Inferencia del Uso de Dispositivos Móviles en las Instituciones Educativas Superior con respecto al rendimiento académico
Inference of the Use of Mobile Devices in Higher Educational Institutions with respect to performance
Revista Científica y Tecnológica InGenio revista de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
ISSN-e: 2697-3642
Periodicidad: Anual
vol. 3, núm. 1, 2020
Recepción: 09 Junio 2019
Aprobación: 26 Septiembre 2019
Publicación: 04 Enero 2020
Resumen: La inferencia de las tecnologías en el día a día, viene trastocando todas las áreas a saber en qué se desenvuelve el ser humano. Así, las herramientas tecnologías (como el teléfono móvil), se entrelazan con el sector educativo, teniendo en cuenta de que las TIC pueden considerarse el medio para aumentar las posibilidades de mejorar o disminuir en algunos casos el rendimiento académico de los estudiantes. (Cisco System, 2010). En el presente artículo se busca analizar la influencia que tiene el uso del teléfono móvil en el aula de clases y sus efectos que provoca en el rendimiento académico de los estudiantes. Obtener resultados ya sean positivos o negativos con el fin de conocer si se puede implementar el teléfono móvil dentro del aula de clases o en definitiva debe prohibirse su uso dentro del salón de clase. Palabra Clave: Rendimiento, TIC y Teléfonos Móviles.
Palabras clave: Rendimiento, TIC, Teléfonos Móvile.
Abstract: The inference of the technologies in the day to day, comes upsetting all the areas to know in what the human being develops. Thus, technology tools (such as the mobile phone), are intertwined with the education sector, taking into account that ICT can be considered the means to increase the chances of improving or decreasing in some cases the academic performance of students. (Cisco System, 2010). This article seeks to analyze the influence of the use of the mobile phone in the classroom and its effects on the academic performance of students. Obtain results, whether positive or negative, in order to know if the mobile phone can be implemented in the classroom or ultimately its use in the classroom should be prohibited
INTRODUCCIÓN
Según estudios realizados por (Figueras, Ferrés, & César, 2018) en donde nos mencionan que “(…) no existen planes que aborden el mobile-learning, el e-learning o blended learning y, a menudo, se ha confundido el uso de tecnologías con la mera digitalización de las aulas o con la innovación tecnológica. Así, las pocas experiencias existentes han partido de casos particulares y, aunque resulte sorprendente, las personas coordinadoras indican que el profesorado más innovador en este ámbito no son las personas más jóvenes, sino aquellas con una actitud innovadora.” Por este motivo mencionamos que el uso de las tecnologías como una herramienta educativa provee múltiples experiencias en el aula clases, generando un mayor interés por parte de los estudiantes al momento de estar completamente concentrados en escuchar la clase impartida por el docente.
A su vez (Mateus, Ramspott, & Masanet, 2017) en su artículo denominado “Revisión de la literatura sobre dispositivos móviles en la universidad española” nos dan a conocer que “(…) la innovación docente al respecto del uso de dispositivos móviles en la universidad española se aplica a diversas ares de estudio, desde las técnicas hasta las pedagógicas, aunque esto provoca una atención hacia el área de las Ciencias de la Educación, donde este tema es profundizado con mayor interés”. Por lo cual las investigaciones realizadas sobre si el uso de dispositivos móviles son los indicados para utilizarlos en el ámbito educativo y si su uso genera un mayor impacto, interés en los estudiantes motivándolos a seguir aprendiendo diversos contenidos sin ninguna dificultad.
Los Dispositivos móviles son una herramienta tecnológica portátil, que ha innovado al mundo desde décadas pasadas, permitiendo a sus usuarios estar más cerca de sus familiares mediante la comunicación de voz, mensajes de texto. Con el pasar de los años salieron al mercado los “Smartphone” o teléfonos inteligentes, siendo la sensación de este siglo, es considerado como una minicomputadora debido a la gran variedad de aplicaciones que se encuentran dentro del mismo, facilitando así la vida de sus usuarios
Es por esto que (Tamara, 2016) nos define que el sustento comercial para denominar a un dispositivo móvil, ofrece más herramientas que faciliten al docente a generar un aprendizaje ubicuo. La característica más importante (una de ellas) de todos los dispositivos móviles es que permiten la instalación de programas para incrementar las posibilidades, como el procesamiento de datos y la conectividad. Estas aplicaciones pueden ser desarrolladas por el fabricante del dispositivo, por el operador o por un tercero.
