ARTÍCULOS
La responsabilidad social en el campo educativo universitario
Social responsibility in the university education field
Delectus
Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Continua, Perú
ISSN-e: 2663-1148
Periodicidad: Semestral
vol. 2, núm. 2, 2019
Recepción: 09 Junio 2019
Aprobación: 15 Diciembre 2019
Publicación: 28 Diciembre 2019
Resumen: El objeto de este estudio fue identificar cómo la responsabilidad social está siendo aplica- da por la comunidad universitaria. La investigación tuvo un enfoque mixto, de campo y bibliográfico. Los estudiantes universitarios en su mayor parte conocen sobre la responsa- bilidad social, pero hace falta trabajar para lograr articular la teoría y la práctica desde las aulas y llevarlo al campo de la ejecución, donde se pueda evidenciar el aporte significativo con la sociedad, las empresas y el medio ambiente. El desarrollo sostenible, empresarial y ambiental, depende de la responsabilidad de los futuros profesionales, trabajadores, ad- ministradores y propietarios de las empresas basados en un manejo amigable. Se concluyó que la superestructura de un sistema sostenible depende en gran medida de la calidad de profesionales que las universidades forman para resolver los problemas de la sociedad y el medio ambiente puesto a que los universitarios son parte del conglomerado educativo, social, familiar, empresarial, laboral y de consumo.
Palabras clave: Responsabilidad universitaria, responsabilidad económica, responsabilidad social, responsabilidad ambiental.
Abstract: The purpose of this study was to identify how social responsibility is being applied by the university community. The research had a mixed, field and bibliographic approach. Univer- sity students mostly know about social responsibility, but it is necessary to work in order to achieve the articulation of theory and practice from classroom and take it to the field of execution where the significant contribution to society, businesses and the environment can be evidenced. Sustainable, business and environmental development depend on the responsibility of future professionals, workers, administrators and business owners based on friendly management. In conclusion, the superstructure of a sustainable system depends mostly on the quality of professionals that universities form to solve the problems of so- ciety and the environment because university students are part of the educational, social, family, business, labor and consumer conglomerate.
Keywords: University responsibility, economic responsibility, social responsibility.
INTRODUCCIÓN
En el siglo XXI la responsabilidad social corporativa, es una alternativa que permite a las empresas operar de manera ética, transparente y con legitimidad, buscando el bienestar económico, social y ambiental. Para ello desde las aulas universitarias se debe trabajar con los estudiantes, para que estos tengan una concepción de un accionar justo en el campo empresarial.
Los profesionales que se han formado en las aulas universitarias lideran las empresas que son el motor de la economía, encargadas de satisfacer necesidades de la población, así también generan fuentes de empleo, inversión y desarrollo, su existencia es de vital importancia para un buen funcionamiento económico; así también son las encargadas de medir el impacto ambiental que ocasiona su accionar en el ambiente, por lo que se hace necesario el acompañamiento de una actuación responsable, donde todos ganen, es decir gane la empresa, los trabajadores, proveedores, clientes, sociedad y también el medio ambiente, este último ha sido el principal afectado al no existir una verdadera responsabilidad en la reducción del consumo de recursos fósiles, agua, energía, entre otros.
La revolución industrial basada en el consumo de combustibles fósiles y la aparición de las grandes ciudades sin planificación, son dos factores con consecuencias negativas para el ambiente, el objetivo del desarrollo sostenible es lograr un equilibrio entre el crecimiento económico y la salvaguarda de la naturaleza, asegurando el uso de recursos renovables y no renovables, junto a consumos más bajos. El desarrollo sostenible fue enunciado por la Comisión Brundtland, desde entonces activistas sociales y la ONU ha venido desarrollando planes, programas y proyectos con miras de mantener en equilibrio la casa común (planeta tierra), el cumplimento de este objetivo recae en el accionar de la comunidad universitaria, al ser los promotores de ideas y cambios para el planeta.
En la agenda de desarrollo sostenible propuesto por la ONU, se plantean 17 objetivos para 2030, mismos que están enfocados en mejorar la calidad de vida de las personas, educación, salud, vivienda, y también toma en cuenta los requerimientos del ambiente y los seres vivos, proponiendo alternativas para la sostenibilidad. Es responsabilidad de la academia, personas comunes, empresas, organizaciones y los estados en aportar con acciones positivas para su consecución.
