ARTÍCULOS

Propuesta metodológica para evaluar la calidad educativa de las Instituciones de Educación Superior privadas de Zacatecas, México

Methodological proposal to evaluate the educational quality of private Higher Education Institutions of Zacatecas, Mexico

Beatriz Herrera Guzmán *
Universidad Autónoma de Zacatecas, México
María de Lourdes Salas Luévano **
Universidad Autónoma de Zacatecas, México
Marco Antonio Salas Luévano ***
Universidad Autónoma de Zacatecas, México

Delectus

Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Continua, Perú

ISSN-e: 2663-1148

Periodicidad: Semestral

vol. 2, núm. 1, 2019

publicaciones.iniccperu@gmail.com

Recepción: 01 Febrero 2019

Aprobación: 01 Abril 2019



Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, y aunque en sus nuevas creaciones deban reconocerle su autoría y no puedan ser utilizadas de manera comercial, no tienen que estar bajo una licencia con los mismos términos.

Resumen: El presente artículo tiene como propósito presentar una propuesta para evaluar la dimensión de relevancia de la Educación Superior privada, a partir de una metodología de evaluación que permite estimar cuantitativamente la opinión que alumnos de licenciatura le otorgan a su universidad y a su carrera; ello en vista de las diversas posturas que cuestionan la educación que ofrecen estos planteles universitarios, justamente por la oferta educativa que promueven. La idea que aquí se expone es una forma, entre otras, con la que se puede estimar el valor de una variable que regularmente se estudia desde el paradigma cualitativo, ya sea de la relevancia, eficiencia, equidad, eficacia o pertinencia. Así, el intento que se hace en esta investigación es concederle un valor cuantitativo (objetivo) a lo que es cualitativo (subjetivo), considerando que diversos estudiosos de los métodos y técnicas le conceden dicha etiqueta a cada modelo.

Palabras clave: metodología cuantitativa, Educación Superior privada, relevancia, calidad educativa.

Abstract: The purpose of this article is to present a proposal to evaluate the relevance dimension of private Higher Education, based on an evaluation methodology that allows quantitatively estimating the opinion that undergraduate students give to their university and their career; this in view of the different positions that question the education offered by these universities, precisely because of the educational offer they promote. The idea presented here is one way, among others, with which one can estimate the value of a variable that is regularly studied from the qualitative paradigm, whether of relevance, efficiency, equity, effectiveness or relevance. Thus, the attempt made in this research is to grant a quantitative value (objective) to what is qualitative (subjective), considering that various scholars of the methods and techniques give this label to each model.

Keywords: quantitative methodology, private Higher Education, relevance, educational quality.

Introducción

Dentro del proceso de expansión de las instituciones de Educación Superior (IES) privadas, se ha generado el desarrollo de una amplia variedad de ofertas educativas; razón por la cual se conocen diversos grupos de instituciones particulares de nivel superior, algunas con mayor credibilidad académica y reconocimiento social, otras con una incipiente oferta educativa.

Desde la década de los ochenta, México experimenta un fenómeno de crecimiento considerable y desregulado de instituciones de Educación Superior privada, las cuales han sobrepuesto el negocio a la calidad de la enseñanza, se han convertido en negocio para unos cuantos que opera estrictamente bajo las leyes del mercado. Pocas universidades privadas cuentan con certificaciones de calidad, lo que orienta a decir que un buen porcentaje de los alumnos de licenciatura son objeto de un fraude educativo. Algunos estudiosos del tema aseguran que la educación que promueven las IES privadas, no está orientada a cubrir las necesidades del país, dado que se concentran en áreas administrativas, de comunicaciones y sociales, mientras que las ciencias agropecuarias son casi inexistentes.

En cuanto a la supervisión estatal, cabe precisar que las IES privadas mexicanas no tienen la obligación de someterse a las mismas evaluaciones que las universidades públicas, empero con la intención de competir entre ellas mismas; emprenden su propio sistema de evaluación a partir de las exigencias de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), que regula su entrada y permanencia en este organismo.