En la Revista denominada “20 minutos”, en uno de sus artículos denominados “Así se regula en el mundo el uso de móviles en el aula” nos dan a conocer que “(…) el Gobierno español estudia la posibilidad de colegios, en Estados Unidos la mayoría de las escuelas permiten a sus alumnos acudir con sus dispositivos móviles, aunque les obligan a mantenerlos en silencio o dejarlos fuera de clase. La mayoría de los países del Sudeste de Asia y Oceanía no dispone de una regulación específica y deja la decisión de imponer o no restricciones a discreción de cada centro educativo”. El uso de dispositivos móviles en el aula de clases es totalmente responsabilidad que las leyes de cada país, a su vez, en el caso de no existir una ley que prohíba su uso en la educación, su utilización será responsabilidad de cada docente o institución.
De la misma manera otros estudios realizado por Universidad Internacional de La Rioja en el año 2016, en la localidad de Armenia, España; atreves de su investigación denominada “Relación del uso teléfono inteligente en el aula de clases con la atención y la memoria”, cuyo objetivo es analizar la relación existente entre las variables de atención y memoria, por un lado, y el uso del teléfono inteligente al interior del aula de clases; nos da a conocer que “(…)podemos constatar que existen problemas significativos al hacer el uso de esta herramienta tecnológica, concluyendo así que se puede determinar que del total de la muestra utilizada un porcentaje para el análisis de impacto del uso se debió delimitar al 45,1% de los estudiantes que sí cuentan con el dispositivo.” Lo cual podemos inferir que existe una relación considerable con nuestros resultados obtenidos a lo largo de nuestra investigación.
Es importante indicar que los dispositivos móviles hoy en día pueden asumir un papel importante en la educación, ya que su uso bien utilizado facilitaría los procesos de aprendizaje de los estudiantes mediante aplicaciones, herramientas que simplifiquen sus tareas académicas; sin embargo, su uso en actividades no académicas puede ocasionar distracción y un bajo rendimiento académico.
Es así que los dispositivos móviles han generado una gran influencia ante la sociedad, ya que su uso ha ayudado a sintetizar y simplificar los procesos de comunicación, transferencia de información, etc. Pero en el ámbito educativo se ha querido identificar los puntos a favor y en contra que generan el uso de este recurso tecnológico dentro del aula de clases.
La manera en que las personas se relación, así como patrones de comunicación entre los seres humanos ha generado un giro con respecto al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), facilitando la comunicación de un individuo con respecto a su entorno, se puedo inferir que podemos llevar en nuestros bolsillos un dispositivo que nos permite comunicarnos, buscar información, etc.; gracias al aparecimiento del Smartphone o también conocidos como teléfono inteligente.
Es por esto (Keramida, 2014) En su investigación nos menciona que “(...) los temores y prejuicios de los docentes de las TIC son responsables de su actitud negativa hacia ellos y afectan inhibitoriamente la integración en el ámbito educativo proceso. Los docentes perciben las TIC como intrusos que amenazan el equilibrio de su entorno y, por este motivo, las rechazan”. Esto genera un temor en muchos de los docentes en el momento de utilizar dispositivos móviles en sus actividades de clases, provocando que la implementación de las TIC en el ámbito educativo genere poco impacto, ya que los temores de los docentes al integrar estas herramientas en el ámbito educativo generan una intriga en otros docentes, con respecto a que si es realmente favorable utilizar dispositivos móviles en la educación.
Posteriormente una de las investigaciones realizas en Ecuador con respecto al uso de herramientas tecnológicas en la educación, nos anuncia que “(…)el uso de dispositivos móviles dentro del aula de clases, de acuerdo a los estudiantes encuestados, tiene mayor relevancia en aspectos académicos, sin perder de vista que el entretenimiento y la comunicación también son factores fundamentales para la utilización del teléfono móvil por parte de los adolescentes, así como ellos han determinado que esos son los aspectos más importantes para su experiencia diaria en el colegio”. (Carrión, 2017)
“Los docentes tenemos el reto de utilizar estas herramientas tecnológicas a nuestro favor”. (Galván, 2017) Según esta perspectiva, la enseñanza tiene que generar oportunidades y proveer herramientas que permitan al estudiante aprender de forma individual, fortaleciendo los conocimientos obtenidos en el aula clase y adaptarlos a la manera individual, donde el estudiante comprenda en su totalidad dicho conocimiento.
Mientras que el rendimiento académico hace referencia a la capacidad de aprendizaje que tienen los educando, mediante la evaluación de conocimientos adquiridos durante todas las etapas académicas. Este rendimiento puede ser bueno o malo, dependiendo de la situación social, familiar y psicológica cognitiva de los estudiantes.
Según (Munguía, 2008), la psicología cognitiva ha demostrado aquellos recursos cognitivos que utiliza el estudiante cuando se enfrenta a situaciones de aprendizaje, también es verdad que las razones, intenciones y motivos que guían el aprendizaje junto con las actividades de planificación, dirección y control de todo este proceso, constituyen elementos que forman parte de un funcionamiento estratégico de calidad y que puede garantizar la realización de aprendizajes altamente significativos.
A todo esto, (González, 2017) Nos infiere que “(...) es necesario considerar no solamente el desempeño individual del estudiante sino la manera como es influido por el grupo de pares, el aula o el propio contexto educativo”. Por ende, inferimos que la utilización de varias herramientas educativas, ayudan a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y de esta manera incentivar a los estudiantes a generar un autoaprendizaje.
Ciertamente el uso de esta herramienta tecnológica, afecta de manera directa en el desempeño de los estudiantes, tomando en cuenta el rendimiento académico, el uso de esta herramienta aumenta o disminuye de manera directa las calificaciones de los estudiantes, (Garbanzo, 2013) nos infiere que “(…) son muchos los factores que inciden en el rendimiento académico, entre los que se pueden mencionar: la autoestima, la motivación, la ansiedad, no saber estudiar, dificultades en el uso de las estrategias de aprendizaje”. Es un hecho que existen varios factores, los cuales afectan directa o indirectamente el rendimiento de cada estudiante, no obstante, es responsabilidad de el mismo, es poder superar estos factores tantos emocionales como físicos para mejorar su rendimiento académico.
Avanzando el tema tenemos que en Ecuador, El Ministerio de educación público un decreto ministerial en el cual se manifiesta los lineamientos para el uso adecuado del teléfono móvil en los estudiantes, mediante el Acuerdo Ministerial 70-14 realizo el 17 de abril del 2014, nos comunica que se remitió la utilización de teléfonos celulares para regular su uso en los planteles educativos. El artículo 347 de la Constitución de la República del Ecuador determina que “(…) es una responsabilidad del Estado incorporar las tecnologías de la Información y comunicación en el proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o sociales”. Es decir que cada docente es responsable de forma autónoma de autorizar el uso de teléfonos celulares donde de su hora de clase, incluyéndolo en sus actividades académicas, permitiendo cumplir sus objetivos pedagógicos. Recomendamos que los docentes sean capacitados antes de utilizar esta herramienta en sus actividades pedagógicas, ya que esto le permitirá tener un mejor manejo y control sobre sus estudiantes, preparándolo acerca del uso de teléfonos móviles para que sus estudiantes posean una enseñanza adecuada, productiva y utilizar esta herramienta de forma positiva. Aportando una mejora en el proceso de enseñanza – aprendizaje, este acuerdo induce varias actividades en las cuales se puede implementar el teléfono móvil en el proceso educativo, tales como: Reportajes, entrevistas, programación de tareas, uso de recursos audibles, trabajos investigativos, etc.
El Ministerio de Educación junto a la LOEI en los artículos 134 y 330 nos mencionan que “El uso no autorizado de dispositivos electrónicos en el aula constituye una falta leve y su reincidencia será sancionada como falta grave”. En el artículo 224 del Reglamento General a la LOEI nos menciona que “El uso del celular en actividades de evaluación será sancionado como acto de deshonestidad académica”. (Ministerior, 2014) Menciona que “Los comportamientos que atenten contra la dignidad de las personas como acoso cibernético, consumo de pornografía, extorsión sexual, etc., se sancionaran de forma independiente.
