Artículos

La lectura multimodal como estrategia para mejorar la comprensión lectora en estudiantes del grado quinto de primaria

The multimodal reading like strategy to improve the reading comprehension in students of the fifth degree of primary

O multimodal de leitura como estratégia para melhorar o leitor compreensivo em estudantes do recruta de grau de primário

Sara Mabel González Alvarado
Universidad del Magdalena , Colombia
Dalgy Zenith Peñaranda Massón
Universidad del Magdalena, Colombia
Helena Mercedes Peñaranda Hernández
helenamt77@hotmail.com , Colombia

CEDOTIC Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información

Universidad del Atlántico, Colombia

ISSN-e: 2539-1518

Periodicidad: Semestral

vol. 2, núm. 2, 2017

editor.cedotic@gmail.com

Recepción: 13 Agosto 2017

Aprobación: 13 Octubre 2017



Resumen: El siguiente texto, fundamentado en una tesis de maestría, tuvo como objetivo general diseñar una estrategia de lectura multimodal para el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes del grado quinto de primaria de la Institución Educativa Estatal (IE) Gabriel Escobar Ballestas, del municipio de Plato, Magdalena, en razón de los resultados deficientes obtenidos en la Institución. Solo se presentan algunos aspectos del trabajo, pues el desarrollo de la propuesta se realizará en el año 2018. Entre otros objetivos, se quiere identificar los tipos de estrategias desarrolladas por docentes del grado quinto relativas a la comprensión lectora e identificar la percepción de los docentes acerca de los factores que inciden en los niveles de comprensión lectora que poseen estos estudiantes. La investigación realizada se enmarcó de forma coherente en el enfoque cualitativo. Además, la propuesta busca desarrollar una serie de acciones que ayuden, desde el trabajo interdisciplinar y colaborativo, de manera intencional, a la mejora de los resultados de los estudiantes en las pruebas externas Saber.

Palabras clave: Estrategia de lectura multimodal, comprensión lectora, aprendizaje intencional, enfoque cualitativo, Pruebas Saber.

Abstract: The general objective of the investigative exercise was to design a multimodal reading strategy to improve the reading comprehension of the fifth grade students of the State Educational Institution Gabriel Escobar Ballestas, in the municipality of Plato, Magdalena. Of the poor results obtained in the Institution. Among other objectives, we want to identify the types of strategies developed by fifth grade teachers regarding reading comprehension, to identify the teachers' perception of the factors that influence the reading comprehension levels that these students have. The research was framed coherently in the qualitative approach, which studies the reality in its natural context, to interpret the phenomena according to the meanings they have and to find answers and proposals for change to that reality. In addition, the proposal made serves as a reference to develop a series of actions that help, from the interdisciplinary and collaborative work, intentionally, to improve students' results in external tests, Saber.

Keywords: Multimodal reading strategy, reading comprehension, intentional learning, qualitative approach, Knowledge tests.

Resumo: El seguinte texto, fundado em uma tese de maestria, aconteceu como objetivo geral, projetou uma estratégia de leitura multimodal para o aprimoramento da compreensão dos alunos do grau quinto de primária da Instituição Educativa Estatal (IE) Gabriel Escobar Ballestas, do município de Platão, Magdalena, em razão dos resultados deficientes obtidos na Instituição. Este é o desenvolvimento da proposta de realização do ano 2018. Entre outros objetivos, se identifica os tipos de estratégias desenvolvidas por docentes do grau quinto relativo à consulta comprada, identifica a percepção de documentos sobre os fatores que incidem nos níveis de compreensão leitora que posem estes estudantes. A investigação realizada em conjunto com o enfoque qualitativo. Além disso, a proposta de uma série de ações e ajudantes, desde o trabalho interdisciplinar e colaborativo, de forma intencional, a melhoria dos resultados dos alunos nas contas externas Saber.

Palavras-chave: Estratégia de leitura multimodal, leitora compreensiva, aprendizagem intencional, enfoque qualitativo, Probas Saber.

Introducción

Frente a los actuales momentos de acelerados cambios en el mundo, surge la necesidad de establecer en el entorno de los establecimientos educativos, referentes que permitan introducir factores de calidad en la educación, a fin de que los mismos impacten de manera más eficiente las políticas públicas educativas y las prácticas de sus educadores; todo ello para se traduzca en un mejor y eficaz aprendizaje de los estudiantes y en los resultados de éstos en las pruebas censales externas e interna.

En consecuencia, este ejercicio investigativo se centra en la aplicación de una estrategia de lectura multimodal para el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes del grado quinto de primaria de la Institución Educativa Estatal (IE) Gabriel Escobar Ballestas, del municipio de Plato, Magdalena, mucho más cuando los resultados han sido bastante deficientes frente a los resultados internacionales, como también en el ámbito nacional.

