Estudiantes embarazadas: Retos de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo para evitar formas de violencia contra la mujer
Pregnant students: Challenges of the State Technical University of Quevedo to avoid forms of violence against women
Centro Sur
Grupo Compás, Ecuador
ISSN-e: 2600-5743
Periodicidad: Semestral
vol. 4, núm. 1, 2020
Recepción: 22 Agosto 2019
Aprobación: 14 Diciembre 2019
Resumen: Se presenta al problema de embarazo de la mujer universitaria, como una forma de violencia social, que afecta el desenvolvimiento académico, en cuanto a riesgos de deserción en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. El objeto de estudio es la mujer embarazada, que durante el proceso de estudios universitarios se encuentra condicionada por la ausencia de criterios y normativas que favorezcan los distintos momentos de su proceso de gestación y crianza de recién nacidos, propiciando difíciles condiciones bio-psico-socio-económicas y académicas, para su cabal desenvolvimiento. El objetivo es considerar que la feminización de la deserción universitaria, tiene como corolario a una forma de violencia social no visibilizada en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. La contribución teórica del trabajo se dirige a elevar criterios de reflexión, de adecuaciones en las normativas y de promover una cultura de respeto y consideración a la mujer universitaria en el proceso de embarazo, maternidad, parto y crianza de hijos en sus primeros años; cuyos derechos no están siendo promovidos de manera adecuada por los distintos espacios de interacción universitaria. La contribución práctica es asumir responsabilidades compartidas entre las autoridades, académicos, estudiantes y comunidad en general, que velen de manera permanente y consecutiva en la búsqueda de soluciones que impidan la deserción universitaria, el abuso de la autoridad del docente, la falta de responsabilidad de la pareja involucrada, la falta de espacios de apoyo materno y la indiferencia social ante este tipo de condiciones.
Palabras clave: Desenvolvimiento académico, Deserción, Mujer universitaria, Responsabilidades, Violencia.
Abstract: It is presented to the problem of pregnancy of university women, as a form of social violence, which affects academic development, in terms of desertion risks at the State Technical University of Quevedo. The object of study is the pregnant woman, who during the university studies process is conditioned by the absence of criteria and regulations that favor the different moments of her process of gestation and parenting, promoting difficult bio-psycho-socio conditions -economic and academic, for its full development. The objective is to consider that the feminization of university dropout has as a corollary a form of social violence not visible in the State Technical University of Quevedo. The theoretical contribution of the work is aimed at raising criteria for reflection, adjustments in regulations and promoting a culture of respect and consideration for university women in the process of pregnancy, maternity, childbirth and child rearing in their early years; whose rights are not being adequately promoted by the different spaces of university interaction. The practical contribution is to assume shared responsibilities among the authorities, academics, students and the community in general, that ensure a permanent and consecutive way in the search for solutions that prevent university drop-out, abuse of teacher authority, lack of responsibility for the couple involved, the lack of spaces for maternal support and social indifference to these types of conditions.
Keywords: Academic development, Attrition, University women, Responsibilities, Violence.
INTRODUCCIÓN
Se ha tratado la importante vinculación entre la deserción y la falta de condiciones básicas de adaptación contextual de la mujer universitaria embarazada. Se ha señalado la notable indiferencia y desinterés social, porque se ha visualizado a un creciente número de jóvenes mujeres universitarias, asumir sus tareas de trabajo académico y de defensa de su condición de madres, optando en ciertos casos por elegir entre sus estudios universitarios o las responsabilidades maternas.
El enfoque es una contribución teórica, que busca despertar la reflexión en torno al tema de embarazo y maternidad en la época de estudios universitarios, donde la mujer en su condición de gestante o madre de infantes, debe acudir a innumerables mecanismos de solución a los distintos problemas y dificultades, que partiendo de lo socio-económico, se adentran en la estructura interior de su propia personalidad y trascienden la esfera de lo académico.
