Educación
Lectura fragmentada: una estrategia de aprendizaje en la era digital
Fragmented reading: a strategy learning in digital era
Revista Torreón Universitario
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua, Nicaragua
ISSN: 2410-5708
ISSN-e: 2313-7215
Periodicidad: Cuatrimestral
vol. 10, núm. 27, 2021
Recepción: 14 Julio 2020
Aprobación: 16 Diciembre 2020
Autor de correspondencia: ostynze@unan.edu.ni
Resumen: La investigación se enfoca en analizar la incidencia de la lectura en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del Departamento de Tecnología Educativa de la UNAN-Managua. Esta investigación surgió al notar que los estudiantes hacen pocas consultas en libros sean digitales o impresos, asimismo, se observó que la lectura es baja en los estudiantes del departamento, por tanto, se procedió a realizar el estudio con una población entre docentes y estudiantes de aproximadamente 170 participantes. Para ello se construyó un marco teórico donde se abarca los tipos de lecturas y los hábitos lectura que servirían luego para el análisis y discusión, la investigación es de tipo descriptiva con un enfoque cualitativo, a pesar que se usan instrumentos cuantitativos se hace un análisis detallado y a profundidad para tener más claro el porqué del fenómeno. Del proceso de análisis se obtuvo que los estudiantes hacen una lectura superficial y fragmentada como estrategia de aprendizaje, que no invierten en comprar libros en su mayoría los descargan de Internet. En sus tiempos libres prefieren pasar con sus amigos o dormir que leer, a pesar que los docentes proponen estrategias para el desarrollo de la compresión lectora y fomentar la lectura, los estudiantes hacen lecturas fragmentadas poco profundas, enfocadas más a las secuencias de pasos, sin embargo, han desarrollado la habilidad de extraer ideas principales, de construir conocimiento de diferentes fuentes, tiene la capacidad de discriminar información en periodos cortos de tiempo.
Palabras clave: Hábitos de lectura, lectura digital, lectura fragmentada, Tipos de lectura.
Abstract: This research focuses on the reading influence on learning process of students from Educational IT department of UNAN-Managua. This investigation comes from the fact that the students barely read books, whether digital or hard copy. Likewise, it was noticeable that reading is poor in the department students. Therefore, it was decided to carry out the research with the Educational IT department. The population included staff and students around 170 individuals. To do it, it a theoretical frame was built which covers the different types of reading and the reading habits that lead analysis and discussion. The research is descriptive with a qualitative approach, although quantitative instruments are used, a detailed and in-depth analysis is made to make the phenomenon clearer. From the analysis process it was obtained that students make a superficial reading and fragmented as a learning strategy; besides, they do not invest in buying books, they mostly go downloading them from the Internet. In their spare time they prefer to spend time with their friends or sleep instead of reading, even though teachers propose strategies for reading compression and encourage reading, students do fragmented readings, not deep, focused more on the steps, however, they have developed the ability to extract main ideas and build knowledge from different sources, and also have the ability to discriminate information in short periods of time.
Keywords: Reading habit, digital reading, fragmented reading, types of reading.
Introducción
No es ajeno que en la actualidad existe poco hábito de lectura entre niños, jóvenes e inclusive adultos. Ellos no incluyen entre sus pasatiempos la lectura y esto puede darse por diversos factores: no le encuentran utilidad a la lectura o no hay relación con su vida cotidiana. Al observar a los niños, es evidente que no les gusta leer y prefieren un programa de televisión, una tableta para jugar en línea o cualquier otra cosa que sea ociosa y les de placer. Por su parte, los jóvenes se ven más tentados por las redes sociales y el estar siempre en contacto con grupos sociales, pendiente de los -memes-, y cada actividad que publican sus amigos. Esto no varía en los adultos pues muchos de ellos luego de terminar sus estudios o cursos, no continúan con el ejercicio de la lectura, sino que acuden a ella únicamente cuando es necesario y en su mayoría son temas relacionados con su entorno laboral. En general, la lectura es vista como una obligación con sus deberes profesionales o académicos.
Ahora bien, en el entorno educativo donde la lectura es fundamental para la adquisición de conocimientos, la mayoría de estudiantes prefieren un resumen de un libro, o lecturas -super cortas- que no superen las cinco páginas; otros prefieren ver ilustraciones, gráficos y explicaciones verbales. Los estudiantes se están quedando únicamente con lo que el docente proporciona, por ejemplo, están los videos tutoriales, tan usados en los entornos educativos virtuales y presenciales, ya que prefieren ver y escuchar que leer.
Por consiguiente, la lectura ha pasado de ser algo indispensable en el proceso de aprendizaje a verse como una condena entre los estudiantes y esto es porque la lectura ha sido reducida al ejercicio de conocer las letras (símbolos), formar palabras (conjunto de símbolos), y leer oraciones (traducir símbolos). Sin embargo, se queda en lo superficial; la lectura conlleva a una interpretación, imaginación, pensamiento crítico, y otros aspectos que están ocultos en este proceso.
