Importancia de la aplicación teórica en el contexto real, como estrategia formativa de futuros profesionales
Importance of the theoretical application in the real context, as a formative strategy for professional futures
Centro Sur
Grupo Compás, Ecuador
ISSN-e: 2600-5743
Periodicidad: Semestral
vol. 3, núm. 2, 2019
Recepción: 26 Noviembre 2018
Aprobación: 14 Diciembre 2018
Resumen: La acción docente, en cuanto a la forma en que se enfoca el desarrollo de los fundamentos teóricos, incide en gran medida, en la forma en la que los estudiantes orientan lo aprendido y comprenden la aplicabilidad de los conceptos, lo que es importante cuando se están formando futuros profesionales. En la medida en que el proceso teoría-práctica, se desarrolle a la par , se le ofrece al estudiante la oportunidad de enriquecer su proceso y de identificar posibles fortalezas y falencias en su posible futuro desempeño laboral , sin embargo, es importante considerar que este proceso tenga un enfoque social , de conocimiento y aporte a su contexto real, de ésta se corresponde en buena forma al espíritu de servicio y la praxeología , que son importantes principios para la Universidad.
Palabras clave: Aprendizaje, comunidad, contexto, desempeño, entorno, práctica, realidad, teoría.
Abstract: The teaching action, in terms of the way in which the development of the theoretical foundations is focused, affects to a great extent, in the way in which the students focus on what they have learned and understand the applicability of the concepts, which is important when They are training future professionals. To the extent that the theory-practice process is developed at the same time, the student is offered the opportunity to enrich their process and identify possible strengths and weaknesses in their possible future work performance, however, it is important to consider that this process has a social focus, knowledge and contribution to its real context.
Keywords: Learning, community, context, performance, environment, practice, reality, theory.
INTRODUCCIÓN
Cuando se pertenece a la comunidad de una institución de educación superior, desde mi punto de vista como docente, el principal objetivo es formar futuros profesionales idóneos, que puedan aplicar de la mejor forma sus conocimientos, aportando positivamente a la sociedad, sin embargo, la experiencia me ha llevado a comprender que éste proceso debe hacer parte del quehacer del estudiante, llevarlo a que a la par que adquiere el concepto , pueda identificarlo en su contexto, en su realidad próxima y por supuesto impactar en ésta, en el presente artículo se reflexiona sobre como en determinadas asignaturas del programa de psicología el proceso de aprendizaje de los estudiantes se ve influenciado positivamente a través de éste proceso.
MATERIALES Y MÉTODOS
La famosa frase de John Dewey: ?La enseñanza debe ser por la acción, la educación es la vida y la escuela es la sociedad?, se aplica perfectamente a considerar la importancia de llevar a los estudiantes a la aplicación de los conceptos en su realidad, lo que les permite evidenciar en forma objetiva la relevancia de la fundamentación teórica, conocer su realidad próxima, proyectar su futuro desempeño laboral, impactar en su entorno, identificar necesidades teóricas pero también, practicar y ahondar en su aprendizaje para poder satisfacer la necesidad encontrada y adquirir sentido de pertenencia de su comunidad próxima, de tal forma que , como educadores , se aporta a formar ?ingenieros sociales?, como fue el deseo del Padre Rafael García Herreros.
El filósofo Jhon Dewey ?planteaba que el aprendizaje, tanto de niños como de adultos, se lograba a partir de la confrontación con situaciones problemáticas. Y que estas situaciones aparecían como consecuencia de los propios intereses de la persona. Se concluye entonces que para aprender es obligatorio tener experiencias en el mundo?. (Virguez, s.f) ; de hecho la naturaleza nos demuestra que a través de la experiencia aprendemos , que lo que te rodea incide en los hábitos, costumbres y algunas habilidades como caminar, hablar, aprender idiomas diferentes al nativo por inmersión, bailar, cantar, etc.
