ARTÍCULOS

La superación de los entrenadores de atletismo orientada a la educación de las cualidades volitivas

The overcoming of athletic trainers oriented to the education of volitional qualities

Nayalis Nápoles Neyra
Universidad De Oriente, Cuba
Aleyda Neyra Corales
Universidad de Oriente , Cuba
Pedro Nápoles Hechavarría
Universidad de Oriente , Cuba

Delectus

Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Continua, Perú

ISSN-e: 2663-1148

Periodicidad: Semestral

vol. 2, núm. 2, 2019

publicaciones.iniccperu@gmail.com



Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, y aunque en sus nuevas creaciones deban reconocerle su autoría y no puedan ser utilizadas de manera comercial, no tienen que estar bajo una licencia con los mismos términos.

Resumen: El objetivo de este trabajo es elaborar talleres psicopedagógicos como forma de superación para los entrenadores, orientada a la educación de las cualidades volitivas en los atletas de atletismo del área de velocidad de la Academia de Santiago de Cuba, Cuba; como vías y formas de educar las cualidades volitivas de la personalidad en los atletas que responde a las exigencias desde el punto de vista físico, técnico, táctico, teórico y psicológico como proceso íntegro, complejo y sistemático. Para la investigación se emplearon métodos científicos teóricos y prácticos donde se obtuvieron resultados significados con un alto grado de efectividad y factibilidad. El trabajo ha permitido a los entrenadores, adquirir herramientas psicopedagógicas para utilizar durante los entrenamientos, asimismo, técnicas participativas como procedimientos para motivar, animar e integrar a los participantes en el tratamiento de determinados temas; propiciando así, que se introduzcan en el análisis y reflexión de los problemas, mejorando la motivación y la disposición por parte de los atletas para las clases de entrenamiento deportivo.

Palabras clave: Formación psicopedagógica, superación, cualidades volitivas, enseñanza, aprendizaje, actividad psíquica.

Abstract: The objective of this work is to develop psychopedagogical workshops as a way to improve coaches, oriented to the education of the volitional qualities in the athletes of the speed area of the Academy of Santiago of Cuba, Cuba. As ways and forms of educating the volitional qualities of personality in athletes who respond to the demands from the physical, technical, tactical, theoretical and psychological point of view as a complete, complex and systematic process. Scientific, theoretical and practical methods were used for research where signifi- cant results were obtained with a high degree of effectiveness and feasibility. The work has allowed coaches to acquire psycho-pedagogical tools to use during the trainings, likewise, participatory techniques such as procedures to motivate, encourage and integrate partici- pants in the treatment of certain topics. In this way, they are introduced in the analysis and reflection of the problems, improving the motivation and the disposition on the part of the athletes for the sports training classes.

Keywords: Psychopedagogical training, overcoming, volitional qualities, teaching, learning, psychic activity.

INTRODUCCIÓN

La formación psicopedagógica del entrenador le posibilitará llevar a efecto la dirección del proceso enseñanza - aprendizaje, para la actividad psíquica del atleta, así podrá guiar el proceso de aprendizaje, haciendo que este transcurra en condiciones de interacción social en la que participan los atletas y el entrenador propiciándose el desarrollo de las potencialidades de los deportistas , asegurándose la independencia cognoscitiva, la generalización de lo aprendido y la educación de la personalidad de los futuros profesionales.

Los entrenadores deportivos en el desarrollo de su labor, incluye uno de las especialidades que fundamentan su práctica, las exigencias que le presentan cada actividad deportiva a los atletas, el entrenamiento de la metodología a emplear, el conocimiento de las particularidades psicopedagógicas individuales de los deportistas, así como poseer aquellas herramientas psicopedagógicas favorecedores de transformaciones en los modos de actuación de estos. Tales razones demuestran la necesidad de elevar el nivel de esta formación, la cual requiere de una atención sistémica e integrador, en la que la dimensión psicopedagógica ocupe un lugar esencial, dada su incidencia en la obtención de altos resultados en las competiciones.