Mientras que (Vega, 2016) sostiene que; “(…) es una herramienta que acerca, comunica y mantiene a los seres humanos al día, pero dependiendo del uso que se les dé a estos dispositivos móviles, puede causar un impacto negativo sobre los estudiantes”. Debemos tomar en cuenta que el teléfono móvil es una herramienta y que su uso en la educación no indica específicamente un aumento en el rendimiento académico o una mejorar calidad de educación. El uso de esta herramienta que en varias instituciones causa una incertidumbre en cuanto a su utilización, ya que se escuchan comentarios tales como que los estudiantes usan esta herramienta solo para chatear, escuchar música y ver videos; generando una distracción en las aulas de clases, estos factores interfieren en la toma de decisión de las instituciones educativas en cuanto a su implementación en el aula de clases.
Por lo cual, en la presente investigación nos planteamos analizar la influencia que tiene el uso del teléfono móvil en el aula de clases sobre el rendimiento académico de los estudiantes, para así identificar las causas y consecuencias que generan el uso de este recurso tecnológico y determinar el impacto que este tiene en el rendimiento académico de los estudiantes dentro del aula de clases.
A favor de la implementación de esta herramienta la UNESCO realiza proyectos anuales denominados semana del aprendizaje móvil, es un evento que se realiza en Paris por parte de la UNESCO. (UNESCO, 2020) Nos dan conocer que la Semana del aprendizaje móvil congrega a dirigentes y expertos en educación y tecnología del mundo entero. En donde más de 1500 participantes de 130 países asistieron a la edición más reciente de la MLW, que se realizó en marzo de 2019, prolongando el debate sobre la función de la AI en la educación, el evento de una semana de duración proporcionará una plataforma para que la comunidad pedagógica, los gobiernos y otros interesados amplíen el debate y examinen las dinámicas de la inteligencia artificial y la inclusión. Es por esto que actualmente existen nuevos temas sobre la implementación de esta herramienta en el ámbito educativo, del mismo modo, se capacita a nuevos docentes con la finalidad de implementar el uso de dispositivos móviles en el proceso de aprendizaje, para la facilitación de la compresión de los estudiantes relevantes a la temática dada por el docente.
El programa de la UNESCO examina los distintos métodos mediante los cuales se implementan las TIC, ya que son fáciles de transportar y a la vez son accesibles, de esto modo busca mejorar la educación y agilizar la ejecución de la Agenda de Desarrollo Sostenible. Las tecnologías de los distintos dispositivos móviles se han esparcido en varios rincones del mundo, lo que genera nuevas oportunidades para la enseñanza y el aprendizaje, incluyendo en varias comunidades donde la educación es limitada.
La UNESCO en colaboración de los gobiernos busca aprovechar y comprender la capacidad que brinda estas herramientas tecnológicas, logrando que el aprendizaje se convierta en un aprendizaje inclusivo, igualitario y accesible a lo largo de la vida. Formulando recomendaciones sobre su uso y explicando estudios sobre iniciativas de aprendizaje mediante el uso de dispositivos móviles aplicados en diferentes universidades del mundo. La finalidad de la UNESCO es poner en marcha proyectos sobre la implementación de las TIC en diversos problemas, como, por ejemplo, implementar la tecnología para fomentar la alfabetización, apoyar a los docentes, estudias a ensanchar las vías del aprendizaje.
MÉTODO
En la presente investigación se utilizó un método mixto, que utiliza una metodología cualitativa y cuantitativa. Por medio de encuestas, observación de campo y entrevista a las autoridades de la institución.
La presente investigación se llevó a cabo en la Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación; con los alumnos de primer semestre de la carrera Pedagogía en las Ciencias Experimentales Informática, en sus dos jornadas: Matutina (A 1, A 2) y Nocturna (C 1, C 2, C 3).
La presente investigación se llevó a cabo iniciando con el planteamiento de la idea de investigación, ya que el uso del teléfono móvil es un tema muy importante dentro de lo que hoy llamamos la sociedad del conocimiento. A continuación, se procedió a la elaboración de una matriz que nos ayuda a determinar las causas, situación conflicto, consecuencias y posibles soluciones del tema que nos planteamos. Una vez identificadas estas variables precedimos a la elaboración de objetivos generales y específicos de la investigación con el objeto de cumplirlos para llegar a resultados y conclusiones de la problemática planteada. Luego procedimos a la elaboración de encuestas, la que nos ayudó a determinar varias conclusiones de las opiniones de una muestra de estudiantes de aproximadamente 105 personas, finalmente llevamos a cabo el análisis minucioso del instrumento de las encuestas complementado con las entrevistas, observación y grupo interno de discusión que nos facilitaron la elaboración de conclusiones finales y planteamiento de posibles soluciones.