Después de haber dejado expuesto el problema, es necesario hacer una investigación para conocer la opinión de los jóvenes universitarios con respecto a sus hábitos de lectura, conocer la relación que tiene la lectura con sus procesos de aprendizaje, identificar qué están haciendo los docentes para fomentar la lectura, conocer en qué medida se relaciona la lectura con sus vidas cotidianas y si de alguna forma leen, determinar qué tipo de lectura están realizando, asimismo cómo la tecnología influye en el desarrollo de esta competencia.
La lectura
Hablar de la lectura requiere pensar en su significado o razón de ser, algunos autores consideran que la lectura es la capacidad de ver, interpretar y comprender el contenido de las oraciones, sin embargo, con las personas no videntes, usan el método braille para leer, esto deja en evidencia que la lectura conlleva otros aspectos (Goodman, 2019) los cuales se abordarán a continuación.
Para entender mejor, es necesario tener claro qué es leer y qué es lectura, tomando como referencia el Diccionario de la Real Academia Española, se define leer como la acción de “Pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados” (Real Academia Española, s.f., definición 1), en este mismo sentido, existe otra definición que parece más abarcadora la cual es “Comprender el sentido de cualquier tipo de representación gráfica” (Real Academia Española, s.f., definición 2). Con todo y lo anterior se concibe que, leer es la capacidad de entender los símbolos utilizados para transmitir algo, por ejemplo, al ver una señal de alto en la carretera transmite un mensaje o al ver un cambio de luz en el semáforo también se puede leer algo, esto es porque es posible entender la simbología y a través de ella el mensaje que se quiere transmitir. Entonces, ¿qué es la lectura?
Conviene distinguir el concepto de lectura, tomando nuevamente el Diccionario de la Real Academia Española, la lectura la define como la “interpretación del sentido de un texto” (Real Academia Española, s.f., definición 3). De lo anterior se puede decir que la lectura es la capacidad de interiorizar la semántica de la representación simbólica, dándole un significado personal e independiente al mensaje. Cabe mencionar que la lectura no se limita a los textos, de acuerdo con Ramírez (2009)“[…] incorporar no solamente el ámbito textual basado en los alfabetos, también otros sistemas de lenguaje como son el corporal, musical y el icónico.”, es decir todo tipo de símbolos que permitan la interpretación del mensaje que transmite.
En resumen, leer y lectura, no se pueden separar, a pesar que se ha dejado claro que tienen distintos niveles de profundidad en la meta cognición, la lectura conlleva procesos psicológicos que muy pocas veces son abordados en los estudios, pero que están inherentes como bien lo afirma Freire (1996) que la lectura es la forma de obtener libertad y así poder “leer el mundo” lo que lleva al desarrollo de la crítica, la reflexión. No obstante, la lectura no se limita a la acción de leer, a eso hay que sumarle qué leemos, para ello es necesario hacer un recorrido por los tipos de lecturas.
Tipos de lectura
Hay diferentes tipos de lectura y esto se debe a dos aspectos: el primero tiene que ver con el contexto, dicho de otra manera, el entorno donde se dé la lectura, no es lo mismo leer un libro en una biblioteca a leer los precios de productos en un supermercado, y el segundo tiene que ver con el contenido de lo que se lee, en dependencia de lo significativo que sea el texto se lee diferente. En resumen, el texto y el contexto son los factores que inciden en el tipo de lectura, cabe aclarar, que todos los tipos de lectura llevan a un mismo fin que es comprender lo que se lee.
Para Tovar (2009), los tipos de lectura se refiere a los tipos de lectores y sus hábitos de lectura, donde hace una clasificación entre varios grupos sociales y profesionales. Luego los agrupa en tres tipos: técnico, divulgador y constructor, cada uno de ellos usando diferentes tipos de lectura. A continuación, se exponen algunos tipos de lectura, su concepto y características.
Lectura oral
De acuerdo con Wrigth (2005), se aprende a leer en voz alta y eso ayuda a desarrollar la fonética, la lectura oral se basa en la pronunciación correcta de las palabras. De acuerdo con Galera (1998), “[…] leer en voz alta se convierte, pues, en un magnifico ejercicio de comunicación oral” (p. 114) es decir, sirve como práctica de la expresión oral, permite desarrollar la habilidad de hablar en público, por tanto, la lectura oral conlleva a tres actores; lector, el autor y el receptor (Galera, 1998). Además, la lectura oral ayuda a desarrollar la habilidad para hablar en público y el estudiante aprende a tener confianza en sí mismo. Entre las características de la lectura oral están: Volumen, tiene que ver con la fuerza con que se pronuncian las palabras, entonación, se enfoca en la altos y bajos, en la modulación de la voz, fluidez, se refiere a la capacidad para pronunciar las palabras sin hacer tantas pausas y puntuación, consiste en respetar los puntos y comas al momento de la lectura, evitando así una lectura de corrido.