Cuando se realiza una lectura analítica de su obra ?Democracia y educación?, se adquiere la claridad en cuanto a tener un quehacer pedagógico, independiente del nivel de acción , básico o avanzado (como es el caso de la universidad), sea abierto a la comunidad, que permite vivenciar y entrelazar lo teórico con lo práctico, ir desarrollando un contenido, de riguroso cumplimiento, pero enfocando actividades que permitan abrir los ojos a las situaciones reales , que sea experiencial y por supuesto , que se aporte a la sociedad, que se actúe proactivamente, con en sentido social. Demás, cuando se enfoca el proceso de preparación académico, con un alto componente práctico con sentido y responsabilidad social, en el que se es consciente de su entorno, y se procede, de tal forma, que el actuar no es impuesto sino que se convierte en una característica o necesidad inherente al profesionalismo y a la necesidad de retribuir a la comunidad parte de lo que se ha recibido, se abona al futuro de la sociedad y se siembran las bases de una que sea altruista, en la que sea innato de todo profesional aportar sin espera retribución, sólo con la satisfacción personal de aplicar adecuadamente lo que se ha aprendido. (Dewey, 1998)
Durante el ejercicio docente, la experiencia ha demostrado que la fundamentación teórica constituye la base de todo proceso formativo, no obstante, en aras de formar futuros profesionales competentes, eficientes, con alto sentido social, es de gran valor buscar estrategias como análisis de casos, interpretación de la realidad, observación del entorno, situaciones problémicas, etc, que lleven a los estudiantes a involucrarse en su realidad, en diferentes ambientes, según su necesidad académica, éste ejercicio se ha venido haciendo en diferentes asignaturas, obteniendo buenos resultados, unos más significativos que otros, en el sentido que en la medida en la que el alumno sea más sensible y consciente a las necesidades de su entorno, buscará tener más dominio teórico en indagar a cerca de situaciones parecidas para que su labor sea más eficiente y efectiva, de tal forma que el ejercicio lo lleva a un fortalecimiento académico, pero también le va permite ir adquiriendo experiencia y herramientas adecuadas para su futuro desempeño laboral.
En la asignatura de psicometría se llevó paso a paso a que los estudiantes de quinto semestre identificaran una necesidad dentro de sus entornos familiar, laboral, académico o social, de tal forma que esto los llevara a indagar teóricamente al respecto y posteriormente trabajar paso a paso en el proceso de elaboración de una prueba psicométrica (validez de ítems, confiabilidad y validez de la prueba), para que finalmente llegaran a una conclusión con respecto a la situación estudiada. En éste caso resultó interesante el hecho de que los estudiantes abordaron contextos educativos y organizacionales buscando confirmar o no situaciones problemáticas, tales como: identificar el nivel de atención e hiperactividad, identificación adecuado de los estadios de Piaget en un grupo de niños con edades y características específicas, analizar el clima laboral en un almacén, en una clínica, en una empresa estatal para identificar diferentes signos de alarma. Producto de éste gran trabajo por parte de los estudiantes, como docente fue significativo como expresaron la importancia de hacer adecuadamente los procesos, de tener una adecuada y sólida fundamentación teórica para obtener resultados veraces, permitiendo ofrecer adecuadas propuestas para trabajar los problemas específicos identificados en cada uno de los casos; reflexionaron a cerca de la realidad de su entorno, de la relevancia de como futuros profesionales poder impactar positivamente, lo cual se logra con un sólida formación académica, pero también con la conciencia plena de la realidad y del reconocimiento adecuado de los elementos tanto adecuados, como inadecuados; ya que para algunos estudiantes los resultados, ni el proceso fueron los esperados por ello, circunstancias que también fueron elementos importantes de su aprendizaje y los llevó a comprender los obstáculos que posiblemente deban enfrentarse en eventos similares.
RESULTADOS
En la asignatura de adultez, vejez y muerte , con los estudiantes de quinto semestre , se trazó el objetivo de ir más allá de la teoría, de tal forma que indagaran a cerca de la realidad del adulto mayor en su municipio de procedencia, en los diferentes contextos, es decir, que identificaran la forma en que se aplican las políticas reglamentarias, las condiciones de salud, económicas y sociales, pero también que reflexionaran acerca de la importancia de valorarlos y respetarlos, de la deuda social que se tiene con ésta población y que como futuros profesionales plantearan alternativas de como aportar en cuanto a mejorar el rol del adulto en la mayor en la sociedad colombiana. Los estudiantes realizaron sus procesos en los municipios de Girardot, Ricaurte, Nilo, Espinal, el Carmen de Apicalá y Anapoima, en los cuales algunos demostraron una muy buena gestión , que les permitió vislumbrar adecuados procesos, comprender el impacto social y cultural de su profesión en formación, así como la necesidad de sensibilizarse y concientizarse de la realidad de su entorno y aportar con altruismo en una mejor construcción de la sociedad; sin embargo también identificaron falencias que de cierta forma despertaron sus sentimientos acerca de cómo la sociedad establece prioridades equivocadas y olvida las consecuencias de sus decisiones, razón por la cual se potencia en ellos ( así lo expresaron), la necesidad de tener un actuar profesional más humano y susceptible, en el que se valore y respete siempre a la población más necesitada y vulnerable, independiente del campo laboral en el que se puedan desempeñar. Como docente, para mí ha sido relevante que dentro del proceso de formación, las actividades propuestas les permitan a los estudiantes visualizar su futuro desempeño laboral con un alto componente reflexivo de su realidad y de su entorno, es decir, que aporte a su comunidad por convicción, no por obligación.