Se lo encamina como una forma de violencia contra la mujer universitaria gestante y madre, porque un conjunto de elementos contextuales en la cotidianidad universitaria, se van constituyendo como formas de agresión, marginación, presión emocional y dificultades, que tienen que enfrentar las personas que deben condicionar sus vidas entre la atención a sus estudios universitarios o la atención privilegiada al producto de su gestación y familia.
El Art. 26 de la Constitución de la República del Ecuador enfatiza que ?la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. (?) Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo? (Constitución Política del Ecuador, 2008).
El mismo documento constitucional, en el Art. 43, señala que: ?El Estado garantizará a las mujeres embarazadas y en período de lactancia, los derechos a: 1) No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo, social y laboral; 2) La gratuidad de los servicios de salud materna? (Constitución Política del Ecuador, 2008).
La deserción en la universidad se hace cada vez más frecuente en el Ecuador y América Latina. Las universidades han empezado a prestar atención a las causas principales de esta reducción. La mayoría de las investigaciones advierten la centralidad de este tema y el rol de las instituciones, pidiendo ?crecer en diversidad, flexibilidad y articulación. Garantizando de esta manera el acceso y permanencia en condiciones equitativas y con calidad para todos? (Patriarca, 2011).
Uno de los primeros aspectos de notable recurrencia, es que generalmente las mujeres universitarias embarazadas no socializan ni advierten públicamente de su embarazo, hasta que su anatomía corporal es evidente. Mostrando este hecho como el primer agravante social de vergüenza y de rechazo social al embarazo, cual si fuese una situación de difícil participación o de sanción moral de la comunidad. Las actitudes se repiten con mucha frecuencia, lo que diera lugar a pensar que se trata de una condición cultural y de idiosincrasia.
Este patrón de comportamiento está ligado a la condición del estado civil de la gestante, pues por lo general son madres solteras o en condiciones de una irregular vinculación de pareja, que probablemente lleva a pensar que tampoco son embarazos planificados ni deseados. Esta situación complica los hechos, pues uno de los factores que empieza a vislumbrarse como conflictivo es la autonomía económica, que le permita a la gestante determinar con precisión el desarrollo del proceso de gestación o su proyecto de vida.
Surge el siguiente escollo significativo de connotación psicológica: la falta de apoyo de la pareja, el sentimiento de culpabilidad, el cambio radical de estilo de vida, la confrontación familiar, la adaptación a nuevos roles sociales. Estos aspectos deben ligarse de manera casi inmediata, con el desempeño académico del aula y del entorno universitario, de manera especial al ser una primera experiencia, como igualmente si hubiera vivido anteriormente estas circunstancias. Contados serán los casos en que las personas planifiquen desde la perspectiva matrimonial, con los elementos de juicio donde esté implicada la planificación familiar y la procreación de los hijos.
Así mismo, la pasividad y sumisión de la mujer, hace que esta cargue con una responsabilidad como el embarazo, que no es precisamente una decisión individual. Y, la creencia, de que una mujer sin pareja no es nada y que solo el amor de un hombre le puede estructurar holísticamente. Serias equivocaciones sociales, que condicionan a la actitud de la mujer, en sostener sus decisiones por debajo de ciertos intereses (Bonilla, Moreno, & Velasco, 2013).
El problema del embarazo en la mujer, es que, en la mayoría de los casos, margina al hombre de su responsabilidad directa en el proceso; siendo de manera casi unánime, que la mujer carga con la responsabilidad directa de su decisión de embarazo, de gestación y de cuidados iniciales del nuevo ser. Si esto, acontece en una mujer estudiante universitaria, el hombre se constituye en un etéreo germinador, que no asume ninguna responsabilidad y en el mejor de los casos es el proveedor circunstancial (Rodríguez Cattaneo, 2017).
Un estudio sobre repercusiones del embarazo y la maternidad frente al rendimiento académico, realizado en la Universidad de Cuenca, sobre un determinado número de estudiantes, revela que el 14,7% de las investigadas perdió el año de estudios, mientras que el 35,3% desertó de la carrera. Esta es una realidad, generalmente no visibilizada de lo que acontece con una mujer universitaria embarazada, pues al no existir acciones de seguimiento personalizado, las condiciones no van a ser evidenciadas en toda su magnitud (Cuenca & Espinoza, 2014). Se afirma que, de la población estimada, el 45,6% refieren no contar con el apoyo suficiente de parte de los docentes.