Lectura silenciosa
Empleando las palabras de Pérez (1997), la lectura silenciosa es la comunión entre un texto, sea impreso o digital y el lector, por tanto, es un proceso mental e individual, donde cada lector procesa e interioriza el mensaje transmitido de forma personal creando un ambiente de relación entre el escritor y el lector. Entre las características de la lectura silenciosa tenemos, se crea sus propios puntos de vista, se formula cuestionamientos, hace críticas al autor, y confronta al autor de manera silenciosa, (Pérez, 1997).
Para los historiadores Rodríguez y Gutiérrez (2011), la lectura silenciosa surge en las comunidades cristianas, llámese conventos o monasterios, donde se asignaban largas lecturas de las sagradas escrituras, para crear “una conexión espiritual con Dios”; asimismo, estaba de por medio la memorización, como objetivo principal, era muy importante memorizar los pasajes de las sagradas escrituras. De acuerdo con los autores, la lectura silenciosa, permite que el lector, se aísle del mundo que lo rodea, se cree un ambiente personal admitiendo una comunicación entre lo que lee y lo que comprende aplicando las técnicas cognitivas de aprendizaje.
Lectura superficial (rápida)
Este tipo de lectura se trata de extraer el mensaje principal del texto, haciendo una lectura rápida echar un vistazo o darle una hojeada: Para Carr (2011), la lectura superficial o rápida se debe al entorno digital en el cual vivimos, las redes sociales, el acceso a la inmensurable cantidad de información que existe, esto hace que nuestro subconsciente use la técnica de la lectura superficial para poder absorber grandes cantidades de información, ya que se necesita decodificar con gran rapidez los mensajes y de esa manera ir clasificando la información que se necesita y desechando lo que no es necesario, a esto debe sumar que esas mismas redes sociales también sirven de distractores, por tanto, el cerebro debe ser capaz de hacer varios procesos en un instante de tiempo.
Lectura involuntaria
Esta se da de forma inconsciente, el lector no tiene ninguna intención de leer o bien de informarse sobre algo, sucede a lo largo del día, esto es notable en el mundo de la publicidad, los especialistas en marketing y publicidad se dedican a crear los mejores pósteres, anuncios, tal es el caso de los rótulos publicitarios que se ven en las calles, así como en los supermercados, que su objetivo es captar la atención.
Lectura informativa
Este tipo de lectura está relacionada con la lectura superficial, se trata de informar acerca de temas de actualidad que permitan al lector conocer sobre tendencias y tópicos sociales alrededor del mundo tales como; tecnología, deporte, ciencia, moda, entre otros. Esta lectura se nota en periódicos, revistas, y redes sociales. Actualmente esta clase de lectura es muy común gracias a la cantidad de información que existe en Internet sobre lo que sucede en el mundo, por tanto, la lectura es rápida (Villalba, 2000). Además, el lector determina que desea leer, por ejemplo, un tema de actualidad es el “coronavirus”, donde los lectores buscan información concreta sobre el tema, descartando otros tópicos que no son de interés.
Lectura selectiva (fragmentada)
He aquí un tipo de lectura que tiene mucha relación con la era digital, se podría decir que el uso de buscadores para leer sobre algún tema ya es parte de nuestra vida cotidiana. Este tipo de herramientas (buscadores) han venido a facilitar y agilizar el acceso a la información, y paralelo a esto han revolucionado las formas de lectura, como bien lo menciona Melo (2017) que la “Minería de datos y análisis de contenido imponen retos a la manera en que leemos”. En la era digital ya no es el usuario quien tiene el control de lo que se lee y busca en la red, sino que Internet es quien sugiere que puedes leer tomando como base las palabras o frases que se usan en la búsqueda y hace una comparación con las más demandadas. Aquí conviene detenerse y dejar claro que los buscadores presentan una lista de sitios Web sugeridos para el lector con respecto al tema que se está investigando, y esto se debe a que la información en la era digital se encuentra en “trozos” dispersos por la red, por tanto, la lectura se vuelve fragmentada debido a que la misma información también lo está. Por su parte Levratto, (2017), explica que una característica de la lectura digital es precisamente la fragmentación y esto se debe a que la lectura no es lineal, sino disgregada, es decir dentro de un contenido digital es posible ir de un sitio a otro, a esto se llama hipertexto. Lo cual facilita la selección de contenido que nos lleve más cerca al objetivo que se desea alcanzar, de manera que el lector digital debe desarrollar otras competencias para poder seleccionar y clasificar la información que le sea de utilidad.