Cabe mencionar al respecto, las derivaciones del Estudio PISA (2009), realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, cuyo énfasis fue la lectura y que indican que el 47% de los estudiantes colombianos de 15 años de edad, se encuentra por debajo del nivel mínimo aceptable, según dichos estándares (p. 40).

Hay que anotar, además, que los resultados mostrados por los estudiantes del grado quinto de primaria de la institución educativa estatal de Plato, Magdalena, focalizada en las Pruebas Saber aplicadas por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) y los del Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), develan una escasa comprensión lectora, ubicándolos en un desempeño insuficiente, hecho que incide de manera directa en la calidad educativa.

Por las anteriores razones, el ejercicio investigativo realizado tiene como objetivo general diseñar una estrategia de lectura multimodal para el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Gabriel Escobar Ballestas de Plato, Magdalena. Consecuentemente, contribuyen en este propósito la necesidad de establecer los referentes teóricos y normativos relacionados con la comprensión lectora y específicos de los textos multimodales en el proceso de enseñanza aprendizaje; se busca, además, analizar los resultados que en materia de comprensión lectora vienen presentando los estudiantes del grado quinto en las pruebas ICFES Saber; se quiere, con ello, identificar los tipos de estrategias desarrolladas por docentes del grado quinto relativas a la comprensión lectora, identificar la percepción de los docentes acerca de los factores que inciden en los niveles de comprensión lectora; y, finalmente, diseñar una estrategia de lectura multimodal para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del grado quinto de la IED Gabriel Escobar Ballestas.

Así mismo, se desea aportar al desarrollo del proceso investigativo el diseño de un pre experimento, con un grupo focal de estudiantes de la básica primaria, con pre prueba y pos prueba, tal como se explica en siguientes acápites; al igual, se busca diseñar una estrategia de lectura multimodal que sirva como elemento de estimulación y tratamiento de las dificultades que en materia de comprensión lectora muestra el grupo de estudiantes antes mencionado.

Planteamiento del problema y justificación

El mejoramiento de las prácticas docentes, el fortalecimiento de los aprendizajes y el mejoramiento de los resultados de los estudiantes se convierten, en los actuales momentos, en los propósitos que se vienen trabajando de manera decidida en los establecimientos educativos, a nivel nacional, regional y local. Por tanto, estos no son la excepción frente a los resultados mostrados de manera recurrente por los estudiantes del grado quinto de primaria de la institución educativa departamental (IED) Gabriel Escobar Ballestas del municipio de Plato, Magdalena, en las pruebas externas que apuntan a observar, entre otros aspectos, los niveles de comprensión lectora de los estudiantes.

Al respecto, cabe destacar las cifras mostradas en el Plan Sectorial de Educación del Gobierno Nacional de Colombia (2010-2014) las cuales indican que:

De acuerdo con los resultados censales de las pruebas Saber (2009), el 18% de estudiantes de quinto grado y el 15% de noveno se ubican en un nivel de desempeño insuficiente en lenguaje. Solo el 11% de estudiantes de grado quinto y el 5% de noveno se encuentran en un nivel de desempeño avanzado. Según la última encuesta de consumo cultural del DANE, aplicada en 2008, sólo el 57% de niños entre 5 y 11 años leyó voluntariamente libros que no son textos escolares, y el 43% no lo hizo, especialmente por falta de interés (p, 40).

Estas consideraciones han generado un gran impacto a nivel nacional, al filo de la comunidad educativa colombiana, a través de una amplia divulgación de los medios de comunicación del país. Cabe destacar lo acotado en un artículo de prensa por Bustamante (2015) donde indica que:

Demuestran los resultados de las pruebas Saber 3°, 5° y 9°, aplicadas por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) el año pasado a todos los estudiantes de esos grados (de entre 8 y 14 años) en colegios públicos y privados del país, y cuyos resultados fueron conocidos […] En ellos se evidencia que, además de que el promedio nacional bajó con respecto al año pasado, la cantidad de estudiantes entre los mejores niveles de desempeño no aumentó como se esperaba […] Las cifras representan el 90 por ciento de los 2,4 millones de niños que tomaron la prueba censal y dicen que el nivel de comprensión lectora de los estudiantes colombianos es apenas aceptable: el puntaje promedio de las tres pruebas está entre los 300 y los 313 puntos, en una escala que va de 100 a 500 puntos. Según las tablas de clasificación en niveles de desempeño que maneja el ICFES, este promedio está en el tope del nivel mínimo y no alcanza a llegar al satisfactorio. Esto quiere decir que la mayoría de los estudiantes del país apenas son capaces de comprender y explicar los elementos de la estructura cohesiva a nivel de oraciones y párrafos de textos cortos, explicativos o informativos. (El Tiempo, 22 de febrero de 2015).