Este mismo estudio revela al tema como un ?problema social, económico y de salud (?) dificultad en un rendimiento académico adecuado (?) cambios psicológicos (?) compromisos académicos que agotan físicamente a la madre? (Cuenca & Espinoza, 2014). En el estudio, el 47,1% de la población encuestada está en un rango de edad de 17 a 22 años.
Característica que parece frecuente en algunos estudios similares y que reflejan los efectos del nuevo estilo de independencia que la vida universitaria imprime en algunos estudiantes. Se sostiene que el 30.9% ha pensado en retirarse de la carrera; y, el 41,2% no tiene la facilidad para acoplarse a los horarios de estudio. Siendo un hecho innegable, que la maternidad representa para la mujer universitaria una condición de elevada presión social, académica y emocional.
Si bien, universalmente han habido transformaciones históricas, políticas y sociales, donde los movimientos feministas han buscado mejorar las condiciones de la mujer; no es menos cierto, que en nuestro medio se siguen manteniendo patrones de comportamiento machista, segregacionista, dominante, seductor, manipulador, que hacen que la mujer adquiera un conjunto de responsabilidades generadas desde la misma familia y sociedad, en desconocimiento de sus derechos y oportunidades de desarrollo personal.
Un estudio mexicano de Ana Castillo, revela que la maternidad y la paternidad universitaria, se presenta en los rangos de 19 a 26 años. Su interés es entender que la problemática se enfrenta de forma distinta, por cuestión de género, donde la mujer es la más afectada por las ausencias, el bajo rendimiento, el desempeño escolar e incluso la deserción. Se basa, además, en un sistema patriarcal como ?un sistema de estructuras y prácticas sociales en el que los hombres dominan, oprimen y explotan a las mujeres?; donde se establecen patrones y normas sociales que guían el comportamiento de mujeres y hombres, funcionando como una inmensa estructura de dominación masculina (Castillo, 2015).
En las madres jóvenes, sus problemas académicos se suscitan en mayor medida por tener que conciliar su papel de madres y encargadas de las labores domésticas con el papel de estudiantes; lo cual es la influencia de la cultura patriarcal en la vida de las mujeres. Pocos son los varones que conllevan las responsabilidades compartidas en el hogar. Muchos de los varones incluso, no asumen sus responsabilidades paternales, siendo la mujer-madre la que tiene que resolver aspectos de trabajo y subsistencia. La maternidad sigue siendo un factor influyente en las decisiones de las estudiantes, limitando sus aspiraciones o motivándolas a tomar cierto tipo de decisiones importantes (Puetate González, 2016).
Se sostiene, que el riesgo de embarazo se incrementa en países en vías de desarrollo, señalando la UNICEF que entre el 20 y 46% de las mujeres tienen su primer hijo antes de los 18 años de edad; y, al llegar a los 20 años, del 30 al 67%, han tenido su primer parto. Siendo así, el tema del embarazo precoz es un tema de atención prioritaria, por su alta incidencia y múltiples consecuencias; siendo una de las más importantes la deserción escolar, pues es muy común que la mujer embarazada interrumpa sus estudios o los postergue, para ser madre, formar una familia o insertarse a un campo laboral para sustentarse (Blásquez, 2012).
Un estudio universitario de la Universidad Libre Seccional de Barranquilla-Colombia, arroja que las causas del embarazo en las estudiantes universitarias pueden ser por: sexualidad a temprana edad, bajo nivel educativo, diferencias en la sexualidad en ambos sexos, no uso de anticonceptivos y la falta de planificación familiar. Sus estudios demuestran que la solución no está en la educación que brindan las instituciones educativas, sino en la enseñanza que desde el hogar resultan primordiales, para el desarrollo de conocimientos y madurez al enfrentar situaciones de esta naturaleza (Hernández Pérez & Orozco Romero, 2011).