El estudio tiene como objeto identificar como las instituciones universitarias inculcan la aplicación de la responsabilidad social a los estudiantes.
En la responsabilidad universitaria, se abordan temas relacionados a la actuación y concientización de los estudiantes en las aulas como entes promotores del cambio para aportar soluciones reales a las problemáticas del entorno. En la responsabilidad social, la sociedad está enmarcada por personas que pueden ser estudiantes, familias, agrupaciones, entre otros, que son afectados de manera positiva o negativa por las operaciones empresariales, así también son entes activos de consumo y explotación de recursos. Responsabilidad empresarial, toma en cuenta cómo las organizaciones empresariales operan en la actualidad para obtener recursos económicos y cuál es su aporte a la sostenibilidad. Por último, se presentan sustentos de la responsabilidad ambiental, donde se menciona como los estudian- tes universitarios, la sociedad y las empresas están aportando para mantener los recursos naturales a través del tiempo y dejar un legado en buen estado para próximas generaciones.
En las aulas de clase, es deber del docente promover un cambio metodológico en el proceso de enseñanza y aprendizaje, donde se vayan articulado los componentes teóricos a los prácticos, permitiendo que los estudiantes sean más reflexivos, capaces de identificar los problemas que aquejan a la sociedad, para que puedan a su vez aportar con soluciones a las diferentes necesidades y problemas sociales. Es así que Ramírez (2012), menciona que “el desarrollo sostenible requiere de una estrategia educativa que tienda a modificar los actuales estilos de vida, los parámetros consumistas de la civilización, los valores imperantes que, en definitiva, hacen que lo verdaderamente insostenibles sean nuestras vidas” (p.8).
La carrera universitaria forma profesionales para que en algún momento presten su fuerza laboral en empresas públicas, privadas o negocios independientes, en calidad de gerentes o en bases operativas, lo que se quiere es que independientemente del cargo que estén asumiendo, pongan en práctica actividades socialmente responsables que contribuyan a generar valor para todo el conglomerado social y ambiental.
La educación es la herramienta para contribuir a un desarrollo sostenible, un pueblo educado es más consciente y considerado de su forma de actuar, esto trasladado a las empresas permitirá equilibrar no solo las ganancias para la organización sino de generar un efecto de ganar y ganar, donde todos tengan las mismas oportunidades de crecer y desarrollarse, gana el empresario, la sociedad y el medio ambiente.
Si bien es cierto en las instituciones educativas de nivel superior, se forman profesionales en conocimientos teóricos y prácticos, pero también en responsabilidad social, desarrollando actitudes y capacidades, por ello la importancia de mejorar los procesos educacionales donde los estudiantes tengan la oportunidad de involucrarse con el entorno, evidencien directamente los diferentes problemas tanto económicos, sociales y ambientales, al ser ellos la nueva generación que manejará y administrará las empresas tanto de índole corporativo como familiar, por ello la importancia de recalcar en una actuación ética, transparente y responsable que construya un ser humano comprometido con desarrollo sustentable y sostenible.
De acuerdo a Cantú (2013), la educación universitaria está coligada a la responsabilidad social para construir un desarrollo sustentable y sostenible, tomando en cuenta que el campo educativo universitario tiene como fin formar profesionales con valores y principios éticos y morales, capaces de aplicar acciones para mitigar el impacto ambiental y acotar a los problemas de la sociedad.
En tal medida la responsabilidad social de los estudiantes universitarios va ligada a mejorar la calidad de la educación, a través del compromiso en la investigación y autoeducación, así como de la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos, es decir de procurar que exista una adecuada articulación teórica práctica de la información para que el conocimiento sea más significativo y no solo sea un proceso pacífico de lectura y realización de tareas, sino de trasmitir lo aprendido mediante el involucramiento con el entorno, esto dependiendo del área de estudio al que esté ligado el estudiante.
