RESEÑAS
El comentario crítico del texto narrativo. Un modelo de análisis literario basado en polisistemas, Marlene Arteaga-Quintero
Delectus
Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Continua, Perú
ISSN-e: 2663-1148
Periodicidad: Semestral
vol. 1, núm. 1, 2018
![]() | Arteaga-Quintero Marlene. El comentario crítico del texto narrativo. Un modelo de análisis literario basado en polisistemas. 2017. Caracas. El comentario crítico del texto narrativo. Un modelo de análisis literario basado en polisistemas. 351pp.. ISBN: 978-980-12-9813-7 |
---|
Recepción: 11 Septiembre 2018
Aprobación: 14 Octubre 2018
Publicación: 04 Diciembre 2018
La profesora Marlene Arteaga Quintero vuelve en este libro, sobre la tradición de teóricos literarios como Eagleton (2009), Selden, Widdowson, y Brooker (2001)Viñas Piquer (2002) y Wellk (1968), que han apostado por una crítica que se centra en la singularidad de la literatura, en aquello que la distingue de otros discursos. Lo hace en pleno auge de lo que Wahnón Bensusan (2011) llama el enfoque cultural, en donde el tratamiento que se le da a los textos literarios se ha equiparado al de otros productos culturales, dejando de lado la especifidad artística o estética propia de lo literario, por lecturas de corte teórico, filosófico o político en las que no suele disimularse las intencionalidades ideológicas.
Por lo demás, la obra no se queda allí, atendiendo a su vocación de maestra de literatura, Arteaga propone una metodología de análisis que combina diversas teorías y doctrinas de los estudios literarios para movilizar una enseñanza de la literatura que problematice los procesos de pensamiento y a su vez, trace rutas de interpretación que apuesten por el tejido de relaciones intertextuales en los lectores.
El prólogo de la obra corre a cargo del reconocido investigador venezolano Ítalo Tedesco, en él reivindica el propósito que persigue la autora al establecer vínculos entre lo estético, representado en la literatura y lo pedagógico. Destaca, además, el recorrido intelectual y educativo que caracteriza el trabajo creador de Arteaga Quintero, producción que se mueve entre el rigor de la escritura ensayística, elementos propios de la investigación en ciencias sociales y una preocupación enorme por la didáctica de la literatura.
En el libro se presenta un método crítico basado en polisistemas, que se soporta en la certeza de que el “desmontaje” y “comprensión” de los textos se consigue desde diversos lugares y siguiendo un proceso detallado que permita desentrañar sentidos que iluminen interpretaciones por parte de los lectores. Para esto, el documento se organiza en cinco apartados o capítulos que recogen las motivaciones que movilizaron la escritura del libro, pasando por la exposición de algunos elementos de teorías literarias, la presentación detallada del método diseñado y sus posibles usos a través de unos ejemplos aplicativos y al final, se sugiere una serie de recomendaciones y conclusiones alrededor de la propuesta.
El primer capítulo, Los motivos y el método, habla de las circunstancias y particularidades contextuales que justifican el diseño de un método de análisis de textos literarios como una contribución, no solo al campo de crítica literaria, sino al de la enseñanza de la literatura. Seguidamente se da cuenta del proceso de construcción del método, exponiendo la metodología de investigación en la que se sustentó su creación.
En el segundo capítulo, denominado La crítica y sus teorías, se caracteriza la crítica como una serie de acciones y estrategias que trascienden el análisis y la valoración. En principio, se conceptualiza dos elementos fundamentales de la crítica literaria: el discurso literario y la literariedad, se revisan algunos postulados sobre la comunicación literaria y el diálogo con la lectura. A partir de la presentación de estos presupuestos teóricos necesarios para hablar de crítica literaria, se revisan, conceptualizan y describen de forma cronológica algunos presupuestos fundamentales del formalismo, la nueva crítica y la escuela de Chicago; la fenomenología, la hermenéutica y la estética de la recepción; la semiótica y semiología; el círculo de Bajtín, la sociocrítica, el marxismo, el feminismo, el psicoanálisis, para finalmente presentar una valiosa perspectiva crítica latinoamericana y algunos detalles de los estudios culturales.
En Método crítico basado en polisistemas para el análisis del texto narrativo, se explica con detalle el método ideado por Marlene Arteaga trabajo que tiene como referente la teoría de los polisistemas de Even Zohar. Además, se exponen algunos métodos de comentario de textos literarios que sirvieron de antecedentes a la propuesta y se presentan, a través de una serie de conceptualizaciones, las principales características de un texto narrativo.
En el capítulo titulado El Método. Descripción y aplicación, se presenta e ilustra el método de polisistemas crítico (MPC). A través del análisis de los cuentos La mano en la trampa de Beatriz Guido y de Continuidad de los parques, No se culpe a nadie, El río, La puerta condenada y La noche boca arriba de Julio Cortázar, se muestran de forma pormenorizada los momentos, procedimientos y la aplicación del método. Es un valioso aporte a docentes y estudiantes del campo de la Literatura, pues el grado de detalle que consigue brinda valiosas herramientas al estudio de los textos literarios sin dejar de lado el rigor que debe tener todo ejercicio de interpretación y sin caer en el cómodo lugar de la instrumentalización. El Plan Integrado de Análisis consta de seis pasos que el crítico puede aplicar en el orden que desee de acuerdo a su necesidad.
El quinto capítulo presenta unas Conclusiones transitorias y breves recomendaciones, que más allá de ser totalizantes, lo que buscan es dejar abierto el campo de trabajo para continuar la formulación de propuestas que sigan enriqueciendo el lugar de la crítica literaria en diálogo con la pedagogía. Las recomendaciones de cierre se configuran como una guía para aquellos que se interesen en el plan integrado de análisis y su método de polisistemas.
En los Apéndices se presentan las experiencias de algunos estudiantes de Lengua Castellana y Literatura que aplicaron el método en forma parcial o total y los lineamientos que se formularon para la elaboración de la producción escrita siguiendo el Método de polisistemas crítico.
En definitiva, la obra de la profesora Marlene Arteaga Quintero se configura como un interesante aporte al campo de la crítica literaria, actualmente tan permeada por los procesos de instrumentalización del texto literario en función de interpretaciones previamente trazadas que lo alejan de sus particularidades discursivas y estéticas. La propuesta metodológica que aporta esta obra trasciende, en términos de Barthes (2000), la función tradicional de la crítica que era juzgar la obra, para distinguir, separar y desdoblar sus múltiples sentidos y posibilita el tránsito transdisciplinar entre el campo de los estudios literarios y la didáctica de la literatura.
Referencias
Barthes, R. (2000). Crítica y verdad. México: Siglo veintiuno editores.
Eagleton, T. (2009). Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica.
Even-Zohar, I. (1990). Teoría de los Polisistemas. Poetics Today. Traducción de Ricardo Bermúdez Otero. 2(1), 9 – 26.
Selden, R., Widdowson, P. y Brooker, P. (2001). La teoría literaria contemporánea. Barcelona: Ariel.
Viñas Piquer, D. (2002). Historia de la crítica literaria. Madrid: Ariel.
Wahnón Bensusan, S. (2011). La función crítica de la interpretación literaria. Una perspectiva hermenéutica. Sociocriticism, XXVI(1 y 2), 127-164.
Wellek, R. (1968). Conceptos de crítica literaria. Caracas: Ediciones de la UCV.