La mayoría de los jóvenes no cuentan con una autonomía económica, por lo que sus familias apoyan de alguna manera las cuestiones de subsistencia, incluso de gastos académicos universitarios. Mucho más en nuestro medio donde en las familias ecuatorianas se han acostumbrado a que los jóvenes mantengan por grandes periodos de tiempo, una dependencia directa con los padres, sin haber logrado experiencias laborales y capacidad de subsistencia económica con autonomía. El nivel de lesión emocional y social que causa el no disponer de recursos es una forma dura y difícil de agresión sobre la mujer, que por su naturaleza busca proteger a sus criaturas o a su embarazo.
Las dificultades académicas surgen cuando se complica combinar el papel de trabajadoras o madres, con el de estudiantes. Las dificultades para acudir al trabajo, las continuas inasistencias o atrasos, son vistos por los docentes como actitudes de irresponsabilidad y sancionadas inmediatamente sin comprensión de las circunstancias ni ninguna manifestación de interés humano. Los trabajos académicos atrasados, incompletos o las faltas al trabajo en equipo, develan las consecuencias de la inestabilidad de estos complejos momentos que vive la universitaria joven y madre.
Un estudio de la universidad uruguaya, señala que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad. Siendo necesario conceder especial protección a las madres durante un período de tiempo razonable, antes y después del parto. Dicho período, a las madres que trabaje se les debe conceder licencia con remuneración o con prestaciones adecuadas de seguridad social. Se considera que un 13.5% de las mujeres y el 10,5% de los varones tienen hijos. De éstos, un 56% posee un solo hijo (Rodríguez, 2017).
La deserción estudiantil es uno de los problemas en la mayoría de las IES de Latinoamérica. El estudio de este tipo de deserción es extremadamente complejo. Se entiende que la deserción es un abandono voluntario, que puede ser explicado en diferentes variables: socio-económicas, individuales, institucionales y académicas. Esta es una problemática que ha tomado relevancia en las últimas décadas, pues existen instituciones universitarias, donde hasta el 50% de la población de estudiantes abandona sus estudios o no finaliza su profesionalismo (Piratoba H. & Barbosa Ch., 2013).
Algo similar debiera acontecer con las regulaciones que se imponen en la Universidad; la institución de educativa debe proveer de regulaciones que flexibilicen el periodo de matriculación, de duración semestral y de cumplimiento de los requisitos de aprobación de curso, contemplando un reglamento que otorgue ciertos niveles de licencia o de excepcionalidad, durante los períodos de gestación y maternidad. Al existir estas condiciones, los docentes procurarían la aplicación de condiciones que eliminen las discriminaciones, la violencia, la desventaja o las desigualdades que debe atravesar una mujer universitaria en proceso de gestación y maternidad.
La complejidad del nacimiento de un hijo y la condición de estudiante regular de una carrera de pregrado en la educación superior, supone una serie de dificultades en las que los/las estudiantes deben ir articulando un sistema de apoyo, de modo que no se constituya como un factor de riesgo para la deserción académica. Algunas instituciones han desarrollado diversas acciones para apoyar la condición de la maternidad, como por ejemplo: una sala de lactancia como en la Pontificia Universidad Católica de Chile; la construcción de una sala cuna y jardín infantil den la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, también de Chile; un albergue temporal de la primera infancia en la Universidad Central del Ecuador; entre otras experiencias paliativas. La idea es reconocer el doble rol que deben desarrollar las mujeres universitarias y además evitar el incremento de presiones de distinta naturaleza, que van desde lo académico hasta la censura moral, que en algunos casos es más lesiva.