La responsabilidad social de los estudiantes universitarios se lleva al campo empresarial, donde a través de sus conocimientos adquiridos de su proceso de formación profesional, pueden poner en marcha negocios éticos que sean reconcomidos no solo por sus productos, sino por su accionar transparente, por tanto acogiéndose a los aportes teóricos de Acosta & Suárez (2015), es necesario articular una “universidad socialmente responsable a una universidad totalmente integrada a la sociedad” (p.202). En las aulas universitarias se forman los profesionales que desempeñaran funciones en el campo empresarial tanto en la alta dirección como en el campo operativo, si durante todo su proceso de formación adquirieron habilidades socialmente responsables, podrán integrarse a la sociedad para aportar con iniciativas y soluciones.
La construcción de un desarrollo sostenible recae sobre la responsabilidad de la sociedad y los gobiernos, esto porque cada uno funciona como ente aislado pero que a su vez tienen intereses comunes, siendo necesario articular los requerimientos en un marco positivo que permita que todos se desarrollen. Los propósitos de cada actor social para lograr la sostenibilidad tanto empresarial, y ambiental deben estar enmarcados no solo en el cumplimiento de la normativa legal vigente de cada organización, o estado, sino de ir más allá de la ley, es decir de cada uno implementar prácticas justas de operación como individuo, como empresa o como gobierno, que conlleve a la transparencia, ética y responsabilidad midiendo la huella ecológica y social ocasionada.
La responsabilidad social parte del reconocimiento de las necesidades de los grupos de interés, incluido al medio ambiente, por lo que se requiere de una buena gestión para tener una comunicación abierta unidireccional y poder conocer los diferentes puntos de vista, aunque estos sean contrapuestos, para luego proyectarse a un desarrollo común.
Bowen (1953), citado por Bajo & Villarga (2013), afirma que la responsabilidad social es: “las obligaciones de los hombres de negocios de políticas, tomar decisiones o seguir líneas de actuación que son deseables en términos de objetivos y valores de nuestra sociedad” (p.317). La responsabilidad social se refiere a la aceptación voluntaria por parte de los empresarios a manejar responsablemente sus acciones para que no repercuta con problemas económicos ni sociales y de esta manera se puedan alcanzar los objetivos de la empresa.
Los ámbitos de la responsabilidad social son el económico, social y medioambiental; económico debido a que tiene que cumplir con la empresa, generado rentabilidad, social, contribuyendo con los grupos de interés, especialmente los externos, de tal manera que se puedan satisfacer las necesidades y medioambiental siendo responsables con el medioambiente, a través de buenas prácticas ambientales como la reducción de la contaminación, contribuyendo al reciclaje y minimizando cualquier impacto contra la naturaleza (Ventura & Delgado, 2012).
Los grupos de interés pueden traducirse en: accionistas, tienen relación directa con la empresa por tanto sus actividades deben ser éticamente responsables para que la empresa tenga también credibilidad. Propietarios, las actividades que emprendan influirán para el crecimiento de la empresa, son los encargados de verificar el entorno interno y externo de la misma; trabajadores, la empresa tiene la responsabilidad de cubrir el sueldo, beneficios sociales, de brindar seguridad en el trabajo y condiciones adecuadas; los empleados interactúan a diario con la empresa, son quienes impulsan el trabajo y atención al cliente.
Toda empresa tiene relación directa con el gobierno ya que es el encargado de poner las normas, leyes y reglamentos para que las empresas funcionen de manera legal. Las comunidades aledañas a la empresa se ven afectadas directa o indirectamente por las actividades que la empresa realiza, por tanto, este grupo es de suma importancia tomarlo en cuenta para conocer sus puntos de vista. Los medios de comunicación influyen debido a sus reportes de información, esta puede ser positiva al momento de brindar una información sobre los aspectos que la empresa realiza para posicionarse en el mercado o negativa cuando de alguna manera se detecten anomalías por su actuación. Los sindicatos influyen en el accionar de la empresa ya que ponen de manifiesto las necesidades de los trabajadores.
La empresa tiene responsabilidad con sus proveedores porque tiene que cancelar sus pedidos a la fecha acordada, estos interfieren significativamente al entregar productos o suministros de calidad. Dependen de la empresa si, esta incrementa sus ventas también necesitara más suministros para realizar sus actividades por tanto los proveedores se ven involucrados en el crecimiento de la misma.
Los clientes, tienen la capacidad de influir en la empresa mediante la calificación del bien o servicio, la empresa depende del cliente ya que son los encargados de cancelar por las compras realizadas, estos tienen diferentes necesidades y perspectivas, por tanto, influye a que los trabajadores generen ideas para poder resolver la necesidad.