RESULTADOS
Presentamos a continuación los resultados obtenidos mediante el uso del instrumento de encuestas.
Se puede observar en la figura número 1 los porcentajes de los encuestados de los diferentes cursos A1, A2, C1, C2 Y C3, son similares.
Porcentaje de estudiantes que conforman la muestra para obtener la opinión de los mismos con respecto al uso de los teléfonos móviles en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.
Porcentajes de hombres y mujeres encuestados, para obtener la opinión de los mismos con respecto al uso de los teléfonos móviles en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.
Podemos identificar que el porcentaje mayor pertenece a los hombres con un 58,1% y a diferencia del 41.9% correspondiente a las mujeres.
Porcentajes de las clases socioeconómica de los estudiantes que conformaron la muestra, para obtener la opinion de los mismos con respecto al uso de los teléfonos móviles en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
A continuación podemos identificar que el porcentaje mayor pertenece al grupo socioeconómico medio típico con el 61%.
Porcentaje de edades de los estudiantes encuestados para obtener la opinion de los mismos con respecto al uso de los teléfonos móviles en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Se puede observar que las edades que se presentan con mayor frecuencia son 18 años con 16.5%, 19 años con 25.7% y 20 años con 16.5%
Por medio de la siguiente pregunta buscamos Identificar las razones que generan la necesidad de utilizar el teléfono móvil en el aula de clases.
Mediante la figura número 5 podemos identificar que el 94% de los estudiantes consideran necesario el uso del teléfono móvil en las instituciones educativas.
Por medio de la siguiente pregunta buscamos determinar las consecuencias del teléfono móvil, en el rendimiento de los estudiantes.
Mediante la figura número 6 podemos identificar que el 85% de los estudiantes consideran que el teléfono móvil favorece a su rendimiento académico.
Por medio de la siguiente pregunta buscamos identificar las razones que generan la necesidad de utilizar el teléfono móvil en el aula de clases.
Mediante la figura número 7 podemos identificar que el 66% de los estudiantes consideran que el teléfono móvil es un distractor en sus horas de clases
Por medio de la siguiente pregunta buscamos identificar las razones que generan la necesidad de utilizar el teléfono móvil en el aula de clases.
Mediante la figura número 8 podemos identificar que el 87% de los estudiantes consideran que el teléfono móvil debe ser parte de los recursos para la enseñanza y el aprendizaje.
Por medio de la siguiente pregunta buscamos establecer la relación existente entre el uso del teléfono móvil y los procesos de atención en el aula de clas
Mediante la figura número 10 podemos identificar que el 90% de los estudiantes consideran que el teléfono móvil les facilita realizar sus actividades en el aula clases.
Por medio de la siguiente pregunta buscamos establecer la relación existente entre el uso del teléfono móvil y los procesos de atención en el aula de clases.
Mediante la figura número 11 podemos identificar que el 57 % de los estudiantes consideran que el teléfono móvil se debe utilizar en todas sus asignaturas y un 47% de los estudiantes consideran que el teléfono móvil no se debe utilizar en todas sus asignaturas.
Por medio de la siguiente pregunta buscamos identificar las razones que generan la necesidad de utilizar el teléfono móvil en el aula de clases.
Mediante la figura número 12 podemos identificar que el 81 % de los estudiantes consideran que debe regularse el uso del teléfono móvil.
Por medio de la siguiente pregunta buscamos establecer la relación existente entre el uso del teléfono móvil y los procesos de atención en el aula de clases.
Mediante la figura número 13 podemos identificar que el 63 % de los estudiantes consideran que el uso del teléfono móvil en clases es un factor que dificulta la interacción personal entre compañeros.
Por medio de la siguiente pregunta buscamos establecer la relación existente entre el uso del teléfono móvil y los procesos de atención en el aula de clases.
Mediante la figura número 14 podemos identificar que 58 % de los estudiantes consideran que el docente utiliza una metodología adecuada para el uso del teléfono móvil en clase y un 42% de los estudiantes consideran que el docente utiliza una metodología inadecuada para el uso del teléfono móvil en clase.