De lo expuesto, se puede afirmar que en la medida que se acentúe el mejoramiento de los niveles de comprensión lectora, mejores serán los aprendizajes de los estudiantes, en tanto que un adecuado proceso lector ayuda a los sujetos que aprenden a desarrollar sus estructuras superiores de pensamiento y a aflorar manifestaciones trascendentes para la persona como la criticidad, la creatividad, la libre opinión legítima, entre otras, frente a las diversas situaciones sociales, políticas, culturales y económicas de su contexto. En consonancia con lo antes expresado, vale observar los resultados mostrados por los estudiantes en el área de lenguaje en las pruebas Saber (2014-2015) (Gráfico 1):

Distribución porcentual de los estudiantes del establecimiento educativo en el
área de Lenguaje,  

Grado Quinto de Primaria.
Gráfico 1
Distribución porcentual de los estudiantes del establecimiento educativo en el área de Lenguaje, Grado Quinto de Primaria.
Fuente: Índice Sintético de Calidad Educativa - Prueba Saber ICFES (2014 – 2015).

Los datos presentados muestran la manera cómo se dispersa la población de estudiantes del establecimiento educativo Gabriel Escobar Ballestas de Plato, Magdalena, en los niveles de desempeño en el área de lenguaje. Al respecto, vale resaltar que solo el 16% de los estudiantes se ubica en el nivel avanzado en lenguaje, en contraste con el 19% de estudiantes ubicados en el nivel insuficiente. No obstante, llama la atención que el 66% de los estudiantes se ubica en los niveles mínimo en un 34% y satisfactorio en un 32%. Frente a los resultados esperados en materia de lenguaje, se infiere la necesidad de generar estrategias atractivas, novedosas e intencionadas para fortalecer la comprensión lectora y producción textual en los componentes semánticos, sintácticos y pragmáticos evaluados en la prueba censal Saber, en el grado quinto. Se pretende, que sucesivamente, los resultados de los estudiantes superen el nivel de desempeño insuficiente y se dirijan o migren a niveles superiores.

En este orden de apreciaciones, es conveniente mostrar la manera como se relacionan los resultados de los estudiantes de la IE Gabriel Escobar Ballestas del municipio de Plato, con los resultados de la entidad certificada Departamento del Magdalena y los resultados en lenguaje a nivel nacional, como se describen (Gráfico 2).

Comparación entre la distribución
porcentual de los estudiantes del establecimiento educativo según niveles de
desempeño, la entidad certificada a la que pertenece y el país, en lenguaje,
grado quinto.
Gráfico 2.
Comparación entre la distribución porcentual de los estudiantes del establecimiento educativo según niveles de desempeño, la entidad certificada a la que pertenece y el país, en lenguaje, grado quinto.
Fuente: Índice Sintético de Calidad Educativa -Prueba Saber (2014 – 2015)

Al contrastar los resultados del establecimiento educativo con los de la entidad certificada, Departamento del Magdalena y los mostrados a nivel nacional, se observa que los estudiantes se encuentran en los niveles insuficientes en porcentajes relativamente altos; así, pues, mientras a nivel nacional los estudiantes en un 21% se ubican en desempeño insuficiente, a nivel departamental la cifra de 40% de estudiantes se ubica en este nivel. No obstante, pese a que en el establecimiento educativo la cantidad de estudiantes en desempeños insuficiente, le corresponde al 19%, este es frente a las cifras nacionales y departamentales. Se infiere, por ello, la necesidad de mejorar la comprensión lectora y los aprendizajes en los estudiantes, los cuales en la actualidad se ponen de manifiesto en el índice sintético de calidad educativa (ISCE).

De igual forma, es necesario destacar los componentes evaluados en la prueba saber en el área de lenguaje a los estudiantes de quinto, con el propósito de comprender las debilidades y fortalezas mostradas en las áreas de convergencia de las mismas, como se detalla a continuación (Gráfico 3).

Debilidades y fortalezas del
establecimiento educativo en los componentes evaluados en lenguaje, grado
quinto,
Gráfico 3.
Debilidades y fortalezas del establecimiento educativo en los componentes evaluados en lenguaje, grado quinto,
Fuente: Índice Sintético de Calidad Educativa - Prueba Saber (2014 – 2015).

Según los resultados mostrados por los estudiantes de grado quinto del establecimiento educativo en las pruebas Saber, aplicadas por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), en el área de lenguaje, en el año 2014, se observa que los estudiantes son relativamente fuertes en el componente semántico, y relativamente débiles en los componentes sintáctico y pragmático.

Por lo anterior, la investigación realizada tiene un carácter relevante porque pone de manifiesto la forma directa cómo los niveles de comprensión lectora inciden en los resultados que los estudiantes del grado quinto de primaria del establecimiento educativo Gabriel Escobar Ballestas de Plato, Magdalena, vienen mostrando de manera recurrente en las pruebas externas Saber y supérate con el Saber, entre otras, las cuales develan los bajos niveles de la calidad educativa en la que se posiciona a nivel nacional y departamental al establecimiento educativo antes mencionado.

En virtud de lo anterior, muchos docentes han propuesto la lectura multimodal como otra estrategia facilitadora de la comprensión lectora, pues, en palabras de Dora Rojas López, en su tesis doctoral “La lectura de textos multimodales en el contexto de proyectos de aprendizaje en la Escuela Primaria” (2013),

existe una amplia variedad de textos tanto impresos como electrónicos que las personas, (alumnos, maestros, padres de familia y la comunidad en general) encuentran en su entorno y que han de ser capaces de manejar y comprender para participar activamente en la sociedad (p. 18).

El interés por fomentar entre los estudiantes de educación básica por la lectura, no solo hace parte de los objetivos de la educación a través de una pedagogía y su correspondiente didáctica, sino que inspira los diferentes métodos de alfabetización y las diferentes estrategias en los primeros años de escolaridad, con el objetivo de desarrollar la comprensión lectora y así comprender y afrontar las dificultades del aprendizaje y enseñanza de la lectura. Por ello, para Rojas López,

El hipertexto plantea a los estudiantes nuevos retos para su competencia cognitiva; el abanico de ventanas de acceso a la información plantea también problemas de diferente naturaleza: cognitivos, éticos, morales, etc. La presencia de los textos multimodales en el mundo, plantea nuevos retos a la escuela a fin de preparar a los estudiantes para que sean capaces de procesarlos, de acceder a su comprensión (2013, p. 9).

En este orden de ideas, toma importancia el diseño y aplicación de la estrategia de lectura multimodal para el mejoramiento de la comprensión lectora, porque al registrarse en primera instancia los niveles de comprensión lectora de los estudiantes por medio de un pre prueba, y una post prueba seguida del tratamiento, se pueden hallar vestigios y aportaciones, como resultado de las situaciones de aprendizaje intencional y conscientemente aplicadas, que puedan replicarse en el contexto del establecimiento educativo en aras de superar las dificultades antes mencionadas de los estudiantes.

El ejercicio investigativo realizado sirve además como referente para desarrollar una serie de acciones que ayuden, desde el trabajo interdisciplinar y colaborativo, apoyados en una estrategia de lectura multimodal, aplicada de manera intencional por los docentes de quinto grado de la básica primaria, al mejoramiento de los niveles de comprensión lectora, aprendizaje y, por consiguiente, los resultados de los estudiantes en las pruebas externas, Saber.

En cuanto al artículo presentado, la propuesta, que debe finalizar en el salón de clases, solo se llevará a cabo en el año 2018.

Marco conceptual y teórico del proceso de investigación La comprensión lectora: base fundamental del aprendizaje

En este apartado se considera pertinente realizar la pesquisa acerca de las teorías en torno a la comprensión lectora y su estrecha relación con el aprendizaje, de suerte que el análisis de la literatura producida al respecto, le diera rigor a la intención de diseñar una estrategia de lectura multimodal para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes del grado quinto de primaria de un establecimiento educativo estatal de Plato, Magdalena, Colombia.

En primera instancia, se considera oportuno poner de manifiesto lo relativo al concepto de lectura. Al respecto, el MEN (1998) considera que:

En la tradición lingüística y en algunas teorías psicológicas, se considera el acto de ´leer´ como comprensión del significado del texto. Algo así como una decodificación, por parte de un sujeto lector, que se basa en el reconocimiento de un código, y que tiende a la comprensión. En una orientación de corte significativo y semiótico tendríamos que entender el acto de leer como un proceso de interacción entre un sujeto portador de saberes culturales, intereses, deseos, gustos, etcétera y un texto como elemento portador de un significado, de una perspectiva cultural, política, ideológica y estética particulares (p. 49).

Como se afirmó anteriormente, si bien en el acto de leer se conjugan armónicamente el texto, el lector y el contexto sociocultural o político derivado de la perspectiva subyacente, la tendencia postrera es la comprensión de lo leído, entendiendo que la misma alude a la representación simbólica donde el sujeto lector configura sus significados. En palabras de Carrasco (2003) “Leer es en parte descubrir nuevos mundos, nuevas ideas, nuevas propuestas, pero también es una actividad que nos permite redescubrir lo que sabemos, lo que nos inquieta, lo que nos gusta.” (p. 39). Coherentemente, Alonso (1985) sostiene que:

La comprensión es más efectiva si el conocimiento necesario puede ser pre-buscado, así como si llega en el momento preciso en el que es relevante (Britton, Glynn y Smith, 1985). En la medida en que estos procesos no se usen adecuadamente, pueden conducir a la fragmentación, desorganización y a la presencia de material innecesario en la memoria (p. 12).

Se infiere, entonces, el papel que juegan los preconceptos, intereses y saberes previos del sujeto lector en la apropiación del texto, su comprensión y asimilación, amén de la motivación que el sujeto lector y portador de significados le imprima.

Sentadas estas precisiones, se consideró necesario auscultar los resultados de algunos estudios que sirven de soporte conceptual al proceso investigativo realizado, como a continuación se señalan:

Estudios relacionados con la Lectura Multimodal y la comprensión lectora

En su tesis, Ribas Fialho, V. (2006), en línea, considera que la tecnología computacional, difundida desde la mitad del siglo XX y, con ella, la intensificación a Internet, originaron muchas pesquisas sobre la influencia que el uso del computador ha traído al mundo actual. Por ello, es indispensable plantear los recursos que estas tecnologías brindan, merced a sus muchas propuestas de información, entre estos, material didáctico y de recursos, configurando una enciclopedia gigantesca y actualizable, desde hace muchos años, con lo cual crece significativamente el aprendizaje.

En su Reading Images: The Grammar of Visual Design, Kress, G. y Van Leeuwen, T. (2006) consideran que la gramática del diseño visual se constituye en la búsqueda de nuevas maneras de la comunicación textual, mezclando imágenes, sonidos, colores, texturas, entre otros, los cuales permiten la comprensión textual en un contexto determinado. Crean una "Nueva alfabetización visual", que es una mezcla compleja de texto, imágenes, sonido, poco enseñada en las escuelas, la cual puede aplicarse en todas las etapas de la vida. Este tipo de lectura multimodal aparece como una amenaza a la vieja alfabetización visual.

Baldry, A. y Thibault, P. han trabajado con muchas audiencias en muchos países diferentes en seminarios de formación de profesores, cursos universitarios y conferencias relacionadas con la investigación en multimodalidad para desarrollar un marco analítico sofisticado pero fácilmente comprensible a través del Multimodal Transcription and Text Analysis (2006). Esta obra presenta un modelo escalar de multimodalidad centrado en las relaciones entre el estrato del discurso y los sistemas y estructuras multimodales (palabras, imágenes, movimientos, sonidos, etc.) tanto en textos estáticos como dinámicos.

Por su parte, Bowcher, W. (2012), en su Textos multimodales de todo el mundo: perspectivas culturales y lingüísticas, constituido en uno de los primeros estudios del discurso multimodal / multisemiótico, propone mejorar la comprensión de algunos de los aspectos éticos, preocupaciones políticas, económicas, históricas y sociales, a través de la cooperación del lenguaje y otros recursos semióticos. Sostiene que cuando, dentro de contextos culturales y lingüísticos específicos, el lenguaje y otros recursos se reúnen en un solo contexto comunicativo, transmiten múltiples rastros y representaciones.

Coherentemente, Fernández (2013) sostiene que “un texto multimodal no incluye solamente palabras sino otros modos semióticos de comunicación presentados en medios electrónicos y materiales, como dibujos, colores, fondos, íconos y sonidos, entre los posibles recursos audiovisuales que constituyen los textos” (p. 104). Estas exhortaciones se convierten en referentes a la hora de diseñar una estrategia para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes, porque conminan a generar escenarios de lectura donde las niñas, los niños y jóvenes estudiantes construyen sus imaginarios de distintos modos, y los lleva a identificar y comprender la realidad desde múltiples aristas.

Metodología

En cuanto diseño metodológico, es el cualitativo explicativo, el cual estudia la realidad en su contexto natural, para interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen y hallarle respuestas y propuestas de cambio a dicha realidad. Ello deriva en que una de sus características es la de investigar con determinada intención sustantiva de cambio entre quienes se aplica. La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales—entrevista, experiencia personal, historias de vida, observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos– que describen la rutina, obviamente, y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas.

Estrategia de lectura multimodal para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de quinto grado de una institución educativa estatal del municipio de Plato, Magdalena

Las debilidades y fortalezas de los estudiantes de quinto grado en los componentes evaluados en el área de lenguaje, develan ciertos factores asociados con la falta de comprensión lectora de los mismos. Así, pues, los resultados mostrados por los estudiantes de grado quinto del establecimiento educativo en las pruebas Saber, aplicadas por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes), en el área de lenguaje, en el año 2014, se observa que los estudiantes son relativamente fuertes en el componente semántico, y relativamente débiles en los componentes sintáctico y pragmático.

Analizados los datos de la encuesta, acerca de los factores que inciden en el desarrollo de las acciones didácticas y situaciones de aprendizaje diseñadas para favorecer la lectura y, consecuentemente, la comprensión lectora en los estudiantes del grado quinto, el 40% de los docentes encuestados sostienen que los mismos obedecen a problemas relacionados con la escasa atención sostenida de los estudiantes, y la apatía al momento de realizar ejercicios de lectura. En este mismo orden, un 30% de los docentes encuestados expresa que la escasa apropiación léxica por parte de los estudiantes, incide de manera notoria en su proceso lector y ulterior comprensión. Por su parte, el 20% de los encuestados asume que la falta de hábito lector es el factor que de manera directa incide en su proceso de comprensión. De igual manera, el 10% de los docentes encuestados, manifiesta que el desinterés progresivo mostrado por los estudiantes, asociado a la utilización de otros vehículos para estar informados, incide el proceso de lectura.

Como una manera de dar respuesta a las dificultades presentadas por los estudiantes de básica primaria, centrados en la Comprensión Lectora como objeto de estudio y, con base en el objetivo general propuesto, se diseña una estrategia de lectura multimodal para el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Gabriel Escobar Ballestas de Plato, Magdalena, que sirviera de estímulo o tratamiento a aplicar a los estudiantes del grado antes mencionado

Conocidos los resultados de los estudiantes en las pruebas externas, y analizados los factores que inciden en la dinamización de la comprensión lectora, al igual que algunas acciones aplicadas por los docentes de primaria para el fortalecimiento de la misma, se aporta en la solución de esta problemática la construcción de una estrategia de lectura multimodal como elemento de estimulación intencional, pedagógica e interactiva de la comprensión lectora en estudiantes de la básica primaria, como a continuación se detalla.

Estrategia de Lectura Multimodal para fortalecer la comprensión lectora de estudiantes de primaria

El diseño de la estrategia de lectura multimodal se desarrolla a partir de tres fases, a saber: fase de fundamentación teórica, fase de diseño y fase de intervención, con el propósito de organizar cada una de las acciones de manera intencional. Aquí solo se desarrolla parcialmente la última, desde su fase pedagógica y didáctica y la parte de talleres, atendiendo que no se ha desarrollado completamente.

Acorde con estos postulados, la estrategia de lectura multimodal se estructura a partir de unos componentes que se imbrican de manera armónica, para configurar un escenario de aprendizaje y de estímulo de la comprensión del sujeto lector, a saber:

Actividades

Se refieren a los múltiple y variados escenarios de lectura. "Son instrumentos para crear situaciones y abordar contenidos que permiten al alumno vivir experiencias necesarias para su propia transformación" (Bordenave, 1985, p.124). En este sentido, cada actividad propuesta presenta una manera de abordar la comprensión desde la lectura de textos en diferentes modalidades: textos gráficos, caricaturas, audiolibro, videos, cuentos, fábulas, imágenes, entre otras, con el ánimo de despertar el interés y la motivación del estudiante. Cabe señalar, que cada actividad presenta un objetivo donde, de manera intencional, se definen los propósitos que le den sentido didáctico y pedagógico a la misma, estableciendo los canales de interacción directa, a través del diálogo y reflexión entre los implicados: docentes y estudiantes.

Acciones Didácticas Dinamizadoras (Situaciones de aprendizaje)

Aluden a la organización pedagógica de las acciones que propicien la comprensión lectora. De esta forma, por situación de aprendizaje se entiende el conjunto de problemas, proyectos, investigaciones, construcciones, instrucciones y relatos que se elaboran basados en las ciencias y en los contextos cotidianos y que en su tratamiento generan el aprendizaje de los estudiantes. En sus experiencias con el tratamiento de una situación bien preparada, el conocimiento surge en ellos como la herramienta más eficaz en la solución de los problemas relacionados con la misma. Por su parte, la actividad se refiere al trabajo intelectual personal y grupal de los estudiantes, tales como definir estrategias para interpretar, analizar, modelar y reformular la situación; formular preguntas y problemas, conjeturas o hipótesis; explicar, justificar (y aun demostrar) o refutar sus conjeturas e hipótesis; utilizar materiales manipulativos; producir, interpretar y transformar representaciones (verbales, gestuales, gráficas, algebraicas, tabulares, etc.). En este sentido, la actividad estimulada por la situación permite avanzar y profundizar en la comprensión. (MEN, 2006, p.72).

Las acciones didácticas dinamizadoras, integran entonces de manera intencional y estratégica a las actividades de lectura multimodal con las situaciones de aprendizaje donde el estudiante participa de manera activa en la comprensión de las temáticas propuestas en tres momentos interactivos, en los cuales lector, texto y contexto se configuran a través de interrogantes, proposiciones, inquietudes, incertidumbres que sirven como dinamizadores de los propósitos e intenciones didácticas y pedagógicas, en aras de estimular la comprensión que aflora y se percibe por medio de las múltiples re-presentaciones simbólicas que surgen en un ambiente de diálogo armónico y constructivo.

Los tres momentos de interacción son: antes, durante y después del ejercicio de los textos multimodales, los cuales comprenden de manera detallada los siguientes aspectos: en el primer momento, Antes, en el que se delinean las acciones didácticas previas como una manera de acercarse al texto, la temática y contenido, a partir de la interpretación y lectura de algunos rasgos distintivos como portada, gráfico, imagen o el título del texto. A partir de allí, el lector emite juicios, realiza conjeturas, especulaciones, plantea hipótesis y realiza anticipaciones del posible contenido subyacente. En el segundo momento, Durante, el estudiante participa en escenarios de reflexión y análisis, realizando inferencias y síntesis a partir del contenido del texto multimodal propuesto (caricatura, gráficas, láminas, canciones, videos, teatro, entre otros) para lograr la comprensión textual, soportada en las confrontaciones, clasificaciones y contrastaciones, entre otras del contenido del texto con situaciones del contexto cotidiano. En el tercer momento, Después, es el momento de valoración y autoevaluación de lo aprehendido del texto. Emergen en este momento los conceptos, la re-presentación simbólica y los procesos de autoevaluación meta-cognitivos para establecer qué tanto se aprendió del texto, qué faltó por aprender y qué otros aspectos serían necesarios para afianzar y complementar la comprensión del tema abordado.

Vale señalar que los tres momentos de desarrollo de las acciones didácticas para la estimulación de la comprensión lectora se configuran de manera armónica, aclarando que estas se explayan en la matriz operativa de la estrategia, con el ánimo de entender su organización, pero las mismas, en cualquier momento, pueden servir como punto de partida en el ambiente de interacción pedagógica entre los implicados, donde emergen múltiples representaciones simbólicas que nutren la comprensión.

Descriptores de procesos y desempeños

Seguidos de las acciones didácticas, se configuran los descriptores de los procesos y desempeños y, en la medida que se avanza en las situaciones de aprendizaje, se realiza el monitoreo y seguimiento de los desempeños esperados en cada uno de los momentos de desarrollo de dichas acciones, como se describe de manera seguida en la matriz operativa de la estrategia de lectura multimodal.

Valor pedagógico y didáctico de la actividad en la estimulación de la comprensión lectora

En este apartado de la estrategia, se infiere la necesidad de incorporar actividades y acciones con una intención didáctica y pedagógica de modo que las múltiples maneras de presentar la situación textual y contextual. Estas conlleven al análisis sistemático de las mismas en aras de favorecer los aprendizajes y la comprensión en los estudiantes. Al respecto, el MEN (2006) sostiene que:

La capacidad del lenguaje posibilita la conformación de sistemas simbólicos para que el individuo formalice sus conceptualizaciones. Estos sistemas tienen que ver con lo verbal (lengua castellana, para este caso) y lo no verbal (gestualidad, cine, video, radio comunitaria, grafiti, música, pintura, escultura, arquitectura, entre muchas otras opciones), sistemas estos que se pueden y deben abordar y trabajar en el ámbito escolar.

Explica lo anterior, la necesidad de realizar el abordaje de la lectura en los distintos ámbitos antes descritos para sustraer de los mismos los diferentes elementos que enriquezcan el intercambio pedagógico dialogal en el aula y fuera de ella.

Configurados en la fase de diseño cada uno de los elementos estructurales de la estrategia de lectura multimodal, se dio paso a la fase de intervención.

A) Fase de intervención de la estrategia de lectura multimodal

Es la fase de aplicación de la estrategia en el aula de clases, se requiere para ello que los docentes se apropien de cada uno de los elementos que estructuran a la misma, reconociendo el aporte pedagógico y didáctico que brinda la misma en la intención de fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes de la educación básica primaria.

En este sentido, se prevé la aplicación de unas actividades de lectura multimodal (textos, videos, imágenes, gráficos, caricaturas, entre otras), cada una de ellas acordes con la intención de hacer uso didáctico y pedagógico de las acciones que estimulen de manera positiva los desempeños de los estudiantes, a través de estrategias de lecturas en textos y contextos variados, donde el sujeto lector, portador de un acervo cultural, participa de manera interactiva en estos escenarios donde toman sentido el valor subjetivo y social de la lengua, y, a través de la reflexión, se enriquecen sus capacidades de comprensión.

En esta fase también se recogen las aportaciones, los hallazgos y resultados que van generando la aplicación, reformulación y el diseño de nuevas estrategias para el fortalecimiento de la estrategia de lectura multimodal. Estrategia que se integra en varias matrices operativas (Tablas 2, 3, 4 y 5), la cual sirve como bitácora para la configuración de las actividades, acciones didácticas, situaciones de aprendizaje, descriptores de desempeño y el valor didáctico de la misma, como se describe de manera puntual a continuación







Conclusiones

La investigación realizada, deja en evidencia que los docentes, al construir significados de la manera tradicional, para lograr la comprensión lectora, no lograrían un proceso completo en el desarrollo de las distintas capacidades y habilidades que los niños y niñas poseen, en la búsqueda la comprensión e interpretación en las distintas áreas del conocimiento, pero aplicables en la vida. Si se piensa que estas habilidades se conjugan de la forma habitual, a través de una serie de pasos mentales, como: extraer información explícita e implícita, organizar la información, y valorar dicha información a través de la aplicación de distintos niveles cognitivos, este proceso de lectura lograría un proceso de conocimiento unilineal, habitual.

En este sentido, el propósito de este trabajo fue no recaer en la decodificación de un texto de manera lineal, sino más bien en entender su globalidad y multinealidad, mediante la aplicación de la estrategia multimodal.

Lo anterior se fundamenta en las nuevas perspectivas metodológicas, si consideramos el lenguaje como una actividad interactiva y que todo texto se constituye en una propuesta de múltiples sentidos. En razón de ello, podemos afirmar que todo texto es un hipertexto, y no sólo el texto electrónico, sino el texto impreso que, bajo esa perspectiva, también constituirá un hipertexto.

El objetivo, entonces, de esta tesis es buscar que los estudiantes naveguen en internet a través de propuestas didácticas en la que hipertexto dibuje hacia nosotros como docentes y hacia los estudiantes un trayecto de enlaces en una red que puede ser o no complicada. Ese concepto no se limita a la forma electrónica, pero sí a una forma de escribir no-lineal compuesta por conexiones internas. Eso implica reconocer la hipertextualidad como un concepto que conlleva diferentes formatos en forma de hipertexto, entre las cuales se destacan las notas de pie de páginas, tablas, figuras, gráficos, caricaturas y una inmensa red de propuestas. Lo que se quiere es que las prácticas y desarrollo de la comprensión no se conviertan en una repetición sin sentido y unilineal, sino que se opte por una enseñanza y un aprendizaje dinámico, cambiante y que pueda estar al alcance de todos los discentes.

Finalmente, se puede decir, que esta propuesta de investigación puede contribuir notoriamente en el mejoramiento de la comprensión de los estudiantes, puesto que pueden ser más creativos a la hora interpretar y comprender de manera significativa, pues el papel del hipertexto está logrando en el salón de clases cambiar radicalmente las formas culturales que tenemos que leer, escribir, aprender, enseñar. El objetivo es el de formar niños y adolescentes bajo una nueva perspectiva de comprensión más encaminada a la interacción y que sea menos pasiva que la lectura que propone el libro.

Bibliografía

ALONSO, J. (1985). Comprensión lectora: Modelos, entrenamiento y evaluación. Infancia y aprendizaje. 1985, pp. 31-32, pp. 5-19.

BALDRY, A. y Thibault, P. (2006). Multimodal Transcription and Text Analysis. Londres: Equinox. Recuperado el día 19 de noviembre de 2016 de http://trove.nla.gov.au/work/32798573?q&versionId=40050315

BOWCHER, W.L. (Ed.) (2012). Multimodal Texts from Around the World: Cultural and Linguistic Insights. Londres: Palgrave.

BUSTAMANTE, N. (2015). El Tiempo. Niños colombianos pasan raspando en habilidad lectora 22 de febrero. ida/educacion/comprension-delectura-de-los-estudiantescolombianos-/15283357. Recuperado el día 16 de diciembre de 2016 en: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/resultado-de-colombia-en-laspruebaspisa-2016/16766746.

CARRASCO, A. (2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, enero-abril 2003, vol. 8, núm. 17 pp. 129-142. http://www.redalyc.org/pdf/140/14001708.pdf.

HERNÁNDEZ, R., Fernández-Collado, C. & Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigación. (4ª Ed.). México. Mc Graw Hill.

Icfes (2011). Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. Prueba Saber. Guía para la lectura e interpretación de los reportes de resultados institucionales de la aplicación muestral de 2011.

KRESS, G. y van Leeuwen, T. (2006). Reading Images: The Grammar of Visual Design. Segunda edición. Londres: Routledge.

MEN (1998). Lineamientos Curriculares de la Lengua Castellana. Áreas Obligatorias y Fundamentales. Editorial Magisterio. Bogotá D. C., Colombia.

MEN (2006). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprendan. Documento No. 3. Primera edición. Editor ministerio de Educación Nacional.

MEN (2010). Plan Sectorial de Educación (2010 – 2014). Gobierno Nacional de Colombia. Recuperado el día 10 de octubre de 2014 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293647_archivo_pdf_plansectorial.pdf.

MEN (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje. Ministerio de educación Nacional de Colombia. Siempre Día “E”. La ruta hacia la excelencia educativa. Recuperado el día 8 de octubre de 2015 de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles349446_dba_lengua.pdf.

OCDE (2006). El Programa PISA de la OCDE, ¿Qué es y para qué sirve? OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, París. Recuperado el día 19 de noviembre de 2016 de http://www.oecd. org/

RIBAS Fialho, Vanessa. (2006). El hipertexto electrónico: un nuevo paradigma para los papeles de Autor, Lector y Texto. Consultado en línea: http://www.ucm.es/info/especulo/numero34/hptxt.html

ROJAS López, Dora Elia (20139. La lectura de textos multimodales en el contexto de proyectos de aprendizaje en la Escuela Primaria. (Tesis doctoral). Barcelona, Unicersitat Autonoma de Barcelona. Septiembre.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R