Se necesita optimizar la conducta del atleta que recibirá las influencias de sus contrarios, público, árbitros, jueces, medios de comunicación, entre otras. Esta formación va dirigida al control y optimización de sus procesos cognitivos y de autorregulación (emocional-volitiva), al fortalecimiento del carácter y al desarrollo de su personalidad en la actividad deportiva. Para este fin se utilizan variadas técnicas psicopedagógicas que permiten el diagnóstico y control de la conducta del atleta, así como métodos de intervención que con- tribuyen a la optimización de los procesos y estados psicológicos.

Este criterio se sustenta con mayor objetividad por lo expresado por varios psicólogos del deporte, entre ellos Russell, Held & Mauricio (2005) cuando delimita que la ausencia de psicólogos deportivos en los equipos no hace posible que este proceso en la formación del deportista se lleve a vías de hecho con la calidad requerida, esta indica la necesidad de la formación psicopedagógica desde la óptica del entrenador, pues es quien mejor conoce a los deportistas, el de mayor relación con estos y el que conduce la propia actividad de entrenamiento.

Estos planteamientos se comprueban a partir de la entrevista realizada al psicólogo del Centro Provincial de Medicina Deportiva de Santiago de Cuba donde en su documento de preparación psicopedagógica solo tiene plasmado los resultados del diagnóstico del test de cualidades volitivas; por lo que es insuficiente las acciones para una intervención psicopedagógica para los atletas.

En la Academia Provincial de Santiago de Cuba, en el área de velocidad, las clases de entrenamiento se evidencian en los atletas poca disposición en cuanto a la realización de las diferentes actividades que se desarrolla en el entrenamiento por algunos atletas; se manifiestan con pocos deseos, entusiasmo, pereza, dinamismo, apatía lo que influye negativamente en el cumplimiento total en el entrenamiento. Muestran contradicción entre la declaración de los deseos y la actividad que realizan.

Las actividades que se realizan tienden a no ser motivadoras, por tal motivo los atletas se muestran con poca disciplina y responsabilidad antes las tareas orientadas, lo que no demuestran iniciativas y firmezas ante el fin planteado. Esto es debido a la deficiente preparación que tienen los entrenadores para inculcar en los atletas una actitud positiva hacia el entrenamiento deportivo; con fines psicológicos y psicopedagógicos.

Para el desarrollo de las preparaciones metodológicas como superación de los entrenadores, el Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (INDER) se rige por la Resolución que guía la formación metodológica; 56/1984,la cual muestra obsolescencia por lo que requeriría ser atemperada a los cambios que se operan a los procesos de entrenamientos actuales, la misma contempla en su contenido una estructura de clases abiertas, conferencias y lecturas comentadas que limitan el conocimiento en el desarrollo científico- tecnológico; además solo se planifican actividades de índole técnico – táctico. Igualmente, en la Academia Provincial de Atletismo de Santiago de Cuba, en las actividades metodológicas como superación que se les ofrece a los entrenadores, no especifican la formación psicopedagógica como un aspecto esencial en el entrenamiento deportivo, lo hacen de manera general; no especifican los procesos psicológicos como actividad afectiva, motivacional-volitiva.

En el estudio de la estrategia de superación de los entrenadores y las demandas tecnológicas para darle solución a las deficiencias, aunque realizan los pasos requeridos por la resolución por la cual maniobran sus actividades de superación; no tienen en cuenta la formación psicopedagógica como índice de dificultad para obtener una disposición adecuada en el atleta, y menos las cualidades volitivas como tema importante para enseñarles a los atletas como vencer obstáculos y obtener el éxito deportivo.

Los resultados de un estudio diagnóstico realizado posibilitaron identificar insuficiencias en los conocimientos y el desarrollo de las habilidades pedagógicas profesionales para la educación de las cualidades volitivas en la ejecución del proceso de superación a los entrenadores de Velocidad, deportes de atletismo que laboran en la Academia de Santiago de Cuba, lo que puede fundamentarse a través de los elementos siguientes: baja motivación de los atletas en la participación sistemática del entrenamiento deportivo, debido al estilo autoritario por parte del entrenador; se manifiesta en los atletas poca independencia y rasgos de inseguridad en la realización de los ejercicios en las clases de entrenamiento; los atletas se muestran con poca disciplina y responsabilidad antes las tareas orientadas por lo que no demuestran iniciativas y firmezas ante el fin planteado.