Los países desarrollados son los que más contaminan y usan los recursos naturales no renovables provenientes de aquellos en vías de desarrollo como Ecuador; los desarrollados generan grades cantidades de contaminantes a costa de tener recursos para mantenerse como potencias del mundo, haciendo cada vez la vida de los pobres carente de un ambiente sano y con escasas oportunidades de equidad social. Como menciona Alfaya, (2007), las empresas multinacionales establecidadas en píses desarrollollados envian sucursales a países subdesarrollollados por tener una normativa y leyes pobres en temas ambientales y sociales, lo que hace más fácil explotar recursos naturales, e incluso pagar salarios más bajos, en estos casos supuestamente las empresas cumplen con la responsabilidad social, pero, solo estan cumpliendo con la legislación pobre que permite la explotación de recursos naturales, que no sanciona drasticamnete las emisiones contaminantes. Estados Unidos es uno de las principales potencias del mundo, al igual que China, pero así también son los que más contaminan (BBC, 2017).
En Latinoamérica, el 90% de empresas corresponden a las mipymes que son el motor de la economía de los países (OCDE/CEPAL/CAF, 2016). En los últimos años la responsabilidad social en América Latina ha tenido un incremento por la concientización de las empresas al darse cuenta que el medio ambiente ha sufrido gravísimos problemas de desigualdad, pobreza y contaminación ambiental; según Avendaño (2011), el 48.5% de empresas de Latinoamériica aplica la responsabilidad social en un nivel medio y alto, el 49.7% bajo y apenas el 3.5% no lo aplica; la mayor parte de las empresas se han visto motivadas a aplicar buenas prácticas de responsabilidad social para contrarrestar los efectos negativos que perjudican a la sostenibilidad no solo de los recursos naturales sino también de los económicos y sociales.
Las prácticas de responsabilidad social en Latinoamérica ha sufrido una evolución desde la filantropía que ha sido el brazo social de las mipymes, demostrando una cultura paternal dependiente, hacia la ciudadanía corporativa llegando a adoptar comportamientos responsables como parte de la estrategia empresarial en el campo medioambiental, midiendo la huella social que dejan por sus operaciones; en el campo social, mediante la intervención con la comunidad y los grupos de interés directos e indirectos; así también en el campo económico se han mostrado más legibles mediante sus reportes económicos y de actuación; pese a que la situación socioeconómica de los países de la región son distintas, los programas de RSE se han ido impulsando teniendo un importante acercamiento hacia la sustentabilidad, mostrando eficacia en los procesos, en las empresas latinoamericanas están haciendo parte de su ADN la responsabilidad social, llegando a conseguir empresas virtuosas (Fondo Multilateral de Inversiones, 2011).
Brasil, Chile y Argentina han sido países que han puesto de manifiesto prácticas de responsabilidad social más notorias, el Instituto ETHOS de Brasil es un referente que ha impulsado al sector privado para adoptar prácticas de responsabilidad social. En México, el Centro Mexicano para la Filantropía ha abordado temas de responsabilidad social hacia sus grupos de interés. En Ecuador el Centro Ecuatoriano para la Responsabilidad Social (CERES) ha contribuido a que las empresas que son parte operen cumpliendo estándares de responsabilidad social. Algunas de las instituciones tienen el respaldo del Banco Mundial, Organización de Estados Americanos (OEA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Así también se adhieren iniciativas globales como el Pacto Mundial de Naciones Unidas y Global Reporting Initiative (GRI) (Vives & Peinado, 2011).
Los beneficios de un modelo de desarrollo sostenible en las empresas se pueden medir también mediante la aplicación de la ecoeficiencia, analizando cómo ha reducido el uso de recursos como agua y electricidad, lo que traduce a una contribución al desarrollo sostenible permitiendo la permanencia y uso racional de todos aquellos recursos intervinientes en los procesos productivos, sean estos directos o indirectos. En cuanto al beneficio social se puede medir a través de la satisfacción y compromiso de los colaboradores de la empresa; la percepción y aceptación de la comunidad, ya que también el sector externo es el encar gado de juzgar las buenas o malas prácticas de la organización. Este beneficio también puede ser medido analizando las diferentes intervenciones con los grupos de interés, y su mejoramiento en la cadena de valor. En cuanto a los os beneficios económicos, si la empresa adopta buenas prácticas que conlleven por un modelo de desarrollo sostenible se debe aplicar la responsabilidad social, y se obtendrá mejores rendimientos económicos para los propietarios, accionistas y trabajadores; al reducir el consumo de recursos, se abarata costos, se opera responsablemente, hace que se gane posicionamiento e imagen, por tanto, se puede atraer más inversionistas y clientes.