Por esto, es que existen propuestas de beneficios académicos, donde la estudiante asista a rendir controles evaluativos y pueda excusarse mediante justificación debidamente certificada, frente a la imposibilidad de no contar con alguien que cuide al menor o en casos de enfermedad. Así mismo, cuando a través de algún programa excepcional de calificaciones, se le exija a la estudiante embarazada o madre reciente, cumplir con un mínimo de asistencia para aprobar su respectivo curso o asignatura. Lo importante es que la mujer universitaria no se vea en la penosa situación de implorar a ciertos profesores, ciertos beneficios que en realidad son derechos adquiridos, debido a su propia condición (Velásquez, 2015).
Los sistemas de becas universitarios, debieran en este tipo de situaciones acreditar un sistema de apoyo para cubrir gastos de alimentación básica en mujeres universitarias embarazadas o madres de neonatos. Son principios básicos de ayuda social y de motivación para la continuidad de sus estudios, que únicamente debieran acontecer una sola ocasión en la vida académica del estudiante universitario.
Del mismo modo, debieran establecerse convenios interinstitucionales de atención terapéutica para embarazadas, cursos de adaptación y apego al nuevo estado, desarrollo de la parentalidad, así como la preparación para una formación básica de escuela para padres. La transformación del concepto de la indiferencia institucional ante el embarazo, se convertiría en una forma de asistencia social y humana, que curaría numerosos efectos que suelen ocurrir en la vida de numerosas jóvenes en la actualidad.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se trata de un estudio descriptivo y transversal, que busca determinar la caracterización de las condiciones que tienen las mujeres universitarias, que deben asumir la tarea de madres gestantes y de atención primaria a neonatos, frente a sus distintas actividades académicas, parte de su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se concibió una serie de entrevistas dirigidas únicamente a mujeres de distintas carreras de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, estableciendo una muestra de 404 estudiantes, comprendidas entre las edades de 17 y 30 años de edad. La tabulación y análisis de las encuestas, se realizó utilizando el programa Statistical Package for the Social Sciencies (SPSS), que permite organizar y emitir información clara y precisa, respecto a los indicadores proporcionados.
La encuesta constaba de quince preguntas específicas referente al tema y que debían ser respondidas de manera cerrada, para garantizar la precisión y la brevedad de obtener la información. El proceso de tabulación se lo realizó a través de la herramienta estadística y programa SPSS, consiguiendo una sencilla y clara información, que permitió verificar el propósito e hipótesis de la investigación.
En general, las distintas investigaciones sobre causales de deserción, se llevan a cabo con el propósito de encontrar estrategias que mitiguen el fenómeno. Para lograr un mejor entendimiento del fenómeno de deserción, resulta más útil emplear combinaciones de modelos teóricos, que estudiar causas por separado (Rodríguez Ayán, Sotelo, & Amaya, 2014). Sin embargo, como propósito de este estudio, se determinó el enfoque de la deserción por motivos estrictamente de embarazo y de maternidad, específicamente teniendo como objeto de investigación a la mujer universitaria de la universidad quevedeña.
RESULTADOS
Edad de las estudiantes encuestadas
Observaciones: Se pregunta si se ha considerado dentro de su plan de vida, quedar embarazada. Importar tabla
El 65.8% de la muestra registra la edad de 18 a 20 años, siendo precisamente este momento de la vida, en el que se suceden estas importantes decisiones. La aplicación en este entorno, permitirá detectar si las apreciaciones que se han teorizado, coinciden de algún modo con la realidad social encuestada.
Según el Censo 2010, el 20.5% de la población nacional ecuatoriana es adolescente; de los cuales, el 10.6% entre 10 y 14 años; y, el 9.8% entre 15 y 19 años. El 49% de adolescentes son mujeres y 51% son hombres. Esos datos revelan que el rango definido por esta investigación, se interseca y vincula con algunos de esos antecedentes (INEC, 2010).
Entorno en que se desenvuelve la mujer que estudia en la UTEQ
Observaciones: Se pregunta si se ha considerado dentro de su plan de vida, quedar embarazada. Importar tabla
Solo el 9.2% de las encuestadas señalan haber tomado en consideración dicho aspecto de la vida. No se trata de inducir a que todo joven piense en el embarazo como una determinante, pero si en prever. El 79% no lo ha considerado y el 11,4% no se había percatado de esta circunstancia, sino hasta el momento de la encuesta.