Esto demuestra la falta de herramientas de los entrenadores, fundamentalmente, en cono- cimientos de habilidades psicopedagógicas, para ofrecer una adecuada orientación teórico–práctica durante el desarrollo del entrenamiento y enfrentar las dificultades que presentan sus atletas, debido a las siguientes limitaciones: no existe un diseño específico de superación concebido con un enfoque continuo y gradual que, asentado en los niveles de conocimientos y habilidades adquiridos en el entrenador, posibilite la formación adecuada para el desempeño en la educación de las cualidades volitivas; no se dispone de una concepción teórico - metodológica para diseñar la superación de estos entrenadores; las temáticas que les ofertan solo son de la disciplina de entrenamiento deportivo, no hay ofertas de otras disciplinas como psicología y pedagógica, esenciales para la formación y desarrollo de la personalidad de los atletas; en los documentos normativos del proceso de entrenamiento de Atletismo existen insuficiencias en torno a la educación de las cualidades volitivas y su inclusión en el plan de formación y no se prevé los objetivos, métodos, medios para su tratamiento, así como la interpretación y consecución con la práctica desde el carácter sistémico del programa de formación del deportista.

De la situación planteada se deriva el problema científico de esta investigación: ¿Cómo incidir en el proceso de superación psicopedagógica de los entrenadores de atletismo del área de velocidad de la Academia Provincial de Santiago de Cuba?

El trabajo tiene como objetivo: Elaborar talleres psicopedagógicos como forma de superación para los entrenadores, orientada a la educación de las cualidades volitivas en los atletas de atletismo del área de velocidad de la Academia de Santiago de Cuba.

La investigación radica en concebir talleres psicopedagógicos que posibilitan debatir y reflexionar a partir de forma dinámica, situaciones concretas relacionadas con una temática determinada y un problema detectado en el día a día del desempeño del entrenador durante el proceso; todo ello permite de forma colectiva, buscar causa y posibles soluciones e intercambiar experiencias incidiendo de este modo la socialización en la construcción del conocimiento y en la autogestión del aprendizaje en la búsqueda de nuevas informaciones.

Propuesta no tenida en cuenta en el plan de superación del INDER y no tener antecedentes en otras investigaciones.

METODOLOGÍA

Para la realización de este trabajo se toma como población (16 atletas) lo que representa el 100% del grupo de atletas en las edades de (14-15) años, de ellos nueve son varones (56,2%) y siete hembras (43,7%); además cuatro entrenadores que trabajan en el área de velocidad que representan el 100%.

Como muestra se tomaron ocho atletas del área de velocidad lo que representa un 50% de la población. De ellos cuatro son hembras (57,1%) del total de hembras de la población y cuatro varones lo que representa el (44,4%) de varones del total de la población; y el 100% de los entrenadores.

La selección de la muestra de los atletas fue de forma probabilística aleatorio simple, consideración los siguientes requisitos: que sean del deporte de Atletismo, específicamente del área de velocidad; de la misma categoría escolar, de ambos sexo; participación en competencias provinciales y nacionales; resultados competitivos en el deporte.

En el estudio diagnóstico participaron sujetos, de ellos el Psicólogo (uno) y Entrenadores del deporte, especialista del área de velocidad (4) de la Academia Provincial de Atletismo, a los que se les realizaron entrevistas con el objetivo de indagar el estado actual del Atletismo en la Academia.