Lectura comprensiva
Esta clase de lectura, es una de las más importantes a nivel educativo, el lector no se queda a nivel de percibir lo que quiere decir el mensaje, sino que profundiza. Es llevar el proceso de lectura a un espacio de aprendizaje, darle un significado, interiorizar y modificar o crear esquemas mentales. De ahí que el lector se vuelve un agente activo por medio del análisis, la crítica, la síntesis y la discriminación, todo ellos para generar sus propios puntos de vista, de igual forma conlleva el desarrollo de la emancipación en el aprendizaje. Para Achaerandio (2009), la comprensión es la capacidad de darle significado a lo que se lee y apropiarse de ese nuevo conocimiento, asimismo que sea capaz de poder adaptarlo y aplicarlo a su propio contexto.
Lectura recreativa
De acuerdo con Dezcallar, Clariana, Cladellas, Badia, y Gotzens (2014) la lectura recreativa es “[…] la que se realiza al margen de las actividades académicas y por propia decisión y libertad de elección de materia” (p. 108). Es decir, no es obligada, sino una decisión propia del lector. Ahora bien, en el ámbito educativo la lectura recreativa tiene que ver con dos elementos, el tipo de obra literaria y el lector, la primera enfocada en el contenido y la segunda relacionada con las características del lector, refiriéndose a edad, intereses, madurez, entre otros (de Zúñiga, N., 1979).
En fin, la lectura recreativa, es aquella que se da por voluntad propia y que siempre está relacionada a un tipo de interés por parte del lector, este tipo de lectura, conlleva una motivación personal, encontrando un placer al leer.
En otro orden de cosas, existen otros tipos de lectura, tales como: lectura musical, que es la capacidad de interpretar las notaciones musicales, representadas por símbolos y que el lector o interprete lo concreta en un sonido (Galera-Núñez y Tejada-Giménez, 2012). Otro sistema de lectura es el Braille, este consiste en formar letras, acentos, signos de puntuación y signos matemáticos utilizando únicamente seis puntos. Esos puntos tienen un relieve que a través del tacto con la yema de los dedos es posible identificar las letras y formar palabras. Para los investigadores Simón, Ochaíta y Huertas (1995), el sistema Braille esta creado para ser explorado usando los dedos dentro de rejillas formadas por seis puntos. Por otra parte, los autores sostienen que la lectura se da a través del sentido del tacto, utilizando patrones de movimiento con las manos lo que hace que su cerebro traduzca lo que toca, para darle una interpretación y luego un significado. En fin, sus manos se vuelven sus ojos en la lectura. Y, por último, la lectura pictográfica, según Baque (2016)“Los pictogramas han sido utilizados para visualizar relatos o describir situaciones con ayuda de las imágenes” es decir, la ilustración es el medio que se utiliza para transmitir una idea o mensaje, es un recurso visual que se utiliza para comunicar y el lector debe usar el sentido de la vista y la imaginación para darle un significado.
Hasta aquí se han expuesto los distintos tipos de lectura, de lo anterior se puede notar tres factores comunes en todos los tipos de lectura, los cuales son: el contexto, contenido y lector, dicho de otra manera, el tipo de lectura estará en dependencia del nivel de interés o necesidad por conocer sobre un tema, eso determina la profundidad a nivel de metacognición sobre la significación del contenido. Sin embargo, existe un cuarto factor; los hábitos de lectura.
Hábitos de lectura
Para hablar de hábitos de lectura, es necesario recordar la definición. De ahí que, hábito se determina como el “Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas.” (Real Academia Española, s.f., definición 1). En palabras sencillas, es la capacidad de hacer algo de manera reiterada, hasta que llega un punto que se hace de manera subconsciente y se vuelve parte de nuestras rutinas diarias.
Partiendo de lo anterior, se puede decir que el hábito por la lectura, es la capacidad de disfrutar de un libro, su temática, personajes y argumentos (Larrañaga, Yubero y Cerrillo 2008), es decir no es cantidad de libros, sino calidad de lectura, el hábito de la lectura es directamente proporcional al placer de leer, sin pensar en una evaluación o competitividad con compañeros y amigos. De acuerdo con los autores Larrañaga et al. (2008) la lectura no debe ser únicamente devorar un libro, sino, comentar, criticar y opinar, con sus compañeros de tal forma que la lectura se vuelve un aprendizaje social.
Si se toma como punto de partida lo antes mencionado, el hábito de la lectura, no es algo que surge mágicamente, sino que conlleva un proceso de ejercitación diaria que debe ser un trabajo conjunto entre sistema educativo y núcleo familiar y he aquí la importancia de involucrar a los padres o tutores. Cabe mencionar, que esta responsabilidad recae en mayor grado al sistema educativo con estudiantes que han crecido en contextos donde el capital intelectual y cultural es bajo o nulo (Márquez, 2017). En este sentido, es necesario que ese hábito se desarrolle de manera conjunta en los primeros años de escolaridad y que descubran que la lectura es útil durante toda la vida.