Los países industrializados como Estados Unidos y Japón son potencias mundiales, pero así también son los que más contaminan. Los países ricos generan grades cantidades de contaminantes a costa de tener recursos para mantenerse como potencias del mundo.
Tanto la sostenibilidad empresarial como la de la sociedad y el medio ambiente depende de la responsabilidad que cada ente partícipe en este ámbito, en tal mención, “la sostenibilidad es un paradigma para pensar en un futuro en el cual las consideraciones ambientales, sociales y económicas se equilibran en la búsqueda del desarrollo y de una mejor calidad de vida” (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2012, pág. 5).
Los seres humanos son los responsables del manejo irracional de los recursos naturales, pero también son quienes deben concientizar sobre sus actuaciones, debido a que esto al mantenerse a los mismos ritmos de explotación y consumo, pone en riesgo la permanecía de la vida en el planeta tierra. Son responsables porque toda organización, empresa, gobierno y el más mínimo acto de operación y consumo es liderado por el hombre. “Los modelos de crecimiento económico imperantes a nivel mundial, conducen inevitablemente al agotamiento paulatino de los recursos naturales del planeta, a la degradación ambiental y al aumento de la pobreza, reforzando la idea de falta de solidaridad intergeneracional” (Gómez, 2017). “En el contexto de la globalización las corporaciones son protagonistas de muchos de los males que las sociedades padecen” (Añez & Bonomie, 2010, pág. 149). La globalización ha tenido sobre todo una incidencia negativa en el medio ambiente, aunque de acuerdo a Tanzi (2004), “la globalización puede contribuir a los países a acceder a tecnologías innovadoras” (p.3), pero en la mayoría de casos la tecnología ha permitido explotar más rápido los recursos como el petróleo, obteniendo beneficios económicos, ocasionando un gran impacto ambiental y social a las comunidades aledañas.
La globalización es entendida como según Fernández (2009) como la “intensificación del mundo como un todo, entendido en términos de la economía capitalista” (p.11), esta globalización es la causante de los grandes males que atraviesa el medio ambiente, ya que al estar globalizados predomina la acumulación de capital, aumento del consumo de materias primas y explotación de recursos naturales especialmente en los países más pobres o en vías de desarrollo, para venderlos a países desarrollados, provocando la emisión de gases contaminantes y desertificación de los suelos, causantes del calentamiento global.
Una de las malas prácticas empresariales es que algunas empresas para ser más competitivas reducen la inversión en tecnología amigable y para reducir los costos de operación reducen los gastos en seguridad ambiental provocando grandes desastres naturales por su contaminación y la no mitigación. El papel de la responsabilidad social de la universidad ante estos hechos es concientizar a las empresas de todo tipo a que operen de manera responsable y sostenible para no afectar el bienestar y goce de los recursos de las futuras generaciones; así como de establecer auditorias de RSE a las grandes empresas para que responsaran por sus efectos negativos.
La globalización ha avanzado tanto que ha permitido que los países, empresas y personas se añadan al consumismo a un modelo de mercado cada vez más ambicioso para sacar beneficio económico dejando de lado los intereses sociales y ambientales. El sistema capitalista basado en el consumo y en la acumulación de la riqueza ha provocado la desigualdad en todo el mundo, especialmente en los países pobres. Los países en vías de desarrollo como Ecuador es uno de los afectados con la gran explotación de materias primas como el petróleo para vender a los países desarrollados, provocando un deterioro en el medio ambiente a costa de obtener ingresos para solventar gastos e inversión nacional.