Por medio de la siguiente pregunta buscamos establecer la relación existente entre el uso del teléfono móvil y los procesos de atención en el aula de clases
Respuesta de múltiple elección 12. ¿Porque razones utiliza el teléfono móvil en las instituciones educativas?
Las razones por la cual los estudiantes utilizan más el teléfono móvil en las instituciones educativas son: Redes sociales 72 %, Juegos 35 %, Videos 31 %, Video llamadas 23 %, Educación personalizada (permite realizar el seguimiento del método de enseñanza-aprendizaje) 73 %, Adquisición de alumnos con dificultades de aprendizajes 47 %, Aprender hacer un buen uso de la tecnología 58 %, Acceso a internet 89 personas, Uso de software educativos 63 %, Aumento de la motivación 40 % y Aumento de la participación en clases 52 %
CONCLUSIONES
El teléfono móvil puede ser una herramienta de trabajo y así mismo puede ser un distractor en horas clases, debido a que los estudiantes no tienen una guía para darle el uso correcto a esta herramienta tecnológica, pero si se aplica una metodología dentro del aula este factor quedara a considerarse en segundo plano.
Los estudiantes consideran que los docentes utilizan metodologías adecuadas al momento de utilizar teléfonos móviles en el aula de clase, por lo cual se considera que su uso mediantes un seguimiento, es beneficioso en el proceso de aprendizaje.
El teléfono móvil debe ser utilizado en todas las asignaturas, debido a la gran ayuda que ofrece a los estudiantes a la hora de realizar las diferentes tareas asignadas por los docentes.
En conclusión, debemos dar realce a un punto importante sobre la regularización de los teléfonos móviles, debido a los diferentes distractores que en sin causarían un bajo rendimiento académico en los estudiantes.
Referencias
Carvajal Camacho, V. I. (2013). En V. I. Carvajal Camacho. Quito.
Azorín Abellán, C. (2018). El método de aprendizaje cooperativo. Perfiles Educativos, 181-193.
Calderón, L., & Chiecher, A. (2006). USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y ESTUDIANTES DE MAESTRIA. CONTEXTOS DE EDUCACIÓN, 11.
Castelán, Y. G. (2010). Universidad Autónoma del estado de hidalgo. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n1/e6.html
Castro, S., & Guzmán de Castro, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su implementación. . Revista de Investigación, 83 - 102. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140372005.pdf
Edel, R. (2004). El concepto de enseñanza - aprendizaje. ResearchGate, 6.
Fallas, J. G. (2013). El potencial tecnológico y el ambiente de aprendizaje con recursos tecnológicos: informáticos, comunicativos y de multimedia. Una reflexión epistemológica y pedagógica. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 3.
Gardey, J. P. (2014). Obtenido de definicion.de: http://definicion.de/multimedia/
Johnson, D., Johnson, R., & Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo. Argentina: Paidós SAICF.
LAVAYEN, W. A. (2012). En W. A. LAVAYEN. Milagro, Ecuador.
Martí, J. A. (2003). APRENDIZAJE COOPERATIVO Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL. Dialnet, 1-29.
Miguel, Z. (2017). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos. Dialnet, 49.
Pantoja Ospina, M., Duque Salazar, L. I., & Correa Meneses, J. S. (2013). Modelos de estilos de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. Redalic.org, 79 - 105.
Pérez Alarcón, S. (2010). EL APRENDIZAJE COOPERATIVO. Temas Para La Educación, 1-6.
Pimienta Prieto, J. H. (2012). ESTRATEGIAS ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. México: Pearson educación.
Pliego Prenda, N. (2011). EL APRENDIZAJE COOPERATIVO Y SUS VENTAJAS EN LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL. Hekademos, 63 -75.
Rodríguez Hernández, J. A. (02 de febrero de 2017). LAS VENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA. Línea de investigación. España.
Virginia Mato Abad, Manuel Cajaraville Martínez, Jorge Pintos Ruíz, Laura Nieto Riveiro. (2011). Recursos Multimedia: Imágenes, Vídeos y Sonidos.
WEB DEL MAESTRO CMF. (2017). Descubre cuántos tipos de aprendizaje existen y cuáles son sus características. Universia México, 5.
Willarreal, S. (2011). Introducción a la computación. En S. Willarreal, Introducción a la computación. México: McGraw-Hill INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
Enlace alternativo
https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/ingenio/article/view/27 (html)