Materiales y métodos
Debido a que es una investigación enfocada a la lectura en estudiantes universitarios, fue necesario determinar una población que se encuentre realizando estudios. Para ello se tomó como población los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua y como población en estudio los alumnos del departamento de Tecnología Educativa, de la Facultad de Educación e Idiomas siendo el requisito ser estudiantes matriculados en cualquiera de las tres carreras a saber: Informática educativa, Diseño gráfico y Multimedia e Innovación y emprendimiento. En esa misma lógica fueron seleccionados los docentes del DTE. La presente es una investigación descriptiva, porque uno de sus objetivos es dar a conocer el tipo de lectura que realizan los estudiantes y explicar las razones del por qué los estudiantes hacen ese tipo de lectura (fenómeno en estudio), asimismo, analizar las estrategias que usan los docentes para fomentar la lectura. En este mismo sentido, la metodología utilizada es mixta con énfasis a lo cualitativo debido a que se usará una técnica cuantitativa (la encuesta), sin embargo, se incluyen preguntas abiertas para hacer análisis en profundidad (cualitativo). Todo ello para tener una mejor apreciación de los hallazgos y tener una mejor percepción del fenómeno.
La selección de los estudiantes y docentes será de forma aleatoria conformando una muestra de cien (100) individuos divididos entre las tres carreras. La recolección de datos se dio mediante una encuesta que se encuentra estructurada en tres secciones, la primera, enfocada a los hábitos de lectura, el segundo, aspecto relacionado con las frecuencias de lectura y por último, las estrategias de lectura que usan los estudiantes. Con respecto a los docentes, se divide en frecuencia de lectura, estrategias de lectura que fomentan, recursos que facilitan a los estudiantes y la opinión que ellos tienen acerca de la importancia de la lectura desde las asignaturas que imparte.
El análisis de la información se realizó a través de agrupaciones generando patrones de comportamiento de las variables en estudio, tales como: tema de interés por la lectura, dispositivos que usa para lectura, cantidad de libros leídos, cantidad de horas dedicada a la lectura y la relación del uso de Internet y la lectura, y estrategias de lectura. Cabe mencionar que los participantes serán anónimos en el estudio.
Resultados
En este apartado se muestran los resultados obtenidos a través de los instrumentos aplicados a las fuentes (estudiantes y docentes). A continuación, se presentan los resultados clasificados por las diferentes variables de estudio.
En lo que refiere a los temas de interés entre los estudiantes, se encuentran: tecnología, salud y educación. Otro de los hallazgos fue que los estudiantes en sus tiempos libres prefieren reunirse con sus amigos, dormir, hacer deporte y leer.
También se evidencia que los estudiantes poseen pocos libros impresos y los libros en digital en su mayoría son descargados de internet. Asimismo, fue llamativo ver que el celular es el preferido por los estudiantes para leer más que la computadora, sea esta de escritorio o laptop. Continuando con los hábitos de lectura, fue notorio que los estudiantes prefieren el dormitorio como un espacio para leer y es hasta casi contradictorio afirmar que los estudiantes en su mayoría prefieren leer en material impreso cuando tienen acceso a tanta información en digital.
En lo que concierne al tiempo dedicado a la lectura, fue evidente que los estudiantes leen dos veces por semana y cabe destacar que no tienen un día favorito o exclusivo para leer y dejan destinando aproximadamente una hora por la noche. Con respecto a la cantidad de libros leídos en un año por parte de los estudiantes, se obtuvo una media de cuatro libros y en su mayoría se enfocan a temas relacionados con su perfil profesional.
Continuando con la presentación de resultados, cuando se consultó por el tipo de texto que le gusta leer a los estudiantes se reflejó que prefieren lecturas rápidas y fáciles con imágenes. Con respecto a las estrategias lectoras, los estudiantes en su gran mayoría buscan la información que necesitan en internet, hay que advertir que, la información la obtienen de sitios Web, tales como blog, Wikis, etc. y muy poco de revistas indexadas o bases de datos científicas y por lo general estos sitios son en idioma español. Por otra parte, los estudiantes utilizan diferentes estrategias de comprobación en la validez de la información entre los cuales están: cotejar los datos del autor, determinar si la página Web es conocida y la relación con sus conocimientos previos. Y una vez que encuentran utilidad de los datos los estudiantes copian la información que necesitan.