Desde la categoría específica de relevancia, se expone una manera de abordar el nivel de respuesta que las IES privadas tienen a las necesidades sociales de la región para el logro de la calidad. Así, el texto pretende mostrar una alternativa metodológica para evaluar la calidad de las IES privadas en Zacatecas, desde la mirada de sus clientes; pues con ello es posible apreciar su calidad educativa, las expectativas de los estudiantes y la forma como observan el escenario educativo donde ocurrió su proceso formativo y lo que esperan de ella.

Con las respuestas emitidas por los encuestados, se tiene un diagnóstico de la educación superior privada en la entidad, tan necesario como punto de referencia para conocer el estatus de estos establecimientos educativos, por lo menos desde una perspectiva. Lo anterior tiene un peso importante porque, por un lado, se traduce en la opinión de testigos de primera mano, pues son ellos quienes observan cómo se trabaja la calidad educativa en estos centros escolares; por otro, se muestra una forma de evaluar cuantitativamente la relevancia desde la opinión de los estudiantes.

El presente documento se estructura en tres apartados: una sección de contexto que permite situar la problemática que guardan las IES privadas en México; una segunda sección donde se conceptualiza la dimensión de relevancia; por último, se explica la propuesta de evaluación cuantitativa y las ventajas para trabajar dicho esquema en el terreno de la educación.

La educación superior privada en México

Según Herrera (2013), en el sistema educativo mexicano, desde la década de los ochenta, se perciben dos escenarios importantes. El primero caracterizado por un dinámico crecimiento de la población en edad de cursar estudios superiores, que unido a la reducción de recursos financieros y baja calidad de la enseñanza pública, impidieron al Estado responder a las demandas del creciente sector. En el segundo, como consecuencia del primero, se presenta un escenario propicio para la proliferación de universidades privadas en todo el territorio nacional, dada la amplia variedad de ofertas educativas y una escasa regulación estatal.

Según la autora ya citada, las universidades estatales padecieron una fuerte crisis, marcada por cuestiones como: la permisividad y acreditación de nuevos planteles privados de nivel superior por parte del Estado, el estancamiento de la oferta educativa de las universidades estatales, la aparición e incremento de un grupo de carreras promovidas por las IES privadas, que la educación pública no ofrece y que son tendientes a satisfacer las necesidades del sector productivo, la politización de las universidades públicas que contribuyó con la disminución de la calidad de su oferta educativa, el crecimiento de la matrícula interesada en ingresar al sector terciario y que solo favoreció el incremento de la población estudiantil en las universidades privadas (Balán y García, Kent y González citados en Herrera, 2013). Todo esto permite a las IES privadas concentrar una importante matrícula y centrarse en promover una educación superior distinta a la que se ofrece en las IES públicas.

La oferta educativa de las IES privadas tiene como objetivo “formar profesionales competitivos, capaces de ejercer la investigación, la aplicación de la ciencia y la tecnología, personas íntegras y preparadas para la vida, ciudadanos comprometidos con el desarrollo económico, político, social y cultural de su comunidad” (Herrera, 2013). Sin embargo, las IES privadas no ofrecen actividades de investigación y pocas ofertan estudios de posgrado solo en ciertas disciplinas, como ingeniería, administración y comercial.

Algunas de esas IES privadas cuentan con la mayor cantidad de matrícula, con un importante estatus académico y apoyo empresarial. Lo que hay que revisar es si estas instituciones están cumpliendo con los criterios de calidad en educación, planteadas por las políticas educativas del Estado. Rodríguez (citado en Herrera, 2013) explica:

Para regular la permanencia y quehacer educativo de las universidades privadas, se creó el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (REVOE) como una instancia a través de la cual se especifica que la participación de los particulares en la educación significa la posibilidad de practicar opciones pedagógicas diversas que influyan positivamente en el proyecto educativo nacional. No obstante, en opinión de la Educación Superior y Educación Científica (SESIC), la reforma que se implementa en el Registro, aparece como una condición necesaria, pero no suficiente, para garantizar la calidad de la educación superior privada. La escasa regulación del Estado ha favorecido la multiplicación de universidades particulares sin estándares de calidad demostrables. (Rodríguez, 2003)1

Por todo lo anterior, evaluar la calidad de las IES privadas en Zacatecas es una tarea interesante, pues con esto se engloba un modelo de universidades que ellos mismos aseguran, está respondiendo a los intereses de la región donde se ubican y dan respuesta a las expectativas de la población a la que atienden. De tal manera que, desde la opinión de los educandos se desarrolla esta propuesta metodológica, considerando la categoría de relevancia.