METODOLOGÍA
La investigación se basó en un enfoque culicuantitativo, describiendo las actividades que los estudiantes realizan en el campo de la responsabilidad social con la participación de proyectos sociales, atención a grupos vulnerables, acciones por el medio ambiente, entre otras. El tipo de investigación fue de campo porque los datos se recabaron en las instalaciones de las universidades analizadas, bibliográfica al recurrir a la contrastación de información de fuentes secundarias referentes a la responsabilidad social. Además, los datos fueron procesados mediante el estadístico SPSS, develando los resultados en gráficos cruzados para tener una mejor comprensión de los resultados comparados cada variable con cada institución.
La técnica empleada para la recopilación de información fue la encuesta semi estructurada de diez preguntas cerradas, relacionadas al conocimiento de la responsabilidad social, voluntariado, proyectos sociales, existencia de proyectos en universidades, proyectos de inversión, aporte con la sociedad, carácter de los proyectos de inversión.
La población motivo de estudio estuvo constituida por los estudiantes de las universidades de la ciudad de Ibarra, de las cuales se tomó una muestra de 200 estudiantes de la universidad Técnica del Norte,150 estudiantes de la universidad Católica y 100 estudiantes de la universidad UNIANDES, tomando en cuenta la densidad poblacional de cada uno.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta a estudiantes de la universidad Técnica del Norte, Católica, extensión Ibarra y UNIANDES, extensión Ibarra, donde se analizaron el conocimiento de la responsabilidad social y aplicación, participación en proyectos sociales, voluntariado, elaboración de proyectos.
En las Universidades Católica y UNIANDES se aprecia que la mayor parte de la población tiene conocimiento acerca de responsabilidad social, sin embargo, la cifra de las personas que conocen sobre responsabilidad social en la universidad Técnica del Norte es mínimo, existe una debilidad en cuanto a la comunicación de los contenidos de la importancia de la responsabilidad social en la institución pública a comparación con las dos universidades privadas, siendo una causa de que los profesionales salientes no proyecten a obtener la cuanta de triple resultado como es beneficios económicos, sociales y ambientales, enfocándose solamente a conseguir réditos económicos dejando de lado los intereses de la sociedad y el medio ambiente.
Los estudiantes pertenecientes a las tres universidades analizadas en su mayoría conocen sobre la voluntariedad de la responsabilidad social, aunque un grupo significativo este herrado en su afirmación al mencionar que es obligatoria. La responsabilidad social es de carácter voluntaria, donde las personas toman pautas para conseguir beneficios para la colectividad y no solamente individuales ni económicos.
La mayor parte de los estudiantes de las tres instituciones de educación superior analizadas participan de forma voluntaria con grupos sociales durante su formación profesional, pero un grupo representativo solo lo hace de forma obligatoria, esto cuando deben realizar la vinculación con la colectividad exigida durante la formación profesional. Aún existen debilidades en cuanto a ejercer la responsabilidad social de forma voluntaria por parte de los estudiantes, siendo necesario socializar sobre la importancia de que la academia participe de forma activa con la sociedad y el medio ambiente, aprovechando las iniciativas de los jóvenes para realizar actividades que no están encaminadas a obtener beneficios económicos, sino de buscar el bienestar común, esto permitirá a un futuro contar con habitantes socialmente responsables al momento de ocupar un puesto de trabajo o de liderar una empresa.
Los proyectos sociales más acogidos por parte de la comunidad universitaria son atención a grupos vulnerables como intervención en asilos de ancianos, trabajo con niños y jóvenes, seguido de capacitación y desarrollo, donde acuden a diferentes organizaciones sociales para acompañar a niños y jóvenes en temas de capacitación y tareas dirigidas; un grupo menor participa en el campo de arte y música, tomando en cuenta que las instituciones de educación tienen funcionando diferentes clubs de baile, teatro, música, entre otros; además existen estudiantes que se destacan en temas ambientales, intervención con mascotas y protección animal.
Dentro de las instituciones educativas de nivel superior si existen proyectos sociales en ejecución, siendo la universidad pública la que lidera, aunque las universidades privadas también lo ejecutan en menor proporción. La existencia de proyectos sociales en ejecución en las universidades permite poner en práctica la responsabilidad social universitaria debido a que el estudiante puede articular la teoría con la práctica sin esperar retribución al ser actividades netamente voluntarias.