También en la labor de obtener una mayor comprensión del fenómeno en estudio se consultó a los docentes quienes afirman aplicar estrategias que lleven a los estudiantes a lograrla y para alcanzarlo ellos coinciden en utilizar esquemas gráficos y cuestionarios. Por otra parte, la información proporcionada por el docente proviene de dos fuentes, libros recomendados y documentos elaborados por el mismo docente. En su totalidad coinciden que los materiales proporcionados son en formato digital. Ahora bien, los docentes aducen verificar la compresión de la lectura por medio de exposiciones y debates o bien haciendo preguntas. En otro punto, se consultó como los profesores motivan a los estudiantes a la lectura y en este punto surgieron dos aspectos que son: establecer relación entre lo que se sabe y lo que se lee, y visualizar o construir imágenes a partir de lo leído.
No obstante, al consultarle al docente por el tipo de lectores que son los estudiantes han dejado claro que son pocos para lectura y otro porcentaje considera que son lectores por obligación. En este mismo orden, fue posible evidenciar que los docentes consideran que los estudiantes son capaces de seguir instrucciones o secuencias de pasos a través de la lectura.
Cuando se consultó de la importancia de la lectura en sus asignaturas, muchos de ellos han mencionado que sirve de base científica como lo mencionado por Doc1 “Es la base científica de las actividades que se realizan en la asignatura” otros tienen opiniones similares como es el caso de Doc3 y Doc5 que consideran que sirve para la compresión de “conceptos y análisis de información” y otros consideran que sirve para el desarrollo del “pensamiento crítico y emitir juicios u opinión”.
Y las opiniones fueron similares con respecto a la lectura y el proceso de aprendizaje, muchos docentes coinciden que son la base para el aprendizaje, como afirman Doc1 que sirve para “la adquisición de conocimientos” de manera similar opinan Doc2, Doc3. Además, otros docentes tales como Doc4, Doc5, Doc7 consideran que ayuda a la “comprensión lectora” “emitir juicios”, “interiorizar, pensar y proponer”.
Para entender mejor el tema de la lectura se consultó a los docentes cual es la causa del problema de la comprensión lectora y la mayoría ha coincidido que a los estudiantes no les gusta leer. Sin embargo, los docentes están claros y opinan de forma parecida que la lectura es la estrategia para desarrollar habilidades en la comunicación o la transmisión de ideas, como lo hace notar Doc1 que afirma que sirve para el “desenvolvimiento”, Doc2 la lectura permite adquirir “vocabulario y [desarrollar] conversaciones amplias” y de manera similar Doc3 expresa que permite el “análisis de lo que le transmiten verbalmente”. También, Doc4, Doc5 y otros coinciden que permite el desarrollo de la “comunicación”.
Discusión
En este apartado se pretende profundizar en el análisis de los resultados obtenidos anteriormente.
En lo que refiere a los temas de interés para lectura, se ha evidenciado que los estudiantes se enfocan a tópicos relacionados con su área de formación académica como es tecnología y educación, pero es claro que un tema que sobresale es la salud y esto se debe a lo que está sucediendo a nivel mundial con el tema del COVID-19, a juicio de Villalba (2000) los lectores buscan información sobre un tema específico y de interés personal, dándose la lectura informativa.
De igual forma, se pudo notar que los estudiantes prefieren relacionarse en círculos sociales o dormir, es decir su hábito de lectura es casi nulo y no tienen esa cultura de leer ya que es algo que tienen arraigado desde edades tempranas y esto coincide con lo planteado por Márquez (2017), que la costumbre por leer debe ser desarrollada en los primeros años de escolaridad y hacerles saber su utilidad para la vida.
Siempre en lo relacionado a los hábitos de lectura, se encuentra que los estudiantes son pocos para coleccionar libros ya sean impresos o digital y que la mayoría son adquiridos por medio de la descarga gratuita en internet y a eso se le debe sumar que en su mayoría son relacionados con sus estudios universitarios para el desarrollo académico como ya se expuso en la introducción de este artículo, las lecturas se hacen por una necesidad más que por un placer.
Siguiendo con los hábitos de lectura y su relación con la tecnología, los estudiantes manifestaron el uso habitual del celular para la leer y esto se debe a que en su mayoría tiene a un teléfono inteligente y conectado a internet la mayor parte del tiempo lo que le facilita el acceso a la información, en este mismo sentido expresan que la noche es el tiempo del día que prefieren para leer y esto se relaciona con el espacio intimo para realizarlo como es el dormitorio. Si embargo, han demostrado que si pueden elegir prefieren leer de forma impresa y no digital.
Los estudiantes leen pocos libros en un año, aproximadamente cuatro libros, y esto se debe a que dedican pocos días y horas a la semana. Cabe señalar que siempre son libros enfocados a su perfil profesional, sea esto tecnología, diseño gráfico e innovación, por tanto, son lecturas técnicas (Tovar, 2009) para futuros profesionales.
