización de los procesos investigativos, los cuales hay que extraer de las problemáticas identificadas en los contextos nacionales e internacionales en el campo del conocimiento. En este sentido, la formación teórica y metodológica, como la producción investigativa, se puede apoyar en los enfoques epistemológicos, como la disciplinariedad, la interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad, la complementariedad y la transcomplejidad, dado que cada uno ha aportado al desarrollo del conocimiento en los diferentes momentos históricos.

Sin embargo, la formación con enfoque epistémico integrador transcomplejo (Balza, 2009), permite comprender variadas circunstancias que pueden manifestar aspectos históricos, sociales y culturales, presentándose una visión integral del mundo de la vida al comprender los procesos investigativos como problemáticas inagotables que requieren ser atendidas por doctores con estudios en alta investigación posdoctoral. A su vez, los hallazgos de las investigaciones se deben publicar en las comunidades académicas, por medio de artículos, capítulos de libros, ponencias y conferencias, dado que para “poder publicar hay que investigar, hay que producir conocimientos y, en consecuencia, hay que formar investigadores” (Echevarría & Hernández, 2021, p. 4), con altos criterios de calidad.

Referencias

Balza, A. (2009). Pensar la investigación posdoctoral desde una perspectiva transcompleja. Investigación y Postgrado, 24 (3), 45-66. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-00872009000300003&script=sci_arttext&tlng=en

Blanco, N., & Pirela, J. (2016). La complementariedad metodológica: Estrategia de integración de enfoques en la investigación social. Espacios Públicos, 19(45), 97-111. https://www.redalyc.org/pdf/676/67646966005.pdf

Caqueo, A. (2016). El significado de los postdoctorados. Interciencia, 41(1), 5. https://www.redalyc.org/pdf/339/33943362001.pdf

Carvajal, Y. (2010). Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. Revista Luna Azul, 31, 156-169. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321727233012

Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. (s. f.). Programa de Investigación Posdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. http://ceanj.cinde.org.co/index.php/ct-menu-item-89/ct-menu-item-95

Cifuentes, J. E. (2019). Formación posdoctoral en educación: el caso de Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, (81), 133-156. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2019/iss81/9/

Clemente, V., Herrera, K., Montañez, M., Navarro, M., Crespo, W., Vargas, C., Arroyo, K., Morales, M., Cadena, I., & Cala, J. (2021). Respuesta Autonómica de estrés en estudiantes de Doctorado. Cultura, Educación y Sociedad, 12(1), 9-18. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.01.

Concepción, D., Miño, J., & González, E. (2016). Formación postdoctoral y producción científica. Revista Científica de la UCSA, 3(2), 58-67.

Echevarría, C., & Hernández, A. (2021). Los diplomados como alternativa a la formación de investigadores: una propuesta de base teórica y tecnológica. Delectus, 4(1), 1-15. https://revista.inicc-peru.edu.pe/index.php/delectus/article/view/97/111

Fernández, A. (2018). El postdoctorado y la investigación científica, EHI, 5(1), 32-36.

Guzmán, I., Setteti, A., & Marín, R. (2019). Transdisciplinariedad y transversalidad: una experiencia para religar la práctica educativa. Cultura, Educación y Sociedad, 10(1). 73-84. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.06

León, G. (2010). La formación interdisciplinaria de los profesores: una necesidad del proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Revista Ensayos Pedagógicos, 5(1), 119-130. https://doi.org/10.15359/rep.5-1.5

Nicolescu, B. (2006). Transdisciplinariedad: pasado, presente y futuro. Primer parte. Revista Visión docente con-ciencia, (31), 15- 31. http://www.tercercongresomundialtransdisciplinariedad.mx/en/wp-content/uploads/2019/08/Transdisciplinariedad-PASADO-PRESENTE-FUTURO-.pdf

Ordóñez, L., & Nascimento, A. (2019). Movilidad académica e internacionalización del posgrado: la experiencia del posdoctorado en Brasil. Revista San Gregorio, 35, 208-211.

Padrón, J. (2017). Base lógica para el diseño curricular de un postdoctorado en didáctica de la investigación científica. INICC-Perú. https://padron.entretemas.com.ve/Base_Logica_para_el_Dise%C3%B1o_de_un_Posdoctorado_en_Formacion_de_Investigadores.pdf

Peñuela, D. (2021). Dinámicas de integración curricular escolar: interdisciplinariedad en la producción de conocimiento. Praxis & Saber, 12(30), 1-16. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/11437

Universidad de San Buenaventura. (s. f.). Posdoctorado en Educación Intercultural. https://www.usbcali.edu.co/node/5586

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (s. f.). Doctorado Interinstitucional en Educación. Estancia posdoctoral. http://die.udistrital.edu.co/estancia_posdoctoral

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (s. f.). Posdoctorado en Ciencias de la Educación. http://www.uptc.edu.co/facultades/f_educacion/posdoctorado/educacion/inf_general/index.html

Universidad Santo Tomás. (s. f.). Posdoctorado en Educación, Ciencias Sociales e Interculturalidad. http://facultadeducacion.ustadistancia.edu.co/index.php/posdoctorado-ciencias-sociales-e-interculturabilidad

Villegas, G. (2020). Reflexividad organizacional aplicada al diseño de un sistema habilitante de estancias posdoctorales en la Universidad de Medellín. En: L. G. Pérez (Coord.), De la investigación formativa: experiencias de sistematización del conocimiento. Medellín: Universidad de Medellín. Sello Editorial Universidad de Medellín.

Información adicional

Conflicto de intereses: Los autores declaran que no existe conflicto de intereses

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R