Los estudiantes que no participan en proyectos para mitigar los problemas de la sociedad supera al número de estudiantes que, si lo hacen, siendo una tendencia en las instituciones de educación superior analizadas, existiendo una débil aplicación de la responsabilidad social por parte de los involucrados, la comunidad universitaria es el motor del activismo social, por tal razón esta a cargo de ejecutar y participar en acciones sociales.
La Universidad Técnica del Norte denota que genera pocos proyectos de inversión, por otro lado, el resto de universidades están casi equilibradas entre las respuestas afirmativas y negativas. En términos generales, la academia aun tiene mucho trabajo para impulsar a la generación de proyectos de inversión desde las aulas universitarias que permitan articular de forma significativa la teoría y la práctica.
Los estudiantes en su mayor parte tienen una participación pasiva con los problemas de la sociedad, no se involucra activamente a trabajar con los grupos vulnerables y con problemas que aquejan a las personas. Uniandes, es la universidad en la que el estudiante aportaa la sociedad en mayor medida, siendo el caso contrario en el resto de universidades las cuales presentan los mismos datos con mayoría negativa.
Los estudiantes tienen una noción herrada de lo que realimente es la responsabilidad social, siendo que existe una dispersión en la elección del objeto de la misma, escogiendo solo un ámbito de acción, siendo que la responsabilidad social conlleva a obtener una triple cuenta de resultados, es decir de conseguir beneficios económicos, sociales y ambientales.
En la universidad técnica la población en gran mayoría piensa que su educación no está basada en la responsabilidad, mientras que en el resto de las universidades afirman que su educación si se basa en la responsabilidad. La Formación académica universitaria debe basarse en la obligación y compromiso de actual a favor de la sociedad en aspectos éticos y legales, considerando que los estudiantes son el pilar fundamental en una sociedad, de ahí que la universidad Uniandes y Católica trabaja con proyectos de vinculación y servicio comunitario con la sociedad como parte de la responsabilidad social.
En la universidad Católica y UNIANDES, la formación académica que reciben los estudiantes si les permiten emprender, se debe considerar que Uniandes trabaja en base a proyectos integradores de carrera que les permite plantear proyectos y contar con bases para emprender un negocio, sin embargo una mínima parte de la universidad Técnica del Norte piensa que su carrera les permitirá generar proyectos.
DISCUSIÓN
Al momento de salir de las aulas universitarias, los graduados irán a ocupar la función de trabajadores, se espera que estos actúen bajo sus principios y valores demostrando acciones éticas, sin obedecer a intereses particulares; la ética se debe integrar en la gestión de recursos humanos en el reclutamiento y selección de personal, evaluación del rendimiento, en la formación y desarrollo del individuo, misma que es impulsada desde las aulas universitarias, mediante una filosofía basada en la responsabilidad social.
La formación universitaria también conduce a tener consumidores socialmente respons- ables, al saber identificar los productos y servicios que pueden ocasionar un impacto negativo al ser humano, sociedad y el medio ambiente. Un profesional íntegramente formado tanto en conocimientos prácticos, científicos y de respeto a los derechos humanos y al ambiente sabrá también inculcar mejores actuaciones en la cadena de valor de las empresas a las, rechazando las prácticas injustas de operación.
En el campo familiar la responsabilidad del estudiante universitario va ligado a formar a sus familiares, a transmitir los conocimientos adquiridos en las aulas para que todo el conglomerado social del hogar pueda conocer sobre las actuaciones éticas y a la vez puedan poner en práctica en sus actividades cotidianas. Por último, también se involucra en la sociedad y como sociedad, en donde puede poner en marcha múltiples actividades para ayudar a los individuos y el medio ambiente.
Para contrastar lo antes mencionado Torres, Londoño, & García (2012), afirman que “las instituciones de educación superior son las llamadas a ejemplarizar y liderar todos los procesos relacionados con la responsabilidad social que permitan involucrar los diferentes actores para llegar a la tan anhelada sociedad ideal” (p.177). En tal medida el estudiante universitario comprometido con la responsabilidad social es capaz de poner en práctica lo aprendido en las aulas y replicarlo en el entorno donde convive, y de esa manera se aporta a un desarrollo sostenible.
Los estudiantes de las universidades de la ciudad de Ibarra conocen sobre la responsabilidad social pero no todos la ponen en marcha, algunos lo hacen de manera obligatoria con la participación de vinculación con la colectividad, siendo necesario la voluntariedad para aportar de forma significativa y eficaz a los proyectos sociales.