Para la realización de las tareas planificadas se utilizaron métodos (teóricos y empíricos) y algunas técnicas; que permitieron arribar a conclusiones de la problemática existentes, tales como:

Nivel teórico

  1. 1. Análisis – síntesis: para la sistematización de los elementos teóricos consultados para fundamentar teóricamente el trabajo.
  2. 2. Inducción – Deducción: se utiliza para inferir, de estudios realizados, la particularidad que adquieren donde se realiza la investigación.
  3. 3. Enfoque sistémico – estructural funcional: para modelar el objeto, la estructura del trabajo mediante la determinación de sus componentes, que cumplen determinadas funciones, así como la relación entre ello, la que determinan por un lado su estructura y por otro su dinámica.

Nivel empírico

  1. 1. Observación: para constatar en las clases de entrenamiento las vías o formas con que cuenta el entrenador y los atletas para educarlas cualidades volitivas.
  2. 2. Estadístico matemático: Cálculo porcentual: para el análisis porcentual de los instrumentos aplicados para interpretar los resultados.
  3. 3. Criterio de especialista: con el propósito de recoger sus valoraciones, sugerencias, oposiciones o avales sobre los talleres psicopedagógicos.

También fueron utilizadas varias técnicas para la constatación de la situación real, ellas son:

  1. 1. Encuesta: se utilizó para recopilar la información opiniones y valoraciones acerca la temática de la formación psicopedagógica, las cualidades volitivas y las necesidades de superación.
  2. 2. Entrevista: se ha utilizado con el objetivo de conocer los criterios sobre las cualidades volitivas.
  3. 3. Técnicas participativas: se utilizaron con el objetivo de diagnosticar, socializar, sistematizar y desarrollar conocimientos en un ambiente psicológico.

Propuesta: Talleres psicopedagógicos para la superación de entrenadores orientado a la educación de las cualidades volitivas de los atletas del área de velocidad.

En el trabajo se proponen talleres psicopedagógicos como vía de formación a los entrenadores para conducir el proceso de entrenamiento que puede ser aplicado de manera crea- dora, dinámica, flexible, desarrolladora, participativa, ya que promueve cambios en las actitudes de los atletas teniendo en cuenta los conocimientos, esta presente la iniciativa y actividad creadora, puede adaptarse a otra área del deporte.

Para el desarrollo de algunos talleres se utilizan técnicas participativas como procedimientos para motivar, animar e integrar a los participantes en el tratamiento de determinados temas, propiciando de esta manera que se introduzcan en el análisis y reflexión de los problemas.

Los talleres psicopedagógicos se aplicarán en la etapa general del periodo preparatorio destinados por los entrenadores, siempre y cuando las diferentes actividades ayuden y no interrumpan los objetivos de cada sesión de entrenamiento, tomando en cuenta el importante porcentaje que tiene la psicopedagogía en la periodización del entrenamiento.

Objetivo general de los talleres:

Propiciar a los entrenadores herramientas psicopedagógicas para la educación de las cualidades volitivas en los atletas durante las clases de entrenamiento.

Los procedimientos principales que se proponen para su realización son: Intercambio de experiencias y vivencias. Preguntas orales. Análisis de conceptos.

Para la realización de los talleres se han establecido etapas, conformadas por acciones o pasos metodológicos que demuestran su viabilidad y efectividad: Etapa 1. Sensibilización y diagnóstico; Etapa 2: Ejecución de los talleres; Etapa 3: Valoración y autovaloración de la etapa.

Se elaboraron cinco talleres estructurados por temática, problemas metodológicos, objetivo, métodos, medios, orientaciones metodológicas y bibliografías.

Las temáticas que se elaboraron para los talleres psicopedagógicos, se determinaron a partir de las necesidades de superación de los entrenadores, la misma son:

  1. 1. Las cualidades volitivas y sus teorías.
  2. 2. Psicopedagogía del desarrollo en la práctica deportiva.
  3. 3. Exigencias psicológicas del atletismo.
  4. 4. La formación psicopedagógica del deportista.
  5. 5. Formación psicopedagógica del entrenador deportivo.

Para ejemplificar lo antes expuesto se ilustra con la siguiente propuesta de taller:

Orientaciones metodológicas.