De lo anterior, se puede deducir que leer por placer se da muy poco, y esto se debe a que no hay una motivación o un interés personal sobre un tema, de acuerdo con Dezcallar, et al (2014), las lecturas recreativas conllevan una necesidad interna por conocer sobre un tema que no esté relacionado con lo académico o profesional.
Tomando como punto de partida que los estudiantes prefieren lecturas rápidas, fáciles y con imágenes, se demuestra que prefieren eso por la rapidez para detectar lo que andan buscando, descartando detalles e información extra. Para Melo (2017) esto se debe a la era digital y se debe agregar que el acceso a grandes cantidades de información hace que los estudiantes desarrollen la habilidad de ubicar con mayor rapidez lo que investigan, por tanto la lectura digital consiste en leer de forma fragmentada de diferentes fuentes para formar o construir lo que se busca (Levratto, 2017), y como se ha mencionado antes, internet ahora facilita la búsqueda de información a través de la sugerencia que emiten los buscadores. También se considera que el tiempo y el estar en diferentes actividades ha provocado que los estudiantes opten por este tipo de lectura.
Ahora bien, la combinación de tareas académicas y el acceso a gran cantidad de información electrónica a través de dispositivos digitales ha generado en los estudiantes la implementación de una lectura fragmentada, donde no se revisa con detenimiento y descernimiento la veracidad de lo que se lee, por tanto, entra en juego la lectura superficial que se enfoca directamente en las ideas principales ante una inmensurable cantidad de información y se descarte lo que no se considera necesario (Carr, 2011).
Aquí es importante mencionar que la gran mayoría de información a la que tienen acceso se encuentra en idioma español, eso es una limitante; puesto que, el no poder dominar otro idioma hace que su mundo de conocimiento se reduzca a su lengua nativa. Y, por último, las consecuencias, una vez que los estudiantes consiguen o consideran que la información es correcta no realizan un análisis e interpretación y se limitan a copiar y pegar, y esto es una problemática en el proceso de aprendizaje que en su momento exponen los docentes.
Dentro de este marco ha de considerarse la opinión de los docentes quienes tiene una visión abarcadora. A continuación, se hace un análisis de las opiniones expuestas por los docentes dentro del estudio.
Los docentes afirman utilizar los esquemas gráficos y los cuestionarios como estrategias para fomentar la compresión lectora, si bien es cierto esto funciona, no se puede decir que siempre, pues muchos de los estudiantes buscan de manera específica las respuestas de lo que se pregunta y en cierta medida lo que hacen los estudiantes son lecturas fragmentadas enfocadas a responder o resolver actividades específicas.
Algo positivo que se vio es que los docentes elaboran sus propios contenidos, por tanto, el estudiante tiene acceso a la información específica que necesita para resolver actividades que llevan procedimientos o secuencias de pasos, por tanto, en este tipo de recursos, los estudiantes no hacen comprensión lectora a profundidad, sino que el objetivo es resolver algo a través de una serie de pasos ya dictados.
Ahora bien, los docentes consideran que la motivación por la lectura viene dada por el hecho de resolver actividades en el aula, es decir, los estudiantes se deben preparar para una posible exposición o debates, una vez más se deja en evidencia que las lecturas no son por hábito o placer, sino por obligación o necesidad siempre enfocadas a su quehacer educativo, por consiguiente, el estudiante entonces pudiera ver la lectura como un medio para resolver algo u obtener un puntaje. De ahí que la mayoría de los docentes consideran que los estudiantes son pocos para lectura o lectores por obligación y no por decisión.
Aquí es preciso detenerse un momento, debido a que los docentes están claros que la lectura es el medio por el cual se alcanza una base científica y se genera conocimiento con base, además, sirve para el desarrollo del pensamiento crítico, no obstante, ellos mismos afirman que los estudiantes no les gusta leer. He aquí más o menos como se pensaba que la falta de lectura variada, causa que no desarrollen un buen lenguaje escrito y un bajo léxico en la expresión oral, al no tener suficiente vocabulario y esto es de gran importancia ya que son futuros docentes quienes tendrán que preparar a otros y la comunicación verbal y escrita y son fundamentales en el mundo educativo.
En fin, se ha visto que la lectura en los estudiantes es baja y se inclinan por una lectura superficial y fragmentada con poco análisis y esto es causado por el mundo digitalizado en el que vivimos, y a esto se debe agregar que las formas de comunicación han cambiado por tanto se ha perdido de cierto modo la expresión oral, y hay un débil manejo de vocabulario y una baja compresión de lo que se lee, el efecto que se puede notar es que los estudiantes se dejan llevar por lo básico que leen. Pero, no todo es negativo este tipo de lectura (fragmentada) por otra parte ha desarrollado la habilidad de extraer ideas principales, construir conocimientos de diferentes fuentes y poder detectar palabras claves en periodos corto de tiempo.