La relevancia, una dimensión de la calidad educativa

Para Muñoz Izquierdo, Villa y Márquez (1998), el concepto de calidad de la educación hay que apreciarlo como un concepto multifactorial e integrado con algunas dimensiones, tales como:

Dimensión pedagógica. Ubican la eficacia cuando se alcanzan los fines propuestos en los planes de estudio.

Dimensión filosófica. Se puede concebir la relevancia cuando los objetivos de la educación responden a las aspiraciones e intereses de los diversos sectores que componen la sociedad a la que se dirige la oferta educativa.

Dimensión cultural. Asegura que se puede ubicar la pertinencia cuando los contenidos y métodos se adecuan a las posibilidades de aprendizaje de los individuos y conglomerados sociales a los que se dirige la educación.

Dimensión social. La equidad se concibe como la oportunidad de que la educación se distribuya equitativamente a los diversos sectores sociales.

Dimensión económica. La eficiencia se considera como la utilización y aprovechamiento oportuno de los recursos.

En esta investigación, se estudia la calidad de las IES privadas a partir de la categoría relevancia. Al respecto Herrera (2013) explica:

Con ella se intenta indagar cómo las universidades particulares buscan dar respuesta a las necesidades de los distintos sectores de la sociedad. La Relevancia implica entonces que la oferta educativa debe ser de acuerdo con las aspiraciones e intereses de los diversos sectores que integran la sociedad En el caso de los establecimientos privados, su respuesta se orienta a satisfacer el mercado en el que se encuentra inmersa la institución. En este contexto, conviene que las IES privadas en su afán de responder a las necesidades de los estudiantes que buscan insertarse en el sector productivo, garanticen el logro de las expectativas e intereses de los alumnos, promuevan una oferta educativa que responda a las necesidades del mercado laboral y mejoren el nivel educativo de la región en que influyen.

Propuesta metodológica para evaluar la relevancia educativa

El método aplicado para esta investigación es de corte cuantitativo, en vista de que los datos que aquí se muestran se pueden contar o medir y se explica con datos numéricos sobre variables definidas (Beltrán, 2005; Lemelin, 2005). (Error 4: La referencia debe estar ligada) (Error 5: El tipo de referencia es un elemento obligatorio) (Error 6: No existe una URL relacionada)

La técnica de investigación que se utilizó en este trabajo fue la investigación documental y el instrumento fue un cuestionario dirigido a estudiantes del último semestre de cuatro universidades privadas en Zacatecas, México. La investigación documental incluyó la revisión de fuentes bibliográficas, hemerográficas, folletería y material de archivo de las IES privadas.

El cuestionario se aplicó a los estudiantes de las universidades seleccionadas. Este instrumento lo conformaron dos tipos de preguntas: (a) preguntas de abanico: proporcionan una serie de opciones fijadas de antemano para seleccionar una o varias respuestas según se solicite; (b) preguntas de estimación: ofrecen una serie de categorías, las cuales se califican dentro de una escala (García, 2002)

Por otra parte, se atendió al método de muestreo discrecional (muestreo por juicio). Este es un método de muestreo no probabilístico, en vista de que los sujetos se seleccionaron según el conocimiento y juicio del investigador; es decir, el investigador selecciona a los individuos a través de su criterio profesional. Un punto de referencia es conocer otros estudios anteriores o el conocimiento sobre la población y el comportamiento de esta frente a las características que se estudian. Otro criterio importante es cuando la población es reducida y conocida por el investigador (Hernández et. al., 2007)

En un principio, se pretendió contemplar una muestra de 15 estudiantes por carrera; sin embargo, al momento de contar con la matrícula total por licenciatura, la población resultó menor. La encuesta se aplicó a alumnos de 2 carreras en cada universidad. Como se muestra en la Tabla 1, el total fue de 108 encuestas aplicadas a estudiantes del último semestre de cada carrera elegida.

Tabla 1
Muestra por plantel y carrera
PLANTEL CARRERA
ITESM LEM =15 IIS = 15
UAF LEM = 15 LAE = 11
UAD LEM = 15 CyTC = 15
UT LEM = 11 CPyAP = 11
LEM: Licenciado en Mercadotecnia, IIS: Ingeniería Industrial y de Sistemas, LAE: Licenciado en Administración de Empresas, CyTC: Ciencias y Técnicas de la Comunicación, CPyAP: Ciencia Política y Administración Pública

La encuesta fue sometida a un piloteo en 3 de las 4 IES privadas en Zacatecas. En esta fase, participaron los alumnos de las distintas carreras seleccionadas. Una de las instituciones solicitó se modificaran o se eliminaran las preguntas relacionadas tanto con la opinión de los alumnos respecto al desempeño académico de los docentes, como a la evaluación del plan de estudios de la carrera. Su argumentación radicó en que consideraron las preguntas subjetivas, además de que los alumnos desconocen los elementos básicos para evaluar si un plan de estudios es relevante o no. Incluso sugirieron excluir ciertos rubros relacionados con el apartado de la infraestructura. Este último punto solo sería abordado con el director del plantel. Finalmente algunas se modificaron, sin cambiar el objetivo del instrumento.

Análisis estadístico de resultados según la perspectiva de los estudiantes

Para el caso de la categoría específica “Relevancia de la educación” —que se entenderá como la respuesta que la institución educativa brinda, a través de la enseñanza que imparte a las necesidades y expectativas tanto de alumnos como del mercado de trabajo de la región donde está situada— en este trabajo se sugiere una manera de medirla a partir de un criterio de análisis de perspectiva compleja, esto es: La relevancia, como parte de la calidad de la educación, está integrada por elementos o variables. Desde esta propuesta bien puede evaluarse la eficiencia, pertinencia, eficacia y equidad de la educación asignándoles así sus respectivos indicadores que definen a cada una.

Los valores o calificaciones de cada indicador son productos de la opinión de los alumnos del último semestre quienes respondieron el cuestionario elaborado para esta investigación y este se aplicó solo a estudiantes por considerar que la opinión de profesores y/o directivos pudiera estar sesgada hacia lo positivo y alteraría el resultado el cual debe ser objetivo.

El análisis se centró en calcular un índice que nos aproxime a saber cómo los alumnos valoran las capacidades y habilidades que sus docentes poseen; para esto, se utilizaron los resultados del cuestionario aplicado a los alumnos del ITESM, de la carrera de Licenciado en Mercadotecnia (LEM), los cuales se presentan a continuación en la Tabla 2.

Tabla 2
Indicadores, escalas y coeficiente
Indicadores Escala de cocientes o razones Coeficiente de Ponderación
No respondió Baja Media Alta Muy Alta
Conocimientos 1 4 10 10
Claridad 1 12 2 9
Atención 6 5 4 9
Pluralidad 1 2 11 1 8
Motivación 4 11 9
Participación 1 4 10 8
Experiencia 3 3 9 10
Vinculación 1 4 4 6 10
Teoría/ Práctica 3 8 4 10
Escala original 0 1 2 3 4
Escala equivalente 0 25 50 75 100

El coeficiente de ponderación se asignó de acuerdo con lo que se consideró como la influencia relativa que cada indicador tiene con respecto a la variable tomada en su conjunto. En seguida, los valores de las frecuencias de cada calificación se sustituyen por su valor equivalente, de acuerdo con la escala a la que pertenecen, esto es: si el valor de la frecuencia es 4 y su escala equivalente es 75, su valor equivalente es 4 x 75 = 300, y así en toda la tabla. De manera que los valores equivalentes que resultan son los que se presentan en la Tabla 3.

Una vez obtenidos los valores equivalentes, estos se suman para cada indicador y luego se multiplican por su respectivo coeficiente de ponderación con lo que se obtiene un valor ponderado. El cálculo del índice de la variable correspondiente se hace dividiendo la suma de los valores ponderados obtenidos, entre la sumatoria de los coeficientes de ponderación, y luego promediando el resultado entre el número de observaciones practicadas (alumnos encuestados).

De acuerdo con lo anterior y según los alumnos, de un 100% potencialmente posible, se valoran en un 80.82 % las capacidades y habilidades que sus profesores poseen, lo cual resulta del cálculo del siguiente:

Índice = [100,625 / 83] / 15 = 80.82 %

Así como se hizo el procedimiento para el análisis de esta variable, se hizo para el de todas y cada una de las variables en estudio. Una vez calculado su respectivo índice, este se convierte en un indicador ya de la “Relevancia”, ya de la “Eficiencia”, o de cualquier otra categoría que se pretende calcular para estimar la calidad de la educación, y para lo cual se operacionalizaron cada una de las variables.

Tabla 3
Variable: valoración de las capacidades y habilidades que los maestros poseen
Variable: valoración de las capacidades y habilidades que los maestros poseen

Las variables ahora se convierten en indicadores. Los resultados del examen de cada una de las variables (ahora indicadores) de una licenciatura de una institución son como se muestran en la Tabla 4:

Tabla 4
Relevancia. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Zacatecas, Licenciatura en Mercadotecnia
Relevancia. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus
Zacatecas, Licenciatura en Mercadotecnia

Notas finales

La propuesta metodológica que se expone para estudiar a las IES privadas, bien puede ser útil para aplicarla a cualquier temática. Se hace de esta manera como una forma de concederle rigurosidad a las respuestas de los encuestados porque, como se observa, se permite calificar la variable de Relevancia desde indicadores específicos. El análisis bien podría realizarse desde un punto de vista descriptivo de los datos, remitiéndose al análisis de frecuencia, no obstante, se pretende concederle ‘objetividad’ a lo que suele entenderse como ‘subjetivo’, esto es, los estudios de carácter cualitativo. El coeficiente de ponderación queda a juicio del investigador y el margen de error del coeficiente de ponderación otorgado es real; no obstante el estudioso lo asigna según su criterio, experiencia y conocimiento del tema que aborda.

Referencias

Beltrán, R. (2005). Metodología de la Investigación. Paquete de Cursos de Pregrado. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Estomatología.

García, F. (2002) El cuestionario. Recomendaciones metodológicas para el diseño de cuestionario. México, D.F.: Editorial Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2007). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Herrera, B. (2013). La calidad de las instituciones de educación superior privadas en Zacatecas. En Revista Eumed.net Enciclopedia Virtual. Recuperado de http://www.eumed.net/tesis- doctorales/2013/bhg/calidad-instituciones-educacion-superior-privadas-zacatecas-introduccion.html

Lemelin, A. (2005). Métodos cuantitativos de las ciencias sociales aplicados a los estudios urbanos y regionales. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Groupe Interuniversitarie de Montreal. México.

Muñoz Izquierdo, C., Villa, L. y Márquez, A. (1998). La calidad de la educación. Políticas instrumentadas en diversos países para mejorarla. México. UIA-Dirección de Estudios Educativos-Universitarios, IFIE, A.C. Fundación Mexicana para la salud, A.C. Fomento Cultural Banamex, A.C.

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.

Notas

1 En el año 2003, la SEP rechazó el 44.5% de los 656 expedientes que ese año resolvió a instituciones privadas que solicitaron el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (REVOE). Nueve años antes, en 1994, el porcentaje de rechazo fue de apenas 13%, que corresponde a 76 solicitudes de las 490 presentadas (Reyes, Carlos. Endurece SEP reglas a planes educativos. Reforma, 19 de abril de 2004).

Notas de autor

* Doctora en Ciencias Políticas y Sociales. Maestra en Ciencias Sociales. Licenciada en Derecho. Docente de la Unidad Académica de Docencia Superior de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México. beatriz_b2002@hotmail. com, orcid.org/0000-0003-1169-8056
** Doctora en Ciencias Políticas y Sociales. Maestra en Población y Desarrollo. Licenciada en Economía. Docente investigadora de la Unidad Académica de Docencia Superior de la Universidad Autónoma de Zacatecas. lourdes_salas@ yahoo.com.mx, orcid.org/0000-0001-8652-7716
*** Doctor en Ciencias de la Educación. Magíster en Ciencias de la Educación. Especialista en Docencia Superior. Licenciado en Economía. Profesor de Instrucción Primaria. Docente investigador de la Unidad Académica de Docencia Superior de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México. salasluevano@yahoo.com, orcid.org/0000-0003-3624-0463
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R