  1. 1. Se orienta la temática y el objetivo del taller, así como la situación plantead.
  2. 2. Se sistematizan algunos conceptos básicos para tratar el tema, como:
    • Psicopedagogía.

    • Formación psicopedagógica, entre otros.

  3. 3. Se le orienta las interrogantes y se provoca el debate:
    • ¿Cuáles son los procesos psicológicos que se identifican en la situación planteada?

    • ¿Cuáles son las particularidades psicopedagógicas esenciales que caracterizan este problema?

    • ¿Cuál es la tarea principal del entrenador en este proceso?

    • Valore la actitud comunicativa entrenador–atleta. Si observa alguna dificultad, ¿qué sugieres?

    • ¿Cómo ha influido la actitud del entrenador en la personalidad del atleta?

  4. 4. Se induce al colectivo hacia la propuesta de sugerencias de la situación planteada.
  5. 5. Se resume por parte de quien dirige el taller las ideas fundamentales emitidas.

RESULTADOS

Los entrenadores lograron a partir de los talleres psicopedagógicos obtener herramientas psicopedagógicas que les permitieran educar las cualidades volitivas durante el entrenamiento.

Los entrenadores presentan mejoría en la comunicación con los atletas en la orientación de las actividades deportivas a desarrollar, como para conocer de sus problemáticas sociales (escuela- hogar), y así mismo propiciar esta comunicación entre los atletas.

Los atletas se muestran motivados por las actividades físicas orientadas, realizando esfuerzos necesarios para su ejecución completas.

Los atletas se muestran más sistemáticos, disciplinados, seguros y concentrados durante las clases de entrenamientos.

Se ha podido observar notables transformaciones en las manifestaciones de la conducta, así como el bienestar físico, psíquico y social.

Se observa una mayor disposición de los atletas para iniciar su formación especial, lo cual facilitaría el desarrollo del entrenamiento deportivo.

DISCUSIÓN

En la bibliografía consultada diferentes autores han tratado el tema referido a las cualidades volitivas en diferentes deportes, pero casi todos ellos se manifiestan en los deportes de combate en Cuba, en ese sentido se puede mencionar a Núñez (2001), propone tareas psicoeducativas o psicopedagógicas para contribuir en la formación de las cualidades volitivas durante el entrenamiento. Por otra parte, Anaya Nieto (2014) diseña acciones psico- pedagógicas para incrementar el estado de disposición psíquica.

Los autores antes referidos y los del presente trabajo coinciden en trabajar acciones psico-pedagógicas para el trabajo de las cualidades volitivas directamente con los atletas durante el entrenamiento a partir del diagnóstico del test de cualidades volitivas, no obstante, aún es insuficiente por no estar planificadas en una etapa del entrenamiento para ser aplicadas a partir de las características psicológicas del deporte y de la categoría, elementos defendidos en esta investigación. Además, no dan pautas de cómo el entrenador debe capacitarse para el empleo de estas acciones en la práctica deportiva.

Con el objetivo de valorar el nivel de solución y efectividad de la propuesta, se aplicaron los mismos instrumentos como los test de motivos deportivos y cualidades volitivas a la muestra de los atetas; además de la valoración de los especialistas sobre la propuesta.

Todos ellos teniendo en cuenta los mismos indicadores que fueron utilizados en el diagnóstico inicial, luego de realizar los datos estadísticos y el análisis cualitativo de los resultados se puede notar el cambio sustancial en el modo de actuar de los atletas, evidenciado en los criterios aportados y en las manifestaciones de la conducta de los mismos.

Se realizaron talleres de sistematización con los entrenadores para valorar la efectividad de la propuesta, (ver el taller que se propone en la etapa no.3 de los talleres psicopedagógicos); donde el 100% manifestaron que aprendieron metodológicamente como educar las cualidades volitivas durante las clases de entrenamiento; le gustó la forma de superación que utilizaron para actualizarse en cuanto a los temas psicológicos; los participantes refieren además, que les gustaría profundizar acerca de otros procesos psicológicos que puedan intervenir en el logro del éxito de los atletas durante el entrenamiento.