Conclusiones
Los estudiantes leen temas específicos relacionados con su profesión.
Los estudiantes leen temas de actualidad por ejemplo “salud” relacionados con el tema de COVID-19. Por tanto, son lecturas de tipo informativas.
La lectura no lo ven como un pasatiempo, prefieren otro tipo de actividades recreativas.
La mayoría de los libros que adquieren los estudiantes son relacionados con su área académica y descargados de internet.
Los estudiantes hacen uso del celular para la lectura y prefieren leer en espacios cerrados y de forma privada. Hacen lectura silenciosa.
Los estudiantes son lectores por obligación, ya que no tienen una automotivación por la misma.
Los estudiantes hacen lecturas fragmentadas y superficiales, para no pasar mucho tiempo en ese tipo de actividades.
La lectura fragmentada es resultado del acceso a grandes cantidades de información, por lo cual, el estudiante no hace un análisis e interpretación a conciencia.
Los estudiantes son capaces de discriminar información a partir de diferentes fuentes.
Los estudiantes usan la lectura fragmentada como estrategia de aprendizaje para extraer datos específicos y construir conocimiento a partir de ideas principales y todo esto en lapsos cortos de tiempo.
Los docenes hacen uso de cuestionarios y debates para fomentar la lectura analítica
Los docentes facilitan recursos elaborados por ellos mismos y los estudiantes se limitan a resolver las actividades basadas en esos materiales.
Los docentes afirman que las lecturas en su mayoría son enfocadas a seguir secuencias de pasos para resolver una actividad, por la naturaleza de su área académica.
Bibliografía
Achaerandio, L. (2009). Reflexiones acerca de la lectura comprensiva. Guatemala: Programa Centroamericano de Formación de Educadores en Servicio.
Baque, M. (2016). Lectura pictográfica y su aporte en el desarrollo de la expresión del lenguaje en niños/as de 3 a 4 años de la Escuela de Educación Básica Gran Colombia, Cantón Buena Fé, Provincia de los Ríos (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB, 2016).
Carr, N. (2011). ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales Madrid Santillana Ediciones Generales SL.
Dezcallar, T., Clariana, M., Cladellas, R., Badia, M., y Gotzens, C. (2014). La lectura por placer: su incidencia en el rendimiento académico, las horas de televisión y las horas de videojuegos. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, (12), 107-116.
de Zúñiga, N. (1979). Lectura recreativa y literatura infantil. Revista Educación, 27-33.
Freire, P. (1996). La importancia del acto de leer. Enseñar lengua y literatura en el Bachillerato. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, (15), 81.
Galera, F. (1998). Lectura expresiva y comunicación oral. https://core.ac.uk/download/pdf/61902307.pdf
Galera-Núñez, M. y Tejada-Giménez, J. (2012). Lectura musical y procesos cognitivos implicados. LEEME: Lista Electrónica Europea de la Música en la Educación, 29, 59-82.
Goodman, J. (2019). On reading. Acta Analytica, 1-9.
Márquez Jiménez, A. (2017). Sobre lectura, hábito lector y sistema educativo. Perfiles educativos, 39(155), 3-18.
Melo Flórez, J. (2017). Lectura distante, fragmentada y colaborativa en el archivo infinito. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 38(149), 169-189.
Larrañaga, E., Yubero, S. y Cerrillo, P. (2008). Estudio sobre los hábitos lectores de los universitarios españoles. CEPLI—FSM. https://www. google. cl/search.
Levratto, V. (2017). Encuentro entre lectura en papel y lectura digital: hacia una gramática de lectura en los entornos virtuales. Foro de Educación, 15(23), 85-100.
Pérez Cortés, S. (1997). La voz, el murmullo y el silencio. De nuevo sobre la lectura silenciosa. Theoría. Revista Del Colegio De Filosofía, (4), 77-97. https://doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.1997.4.152
Ramírez, E. (2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? Investigación bibliotecológica, 23(47), 161-188.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. https://dle.rae.es.
Rodríguez, L. y Gutiérrez, R. (2011). Perspectivas historiográficas de las prácticas de lectura. Revista Interamericana de bibliotecología, 34(2).
Simón, C., Ochaíta, E. y Huertas, J. (1995). El sistema Braille: Bases para su enseñanza-aprendizaje. Comunicación, lenguaje y educación, 7(4), 91-102.
Tovar, R. (2009). Técnicas, tipos y velocidades de lectura tras la investigación documental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXIX(3-4),39-78.[fecha de Consulta 3 de Febrero de 2020]. ISSN: 0185-1284. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=270/27015078003
Villalba, M. (2000). Lectura y valores. Puertas a la lectura, (9), 8-12.
Wrigth, R. (2005). El léxico y la lectura oral. Revista de filología española, 85(1), 133-149.
Notas de autor
ostynze@unan.edu.ni