CONCLUSIONES
La Responsabilidad Social Corporativa tiene el rol esencial en la concientización de los países, empresas, sociedad y estudiantes universitarios de la forma de actuación y operación, haciendo entender que sus decisiones podrían provocar efectos negativos sobre el medio ambiente, afectando así la estabilidad de la vida en el planeta.
Es de gran relevancia, emprender en operaciones éticas para relacionarse con el entorno donde las operaciones económicas y de producción, tomando en cuenta los requerimientos de la sociedad y el medio ambiente; empleando la ecoeficiancia como soporte. Es decir, minimizar los recursos utilizados como la energía eléctrica, agua y las materias primas fósiles depende de la formación universitaria, al ser los nuevos profesionales los futuros administradores socialmente responsables de las pequeñas, medianas y grandes empresa.
Referencias
Fondo Multilateral de Inversiones. (2011). La Responsabildiad Social de la Empresa en América Latina. Obtenido de http://mifftp.iadb.org/website/publications/8bb3ba36- bec1-42e3-acc2-4a1dd8186402.pdf
Acosta, W., & Suárez, P. (2015). Creación de valor social compartido y universidad. Revista de la Universidad de la Salle, 199-214.
Alfaya, V. (2007). La responsabilidad Social Empresarial (RSE) la Empresa “Sostenible”. Obtenido de: http://www.peru2021.org/repositorioaps/0/0/par/articulorsebiblioteca/alfaya_rse.pdf
Añez, C., & Bonomie, M. (03 de 2010). Responsabilidad social empresarial: estrategia de competitividad en el marco de la globalización. Obtenido de file:///C:/Users/ Usuario/Downloads/Dialnet-ResponsabilidadSocialEmpresarial-3297019.pdf
Avendaño, W. (30 de 11 de 2011). Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Desarrollo Sostenible: una mirada desde la Declaración de Rio de 1992. Obtenido de file:///C:/ Users/Usuario/Downloads/360-709-1-SM%20(1).pdf
Bajo, A., & Villarga, N. (2013). La responsabilidad social en el ámbito de la crisis. Madrid - España: Universidad Pontifica Comillas.
BBC. (02 de junio de 2017). Acuerdo de París: 5 cifras que muestran la magnitud de la contaminación que genera Estados Unidos en el planeta. Obtenido de http://www. bbc.com/mundo/noticias-internacional-40126746
Bermejo, R. (s.f.). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis. Obtenido de http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0784/ Sostenibilidad.pdf
Cantú, P. (2013). Las instituciones de educación superior y la responsabilidad social en el marco de la sustentabilidad. EDUCARE, 41-55.
Fernández, R. (2009). Responsabilidad social corporativa. España.
Gómez, C. (19 de julio de 2017). Desarrollo sostenible: conceptos básicos, alcance y criterios para su evaluación. Obtenido de https://issuu.com/termodinamica/docs/ el_desarrollo_sostenible_conceptos_
OCDE/CEPAL/CAF. (2016). Perspectivas económicas de América Latina 2017 juventud, competencias y emprendimiento. Obtenido de https://www.oecd.org/dev/americas/ E-book_LEO2017_SP.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2012). Educación para el Desarrollo Sostenible. Francia: UNESCO.
Ramírez, R. (2012). La educación superior para el desarrollo sostenible. Obtenido de https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/97851/La%20 educaci%C3%B3n%20superior%20para%20el%20desarrollo%20sostenible. pdf?sequence=1
Tanzi, V. (2004). La globalización y la necesidad de una reforma fiscal en los países en desarrollo. Argentina: BID-INTAL.
Torres, A., Londoño, M., & García, C. (2012). Propuesta de creación de valor compartido como modelo de gestión social universitario, desde la reconcepción de productos y mercados. . Libre Empresa, 171-197.
Ventura, B., & Delgado, S. (2012). Recursos humanos y responsabilidad social corporativa. Madrid - España: Editorial Paraninfo.
Vives, A., & Peinado, E. (2011). La responsabilidad social de la empresa en América Latina. Obtenido de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5383/ La%20responsabilidad%20social%20de%20la%20empresa%20en%20 Am%C3%A9rica%20Latina%20.pdf?sequence=1