El embarazo y la maternidad en estudiantes universitarias enfrentan cambios notables en las actividades académicas y la planificación del tiempo de trabajo. Los efectos del embarazo durante las clases, hace que la madre tenga dificultad en el rendimiento académico adecuado, sumando a esto los diferentes cambios. Aparte de esto, las tareas, investigaciones, consultas, compromisos académicos, agotan física e intelectualmente a la madre universitaria (Cadena Realpe & Pergüenza Yapud, 2015). Un 84.7% de las encuestadas, consideran que efectivamente el embarazo afecta el proceso de enseñanza- aprendizaje. Apenas un 10.6% considera que no lo afecta; y, un 19%, cree que afectaría un poco.
Una realidad que no puede soslayarse, es precisamente el hecho de que no se conoce que la IES ofrezca algún programa o proyecto de asistencia a estudiantes embarazadas, en cuidados materno infantiles o que por su rol de madres deben estar a cargo de su familia. Es una situación que no puede pasarse desapercibida, como que no es de incumbencia institucional.
Los efectos pueden volcarse incluso en el aula, cuando cada vez son más frecuentes la presencia de niños, acompañando a sus madres estudiantes, durante el tiempo en que se imparte información académica, por parte de los docentes. Muchos de aquellos niños, deben permanecer junto a sus madres, durante todo el tiempo de la jornada estudiantil. No existiendo ningún tipo de previsión, para humanizar las condiciones de su estancia dentro de la institución.
Aspectos del embarazo que afectan a las estudiantes
Observaciones: Las edades de ingreso a la universidad están en un promedio de 17 a 18 años. Importar tabla
El aspecto más relevante resulta ser indiscutiblemente, el apoyo de la familia, 49.8%. Esto acontece, porque las estudiantes universitarias, al momento de embarazarse no cuentan con una autonomía económica, que les faculte tomar decisiones sin el involucramiento de terceros, salvo algunas excepciones.
CONCLUSIONES
Proponer un enfoque de la violencia, que se generaliza de manera invisible contra la mujer embarazada o madre, no es un absurdo, sino una realidad que se observa en la cotidianidad de la vida en la educación superior. Son precisamente las condicionantes sociales, culturales, académicas y especialmente económicas, las que condicionan a la mujer universitaria cuando ésta debe asumir un doble rol: estudiar y constituir una responsabilidad.
Es una forma de violencia, pues van desde la simple indiferencia a un rol de la maternidad, que es ajeno a las funciones del profesor que debe enviar una tarea o calificar un examen; hasta las dificultades del cumplimiento de regularidades académicas, que no tienen ninguna regulación que considere que la mujer gestante o madre, necesita una atención privilegiada por su condición contextual.
La tarea será proponer estrategias desde la perspectiva institucional y social, que sean acciones inclusivas que proporcionen a la mujer gestante y madre, oportunidades de resolver sus actividades coyunturales de manera viable, asegurando su cumplimiento académico en condiciones que eviten innecesarias presiones y motiven significativamente su significativo esfuerzo.
Las instituciones de educación superior deben considerar la importancia de este tema, generando regulaciones instituidas como una norma, donde se contemplen los estudios relacionados con el papel de una mujer universitaria, que debe desarrollar paralelamente el rol de gestante o madre de recién nacidos. La aportación debe involucrar aspectos axiológicos y humanísticos, que probablemente como síntomas culturales se encuentren desvanecidos en la indiferencia, pero que indudablemente afectan en el orden psicológico y de resultados en el plan de vida de una mujer madre en sus inicios.