En la asignatura de análisis experimental del comportamiento, se llevó a los estudiantes de tercero a observar su entorno, de tal forma que identificaran situaciones en las que se podían aplicar programas de refuerzos en sus variaciones, atendiendo a las características y necesidades particulares, lo cual los llevó a escoger situaciones relacionadas con el comportamiento cotidiano de su grupo, de su familia, de su pareja, con el cumplimiento de la norma de niños en determinadas edades, con el cambio de conducta y aprendizajes en situaciones particular con adultos y niños. Durante su proceso los estudiantes tuvieron la oportunidad de identificar conceptos algo complicados, pero de gran importancia, a pesar de tener un básico recorrido académico, se pudo observar un buen desempeño, y lo más importante, se cumplió con el objetivo de analizar su realidad cercana, su cotidianidad, e ir iniciando el ejercicio de identificar los conceptos trabajados en su entorno, favoreciendo así la necesidad de ser susceptibles a los escenarios en que se mueven e identificar en su futuro desempeño profesional como impactar y aportar a cambios positivos y generosos en su comunidad.
Si se hace una observación general de los panoramas presentados en las diferentes asignaturas, en cuanto a los procesos académicos desarrollados, se puede decir que el trabajo docente se ha enfocado y orientado a que el aprendizaje , vaya más allá de la adquisición de los fundamentos teóricos ( de gran importancia por supuesto), se busca que sea un proceso más reflexivo, analítico, enriquecedor, significativo y aportante a la realidad próxima y/o a los diferentes contextos en los que desenvuelve el estudiante , que en su futuro laboral, también pueden ser su campo de acción.
CONCLUSIÓN
En mayor o menor medida, de acuerdo a los conceptos trabajados en las diferentes asignaturas, llevar a los estudiantes a aplicar en su contexto real los conceptos trabajados, implica que su aprendizaje se vuelva significativo, que comprueben a través de su propia vivencia la importancia de la solidez teórica al momento de ejecutar, que adquieran sensibilidad con respecto a las diferentes situaciones que lo rodean, y que puedan impactar y favorecer a su mejoramiento; involucrarlos en éstas situaciones, motivarlos a atreverse a?, además del componente cognitivo, impulsa su avance en el aspecto procedimental, les permite identificar caminos viables de acuerdo a las particularidades de cada situación, el ensayo-error dentro del contexto de aprendizaje, les ofrece cierta experiencia que en su futuro desempeño laboral beneficia su rendimiento, se puede decir que se va enriqueciendo su competencia; de igual forma también identifico un aporte en la parte actitudinal, ya que atendiendo el sentido social de la institución, el poner a estudiante con fines académicos en el análisis de su contexto, se favorece la sensibilidad social, la concientización de su entorno y por lo tanto poco a poco se va haciendo inherente la retribución social, el estudiante que reflexiona acerca de lo que lo rodea, que busca conocerlo e indagarlo y mejor aún que de alguna forma busca enriquecerlo, va a ser el futuro profesional que más que lucrarse va a sentir la necesidad de impactar y aportar positivamente en los diferentes escenarios en los que se mueva.
Referencias
Dewey, J. (1998). Democracia y educación,Una introducción a la filosofía de la educación, tercera edición. Madrid: Ediciones Morata, S.L.
Virguez, M. A. (s.f). John Dewey: biografía, teorías y aportaciones.Lifeder.com. Recuperado de https://www.lifeder.com/john-dewey/
De Leon, G. (2009). La comunidad terapéutica y las adicciones teoría, modelo y método. España: Editorial Desclée de Brouwer.
Ministerio de sanidad y consumo de España. (1994). Glosario de términos de alcohol y drogas, España. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44000/9241544686_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y&ua=1
OMS. (2018). La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica hoy su nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/detail/17-06-2018-who-releases-new-international-classification-of-diseases-(icd-11)
Nora D. Volkow, M.D., (2008). Las drogas, el cerebro y el comportamiento: Las drogas, el cerebro y el comportamiento: La ciencia de la adicción, Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA). Recuperado de https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/soa_sp.pdf
Pérez del Rio, F. (2011). Estudios sobre adicciones. España: EXCMA
El congreso de Colombia. (2012). Ley 1566. Colombia. Recuperado de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L1566012.pdf
Beloch, A., Sandin, B., Ramos, F., (2008). Manual de Psicopatología. España: McGrawHill.