Los test aplicados en el diagnóstico inicial, se tuvieron en cuenta para una valoración final donde se obtuvieron los resultados siguientes; en el test de Motivos Deportivos, seis (3,4,5,6,7,8) atletas (75%) presentan alta motivación con presencia significativas de deseos de ganar, de lograr destrezas nuevas, amigables con sus compañeros de equipos, llenos de energía, y más interesados en el deporte, sin embargo, todavía presentan mediana motivación dos (1,2) atletas (25%), sintiéndose durante el entrenamiento impulsivo, con falta de energía, sin deseos de lograr destrezas completas, por lo que requieren una mayor atención individualizada por parte de sus entrenadores.

De igual modo en la aplicación del test de cualidades volitivas, este arrojo que 2(2,3) (25%) presentaran un nivel medio de desarrollo, mostrándose dispuestos a superar las dificultades para alcanzar el objetivo, dedicados rápidamente a la realización de técnicas nuevas; por lo que los movimientos no lo realizan de forma resultas y no se manifiestan disciplinados durante el entrenamiento.

Como resultado del test antes mencionado se obtuvo también que seis (1,4,5,6,7,8) atletas (75%), presentan un nivel alto de desarrollo, por lo que permanecen controlados y disciplinados durante el entrenamiento, realizan de forma resuelta los movimientos sabiendo que le han aumentado su grado de dificultad, se manifiestan alegre, dispuesto a superar las dificultades para alcanzar el objetivo, realizando adecuadamente la tarea planteada, por lo que alcanzan buenos resultados durante el entrenamiento con presencia de públicos, familiares o compañeros.

De igual modo, se realizó una comparación entre los resultados de los test aplicados; observándose que los atletas cuatro, cinco, seis, siete u ocho presentan alta motivación al igual que un nivel alto de desarrollo, con resultados significativos durante el entrena- miento. El atleta número dos presentan mediana motivación, al igual un nivel medio de desarrollo; por lo que el entrenador debe seguir realizar un trabajo individualizado para mejorar la comunicación, realizar actividades para mantener un nivel de exigencias físicas y psicopedagógicas con cargas adicionales, provocar interés en el atleta de manera que sientan necesidad de desarrollar actividades prácticas según la orientación dadas, de manera consciente.

El atleta número tres presenta alta motivación, pero aún presentan un nivel medio de desarrollo de las cualidades volitivas por lo que es necesario estimular la responsabilidad, la seguridad en sus fuerzas en la consecución de las metas, sobre la base del perfeccionamiento de los componentes intelectual, emocional y ejecutar en el proceso de superación de las dificultades.

El atleta uno presenta un nivel alto de desarrollo de las cualidades volitivas con presencia positivas en los resultados; sin embargo, muestra mediana motivación, por lo que el entrenador debe incidir en las emociones positivas del atleta hacia la actividad deportiva, provocando el interés y la necesidad de forma consciente.

El análisis evidencia el carácter dinámico, sistemático e individualizado del entrenamiento, a partir del empleo de herramientas psicopedagógicas que han permitido incidir en la transformación de los modos de actuación de los atletas, con saltos positivos en cualidades importantes de la personalidad de los mismos, mostrándose además lo necesario de la continuidad del trabajo en función de las dificultades que aún quedan desde el punto de vista volitivo.

Se realizó el análisis de la propuesta con los especialistas, fueron seleccionado 12 especialista según año de experiencia y maestría deportiva en el área de velocidad; declarándola el 100% de muy adecuada, ya que les proporciona a los entrenadores conocimientos teóricos y prácticos de actualización de psicopedagogía para dirigir el proceso de entrenamiento y saber educar en los atletas cualidades volitivas, importantes estas para lograr el éxito en el cumplimiento de las metas a alcanzar, no ha tener en cuenta en la superación planificada por el plan de preparación metodológica.

El 92% considera los talleres como forma de superación de bastante adecuados, porque les permite conocer a los entrenadores de forma dinámica y sin interrupción del proceso de entrenamiento herramientas para darle solución algunas deficiencias que presentan los atletas durante el entrenamiento. El 100% manifiesta las temáticas de muy adecuadas porque tienen correspondencia con el problema detectado y el objetivo planteado. El 83% valora el empleo de los métodos de adecuados por la posibilidad que da que los entrenadores sean capaces de reconocer sus problemas, buscar soluciones e intercambias ideas y reflexiones acerca del tema propuesto.

Sugieren que podría extenderse a otras áreas del deporte, así como esta forma de superación le podrá dar salida a otros aspectos de desarrollo general integral de los entrenadores; además la necesidad de los entrenadores de familiarizarse con los métodos empleados ya que están habituados a los métodos fundamentalmente demostrativos y no a la creación participativa de manera sistemática.

CONCLUSIONES

La aplicación de los métodos teóricos corrobora el hecho de que la superación psicopedagógica de los entrenadores debe concebirse a partir de fundamentos sociológicos, psicológicos, biológicos y filosóficos, que posibilitan incidir en el problema, según sus causas y encontrar las soluciones más efectivas.

El resultado del diagnóstico corroboró que la situación problémica planteada conduce al problema científico de esta investigación, revelando que, en la academia de Santiago de Cuba, los entrenadores del área de velocidad están necesitados de herramientas psicopedagógicas como vías de superación para durante el entrenamiento educar las cualidades volitivas en los atletas.

La utilización de talleres psicopedagógicos como forma de superación psicopedagógica para los entrenadores contribuyó a la actualización de aspectos psicológicos para educar las cualidades volitivas en los atletas del área de velocidad.

La aplicación parcial en la práctica, de los talleres psicopedagógicos, ha demostrado un alto grado de factibilidad y efectividad, en tanto ha permitido a los entrenadores, con el empleo de métodos activos, adquirir herramientas psicopedagógicas para ser utilizadas durante los entrenamientos, así como se ha mejorado la motivación y la disposición por parte de los atletas para las clases de entrenamiento deportivo.

Referencias

Anaya Nieto, D., & López Martín, E. (2014). Satisfacción laboral del profesorado en 2012-13 y comparación con los resultados de 2003-04. Un estudio de ámbito nacional. Ministerio de Educación. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/ publiventa/d/16533/19/0

Núñez, C. (2001). Plan psicopedagógico para la preparación volitiva de taekwondokas. (Tesis Doctoral) Universidad de La Habana, Cuba.

Russell, L. M., Held, A. W., & Mauricio, R. (2005). Epistasis para rasgos cuantitativos relacionados con la aptitud física en Arabidopsis thaliana cultivados en el campo y en el invernadero. Genética, 171(4), 2013-2027. Recuperado de https://www. genetics.org/content/171/4/2013.short

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Añora, J. (1995). “Teoría de los sistemas de superación”. La Habana.

Banister, P., Burman, E., Parker, I., Taylor, M & Tindall, C. (1994). Qualitative methods in psychology. A research guide. Philadelphia, United States of America: Open University.

Berges, J.M. (2003). Modelo de superación profesional para el perfeccionamiento de las habilidades comunicativas en docentes de la Secundaria Básica. (Tesis Doctoral). Instituto Superior Pedagógico. “Félix Varela”, Villa Clara, Cuba.

Cruz, J. y Riera, J. (1991) Psicología del Deporte: Aplicaciones y perspectivas. Barcelona: Editorial Martínez Roca.

García Ucha, F. (2004) Herramientas psicológicas para entrenadores y deportistas. La Habana: Editorial Deportes.

Gorbunov, G. D. (1988) Psicopedagogía del deporte. Moscú: Uneshtorgizdat.

Sisalima Alvarez, D. L., Gómez Cardoso, Á. L., Santí Morlanes, D. S., Nuviola Acosta, J. J., & Legón Olazábal, M. (2012). El proceso de superación de los profesores de Educación Física en Ecuador. Revista Digital EFDeportes, 17(172). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd172/superacion-de-los-profesores-en-ecuador.htm

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R