Referencias
Blásquez, M. (2012). Embarazo adolescente. Revista Electrónica de Medicina, Salud y Sociedad. 3(1), 1-8
Bonilla, L., Moreno, L., & Velasco, M. (2013). Causas y efectos por embarazo no planificado en estudiantes universitarias, del campus central de la Universidad de El Salvador. Universidad de El Salvador, San Salvador:
Cadena Realpe, B., & Pergüenza Yapud, A. (2015). Influencia del embarazo y rol materno en relación a las actividades académicas en las estudiantes de la UPEC en el período septiembre 20144 a marzo 2015. Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Tulcán
Castillo, A. (2015). La práctica social de la maternidad y de la paternidad en jóvenes estudiantes de nivel superior: un acercamiento a las problemáticas cotidianas enfrentadas durante la vida académica. Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal, 21(2), 103-123.
Constitución Política del Ecuador. (2008). Constitución Política del Ecuador. Recuperado de https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf
Cuenca, K., & Espinoza, M. (2014). Repercusiones del embarazo y la maternidad en el rendimiento académico de las estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad de Cuenca. Universidad de Cuenca, Ecuador
De la Fuente Galán, M. d., & et. al. (2010). Plan de acción tutorial para los estudiantes de psicopedagogía. Universidad de Granada, España
Gallardo Vigirl, M. Á. (2005). Plan de acción tutorial. Universidad de Granada., España
Gobierno Nacional. (2018). Política intersectorial de prevención del embarazo en niñas y adolescentes. Quito: Registro Oficial Ecuador.
Hernández Pérez, K., & Orozco Romero, E. (2011). Embarazo en estudiantes de carreras universitarias. Dictamen Libre, 8(1), 68-72.
INEC. (2010). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. VII Censo de Población y Vivienda 2010. Quito: INEC.
Lucio, M. (2008). Embarazo precoz de estudiantes de enfermería y la ingesta de bebidas alcohólicas. Revista Latinoamericana Enfermagen.16(especial), 1-8
Miller, D., & Arvizu, V. (2016). Ser madre y estudiante. Una exploración de las características de las universitarias con hijos y breves notas para su estudio. Revista de Educación Superior RESU, 45(177), 17-42.
Ministerio de Salud. (2018). Costos de Omisión en Salud Sexual y Reproductiva en Ecuador. Recuperado de https://oig.cepal.org/es/documentos/costos-omision-salud-sexual-reproductiva-ecuador
Ortiz Lazcano, A. (2014). Embarazo en universitarias, el caso de la UAEH, 2014. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 4(8), 1-20
Parra, P., Cerezo, B., & Parra, D. (. (2018). Estudio teórico del proceso de tutoría psicopedagógica en la educación superior. I CIMES.18(19), 14-26
Patriarca, M. C. (2011). La deserción en el inicio de la vida universitaria. Estudio contextualizado en la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín. Revista Argentina de Educación Superior RAES, 5(6), 119-141
Piratoba H., B., & Barbosa Ch., O. (2013). Factores de deserción de los estudiantes en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA, durante el período 2009-2011. U.D.C.A. Act. & Div. Cient. 16 (2), 553-562.
Puetate González, D. M. (2016). Relación entre embarazo y maternidad en concordancia a las actividades académicas de estudiantes de la carrera de Enfermería, de la Universidad Técnica del Norte, en el período octubre 2015 a febrero 2016. Universidad del Norte, Ibarra
Rodríguez Ayán, M., Sotelo, M. E., & Amaya, A. (2014). Logros después del abandono de los estudios universitarios. En Alfaguria, Cuarta Conferencia Latinoamericanasobre el Abandono en la Educación Superior.Conferencia llevada cabo en IV CABLES, Universidad de Antioquias.
Rodríguez Cattaneo, S. (2017). Los padrestudiantes, el lugar de las mujeres, la maternidad y la universidad: una historia de sexismo. Facultad de Psicología, Universidad de la Repúblcia de Uruguay, Montevideo
Rodríguez, S. (2017). Los padrestudiantes, el lugar de las mujeres, la maternidad y la universidad: una historia de sexismo. Universidad de la República de Uruguay, Montevideo, Uruguay
Velásquez, P. (2015). Formación integral de los estudiantes en condición de maternidad y paternidad de pregrado en la Universidad Alberto Hurtado de Chile. Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile