Pruebas y herramientas para comprobar la accesibilidad de sistemas y páginas web

Tests and Tools to Check the Accessibilitiy of Systems and Web Pages

Dayana Domecq Babie
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS INFORMÁTICAS, Cuba
Yisel Niño Benitez
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS INFORMÁTICAS, Cuba

Revista Cubana de Transformación Digital

Unión de Informáticos de Cuba, Cuba

ISSN-e: 2708-3411

Periodicidad: Trimestral

vol. 3, núm. 2, 2021

rctd@uic.cu

Recepción: 04 Junio 2021

Aprobación: 10 Julio 2021



DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5545985

Resumen: Con la informatización de la sociedad aspectos importantes de la vida dia- ria como la educación, salud, gobierno, trabajo o entretenimiento depen- den en gran medida de la web. Una web accesible permite que las personas con diferentes tipos de discapacidades puedan acceder y beneficiarse de todas las utilidades que en ella se puede encontrar. El objetivo fundamen- tal de la accesibilidad web es lograr que las páginas o sistemas web puedan ser utilizados por el máximo número de personas independientemente de sus capacidades físicas o cognitivas, facilitando de esta manera la igualdad de acceso y oportunidades. En el presente trabajo se proponen un conjunto de pruebas y herramientas a tener en cuenta para identificar aspectos que necesiten ser transformados para mejorar la accesibilidad de sistemas o pá- ginas web. Para ello se ha realizado una revisión de las pautas y estándares de accesibilidad web existentes que definen las características que deben cumplir los sistemas o páginas web para ser accesibles. Así como de prue- bas y herramientas que sirven de apoyo a la verificación de accesibilidad en sistemas o páginas web.

Palabras clave: accesibilidad web, discapacidades, pruebas, herramientas, sis- tema web.

Abstract: With the informatization of society, important aspects of daily life such as edu- cation, health, government, work or entertainment depend largely on the web. An accessible website allows people with different types of disabilities to access and benefit from all the utilities that can be found there. The fundamental objective of web accessibility is to ensure that the maximum number of people regardless of their physical or cognitive abilities, thus facilitating equal access and opportunities, can use the web pages or systems. In this work, a set of tests and tools are proposed to take into account to identify aspects that need to be transformed to improve the accessibility of systems or web pages. For this, a re- view of the existing web accessibility guidelines and standards that define the characteristics that systems or web pages must meet to be accessible has been carried out. As well, as tests and tools that support the verification of accessi- bility in systems or web pages.

Keywords: web accessibility, disabilities, tests, tools, web system.

INTRODUCCIÓN

Tener la posibilidad de acceder a la información que se necesita en cualquier momento y de la manera más sencilla es un aspecto esencial para cualquier persona, no importa la edad, el nivel de escolaridad o si padece alguna disca- pacidad. Desde hace algunos años se habla de cómo los productos y aplica- ciones informáticas y en especial las páginas o sistemas web, deben cumplir estándares técnicos dirigidos a garantizar su acceso y utilización por todas las personas (Varas, Agüero, Guzmán, & Martínez, 2015) con independencia de sus limitaciones personales, características del equipo o entorno ambiental desde donde accede a la web (W3C, 2021). Una web accesible brinda equidad de oportunidades y una interacción activa para todas las personas indepen- dientemente de que padezcan algún tipo de discapacidad (W3C, 2021) ofre- ciendo la posibilidad de participar más activamente en la sociedad.

Al hablar de accesibilidad web, se hace referencia a un diseño web que per-

mitirá que determinado grupo de personas con capacidades especiales puedan percibir, entender, navegar e interactuar con la web, aportando a su vez conte- nido y conocimientos (Sánchez, 2015; Mariño & Alfonzo, 2017). Pero al reali- zar sistemas accesibles no solamente se benefician aquellas personas que pa- dezcan alguna discapacidad, también se favorecen todas las personas que por el paso de los años han visto mermadas sus capacidades, que padecen alguna

discapacidad temporal o que por problemas ambientales o del equipo que utilizan afrontan problemas de conexión con la web. La accesibilidad web abarca todas las discapacidades que dificultan el acceso a la web, tales como: auditivas, cognitivas, neurológicas, físicas, del habla y visuales (Vergara, 2017).

Fue en Estados Unidos a principios de 1998, cuando el consorcio del World Wide Web

(W3C) lanzó la Iniciativa de Accesibilidad Web (WAI por sus siglas en inglés). Esta iniciativa de accesibilidad se centra objetivamente en desarrollar pautas y técnicas que proporcionen soluciones accesibles para software web y para los desarrolladores web (Balsells, González, Balsells, & Chamorro, 2017).

WAI, en asociación con organizaciones de todo el mundo, busca la accesibilidad de la web a través de las siguientes actividades principales (W3C, 2021):

Con el presente trabajo se proponen un conjunto de pruebas y herramientas a tener en cuenta para identificar aspectos que necesiten ser transformados para mejorar la accesibilidad de sistemas o páginas web. Para ello se ha realizado una revisión de las pautas y estándares de accesibilidad web existentes que definen las características que deben cumplir los sistemas o páginas web para ser accesibles. Así como de pruebas y herramientas que sirven de apoyo a la

verificación de accesibilidad en sistemas o páginas web.

Estándares de accesibilidad

Las Pautas de Accesibilidad de Contenido en la Web (WCAG por sus siglas en inglés), son un conjunto de estándares definidos por la WAI. Constituyen la guía de referencia que incluye las características que debe cumplir una web para ser accesible a todos. WCAG 1.0 propone 14 pautas a tener en cuenta a la hora de diseñar un sistema o página web accesible, estas pautas a su vez se descomponen en diversos puntos de control los cuales tienen asignado un nivel de prioridad o relevancia (W3C, 2021).

Niveles de prioridad para accesibilidad.
Tabla 1
Niveles de prioridad para accesibilidad.
sf

WCAG 2.0, por otro lado, se fundamenta en WCAG 1.0, pero sustituye las 14 pautas por cuatro principios llamados criterios de éxito. Estos criterios de éxito son puntos de verificación que ayu- dan a determinar el nivel de accesibilidad de un sistema o página web (W3C, 2021; SIDAR, 2021).

Principios de accesibilidad
Tabla 2
Principios de accesibilidad
sf

WCAG está diseñada específicamente para ayudar a la reducción de barreras en las pági- nas o sistemas web. Para algunas personas con discapacidad, las barreras pueden significar (Berrío, Chaves dos Santos, & Chalhub, 2020):

Pruebas de accesibilidad

Un aspecto fundamental a la hora de crear un sistema o página web son las pruebas que se deben realizar a lo largo de todo el proceso de desarrollo para garantizar su adecuado funcio- namiento. Las pruebas de accesibilidad web se realizan con el objetivo de verificar la facilidad con la que se puede utilizar un sistema o página web (Fernández-Díaz, Jambrino, & Iglesias, 2019) y emplear esta información para mejorar futuros diseños e implementaciones. Estas pruebas se realizan mayormente de forma manual con tecnologías de asistencia, realizando un informe en el que se especifique qué componentes o detalles del sistema o página web no cumplen con lo sugerido por la WCAG, indicando por qué no lo cumple y sugiriendo cómo debe arreglarse (Pagnoni & Mariño, 2019).

Los problemas habituales que se pueden encontrar en páginas o sistemas web que no fue-

ron diseñados teniendo en cuenta las pautas de la WCAG o que son poco accesibles incluyen (Balsells, González, Balsells, & Chamorro, 2017; Pagnoni & Mariño, 2019; Ortiz, 2020):

Cuando se realizan las pruebas de accesibilidad se deben enfocar en detectar estas barre- ras en la web. Para ello se comprueban los criterios de éxito propuestos por la WCAG, verifi- cando la accesibilidad mediante el teclado a todas las funcionalidades de la página. Revisando la existencia de texto alternativo para el contenido no textual. Comprobando que los colores utilizados en la página no infieren en la manera en que la misma se percibe y que la página web tiene un título que describe su temática o propósito. Deben tenerse en cuenta todos los criterios de éxito para comprobar la accesibilidad de los sistemas o páginas web. Estas pruebas ayudan especialmente a comprender cómo las personas con discapacidad usan un producto, lo que permite desarrollar sistemas o páginas web de calidad que sean accesibles para todos.

Herramientas de evaluación de accesibilidad

En la actualidad existen varias herramientas disponibles para la evaluación y comprobación de la accesibilidad web, que permiten automatizar el proceso de evaluación de la accesibilidad de las páginas al valorar el nivel de conformidad (Bolino & Harari; Barrera, Vásquez, & Gon- zález, 2017). Estas herramientas funcionan bien y son consideradas un buen punto de partida que ahorra trabajo posterior, pero no son suficientes, ya que a veces muestran como error algo que no lo es o, por el contrario, no detectan algunos errores existentes (Balsells, González, Balsells, & Chamorro, 2017), por lo que se recomienda la revisión manual y la utilización de varias herramientas para posteriormente comparar resultados.

Las herramientas de evaluación de la accesibilidad de la web pueden reducir significativamente

el tiempo y el esfuerzo necesarios para llevar a cabo las evaluaciones; estas herramientas, cuando se usan con cuidado durante las fases de diseño, implementación y mantenimiento del desarrollo web, pueden ayudar a prevenir barreras de accesibilidad, reparar obstáculos encontrados y mejorar la calidad general de los sitios web (W3C, 2021; López-Zambrano, Moreira-Pico, & Alava-Cagua, 2018). Por lo que cuando se desea comprobar de forma automática la accesibilidad de una página o sistema web se deben seleccionar las herramientas que más criterios evalúan.

Herramientas y pruebas de accesibilidad recomendadas

Con el fin de comprobar la accesibilidad en páginas o sistemas web, se recomienda la realiza- ción de las siguientes pruebas o verificaciones:

Comprensibilidad

• Asociación de etiquetas y controles

Para comprobar si una etiqueta está correctamente asociada con el control correspon- diente se debe pulsar sobre la etiqueta y el control correspondiente se debe activar, esto también se puede comprobar mediante el uso de un lector de pantalla. Si alguno de los controles no tiene una etiqueta adyacente, entonces el sistema presenta problemas de accesibilidad y viola el criterio de conformidad 3.3.2 Etiquetas o instrucciones de la WCAG 2.0 que plantea lo siguiente: “Se proporcionan etiquetas o instrucciones cuando

el contenido requiere la introducción de datos por parte del usuario. (Nivel AA)” (W3C, 2021; SIDAR, 2021).

Si alguna de las etiquetas no está correctamente asociada, entonces la página web pre- senta problemas de accesibilidad y viola el criterio de conformidad 1.3.1 Información y relaciones de la WCAG 2.0 que plantea: “La información, estructura y relaciones comu- nicadas a través de la presentación pueden ser determinadas por software o están dispo- nibles como texto” (W3C, 2021; SIDAR, 2021).

Muchas de las herramientas que asisten en la verificación de la accesibilidad de sistemas web se encuentran disponibles en Internet y son de libre y fácil acceso. A continuación, se re- comiendan algunas herramientas que son de ayuda a la hora de determinar la accesibilidad de un sistema o página web.

Herramientas para verificar accesibilidad en páginas o sistemas web.
Tabla 3
Herramientas para verificar accesibilidad en páginas o sistemas web.
sf

Es importante recordar que, las herramientas automáticas son de gran ayuda, pero no sus- tituyen la evaluación manual. Resulta muy útil realizar primeramente un análisis automático, ya que permite una evaluación más rápida para tener un resultado preliminar de la accesibi- lidad de la página. Sin embargo, estas herramientas deben tenerse como una ayuda, no como un análisis completo, ya que pueden no detectar problemas importantes que sólo pueden ser detectados a través de una revisión manual.

CONCLUSIONES

La web fue creada como una red de conocimiento que ha supuesto un gran avance en cuanto al acceso universal a la información. Un sistema web accesible se convierte automáticamente en un sistema más sencillo de utilizar por parte de cualquier usuario. Por lo que al realizar pruebas de accesibilidad comprobamos que el sistema web sea accesible para todos indepen- dientemente de si tienen una discapacidad o no, ofreciendo de esta forma un acceso equi- tativo e igualdad de oportunidades. En la investigación luego de haber analizado parte de la bibliografía existente sobre el tema, se recomendaron algunas pruebas de accesibilidad que pueden tenerse en cuenta cuando se evalúe la accesibilidad de páginas o sistemas web. Las he- rramientas propuestas facilitan la ejecución de las pruebas de accesibilidad y ofrecen reportes que permiten realizar de manera más efectiva un correcto seguimiento de los defectos que detectan, de esta manera se puede lograr una mejor experiencia de usuario.

REFERENCIAS

Balsells, L. A., González, J. C., Balsells, M. A., & Chamorro, V. A. (2017). La accesibilidad de los portales web de las universidades públicas andaluzas. Revista Española de Documen- tación Científica, 40(2). Obtenido de http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.2.1372

Barrera, Y. C., Vásquez, M. G., & González, R. A. (2017). Eaw: Evaluador de criterios de ac- cesibilidad web para pautas relacionadas con discapacidad visual y discapacidad motora. Revista Venezolana de Computación, 4(2), 12-20.

Berrío, Z. C., Chaves dos Santos, Z. E., & Chalhub, O. T. (2020). Exclusión digital de las comu- nidades de personas con discapacidad en Brasil. Revista Cubana de Información en Cien- cias de la Salud, 31(4).

Bolino, P. E., & Harari, I. (s.f.). Accesibilidad Web: desde lo metodológico. Accesibilidad web, 37. En J. Díaz, I. Harari, & P. Amadeo, Accesibilidad Web: Una mirada integral. edulp: Edi- torial de la UNLP.

Comunidad de NVDA en español. (2021). NVDA en español. Recuperado el 2021, de https:// nvda.es/ Cpmpliance Sheriff. (2021). CynthiaSays. Recuperado el 2021, de http://www.cyn- thiasays.com/

Fernández-Díaz, E., Jambrino, M. M., & Iglesias, S. P. (2019). Accesibilidad Web. La nueva era de las WCAG 2.1, la transición a las futuras WCAG 3.0. GECONTEC: Revista Interna- cional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 7(2). Obtenido de http://hdl.handle. net/10433/10341

Fundación CTIC Centro Tecnológico. (2021). Taw. Recuperado el 2021, de https://www.taw- dis.net

López-Zambrano, J., Moreira-Pico, J., & Alava-Cagua, N. (2018). Metodología para valorar y clasificar herramientas de evaluación de accesibilidad web. e-Ciencias de la Información, 8(1), 172-189. Obtenido de http://dx.doi.org/10.15517/eci.v8i1.30012

Mariño, S. I., & Alfonzo, P. L. (2017). Evaluación de la accesibilidad web. Una. Campus virtua- les, 6(2), 21-30.

Mozilla Firefox. (2021). Firefox Browser Add-Ons. Recuperado el 2021, de https://addons.mozi- lla.org/ Ortiz, R. Y. (2020). Accesibilidad web en universidades del consejo de rectores de Chile: análisis

Ortiz, R. Y. (2020). Accesibilidad web en universidades del consejo de rectores de Chile: análisis preliminar. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación Docencia Creativa, 9, 220-231. doi:DOI: 10.30827/Digibug.66369

Pagnoni, V., & Mariño, S. I. (2019). Calidad de contenidos en dominios de educación. Evalua- ción de la accesibilidad Web mediada por validadores automáticos. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 8(1), 107-127. doi:https://doi.org/10.21071/edmetic.v8i1.10221

Sánchez, W. O. (2015). La usabilidad en Ingeniería de Software: definición y características.

Varas, V. D., Agüero, A. L., Guzmán, E. A., & Martínez, M. (2015). Importancia y beneficios de la accesibilidad web para todos. X Congreso sobre Tecnología en Educación & Educación en Tecnología (TE & ET)(Corrientes, 2015).

Vergara, S. A. (2017). Desarrollo de página web accesible con contenido informativo del pro- grama de ingeniería de sistemas de la Universidad Libre seccional Bogotá.

W3C. (2021). W3C, Web Accessibility Initiative (WAI). Obtenido de https://www.w3.org/

WebAIM. (2021). Contrast Checker. Recuperado el 2021, de https://webaim.org/resources/ contrastchecker/

SIDAR. (2021). Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) 2.0. Obtenido de Funda- ción Sidar - Acceso Universal: http://www.sidar.org/traducciones/wcag20/es/

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R