Presentación

Educación, Tecnología y Didáctica en el aula escolar.

Janeth del Carmen Tovar Guerra
Universidad del Atlántico , Colombia

CEDOTIC Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información

Universidad del Atlántico, Colombia

ISSN-e: 2539-1518

Periodicidad: Semestral

vol. 2, núm. 2, 2017

editor.cedotic@gmail.com



Presentación. Educación, Tecnología y Didáctica en el aula escolar.

El desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones han cambiado de forma trascendental la forma de vivir, entender y comprender el mundo en todos los ámbitos de la existencia humana. En el área educativa, desde la convergencia tecnológica, las posibilidades de innovar, crear y desarrollar didácticas en el aula escolar, a través de video juegos y aplicando las infinitas posibilidades lúdicas que ofrecen las TIC, han permitido incrementar el aprendizaje y la apropiación de conocimientos, e inclusive, repotenciar el aprovechamiento de las plataformas tecnológicas para hacer mucho más eficaz la educación virtual y a distancia. No obstante, las TIC, que han sido asumidas y aceptadas por algunos sectores como una panacea, no logran ser suficientes para facilitar el aprendizaje en aquellos centros educativos a los que los estudiantes llegan sin las mínimas condiciones necesarias que les permitan apropiarse del conocimiento en el marco de una educación sana e integral.

Es innegable que el problema de la educación escolar en Colombia, como en algunos países de América Latina, es estructural y mutifactorial y que en modo alguno el deseo de obtener buenos resultados en lecto- escritura y matemáticas, por poner un ejemplo, se resuelve dotando a las instituciones con tecnologías, si quienes van a hacer uso de ellas, están privados de una vida digna y sana y en el peor de los casos, envueltos en una dinámica de violencia.

En este sentido creemos desde esta tribuna divulgativa, que las didácticas y las tecnologías en el aula escolar, deben ser implementadas en los centros educativos de frente y no de espalda a esta realidad. Las TIC constituyen sin duda, junto con los planes y objetivos pedagógicos contemplados en los currículos escolares, una valiosa estrategia tecnopedagógica para potenciar los aprendizajes y la apropiación del conocimiento, pero jamás su implementación debe hacerse en el aula escolar sin que se hayan subsanado lo atinente a la salud integral de los estudiantes.

En consonancia con lo anterior, la edición número 3 de la Revista CEDOTIC, inicia con el artículo de Sandra Liliana Arias S., Inteligencia emocional y social: factores determinantes en la conducta estudiantil en el aula de clases, en el que se identifican y determinan, las características y elementos fundamentales que impactan el clima en el aula de clases de los estudiantes de la escuela del grado 8-4 de la Institución Educativa Simón Bolívar de Tunja. El diseño metodológico se sustenta en el enfoque cualitativo y se desarrolla a través de un estudio de caso, utilizando instrumentos como la observación, el registro en diarios de campo, el diagnóstico psicopedagógico, entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Dentro de los resultados se halla un déficit en el manejo de habilidades emocionales y sociales, lo cual influye directamente en un clima de aula poco favorable para procesos de socialización y enseñanza-aprendizaje.

Seguidamente, la profesora Claudia Patricia Baloco Navarro, escribe En la frontera del Entretenimiento y la Educación: Juegos Serios, un artículo en el que se identifica una relación muy atrayente entre: educación y entretenimiento. Esta asociación concibe un área llamada edu-entretenimiento, el cual se refiere a la combinación de educación y entretenimiento en el proceso de aprendizaje, y a partir de esta área se deriva el tópico de juegos serios como los juegos digitales con propósito y diseño educativo, como herramientas potenciadoras de procesos de aprendizaje.

El artículo siguiente, La lectura multimodal como estrategia para mejorar la comprensión lectora en estudiantes del grado quinto de primaria, escrito por Sara Mabel González Alvarado, Dalgy Zenith Peñaranda Massón y Helena Mercedes Peñaranda Hernández, plantea una estrategia de lectura multimodal para el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes del grado quinto de primaria de la Institución Educativa Estatal (IE) Gabriel Escobar Ballestas, del municipio de Plato, Magdalena, en razón de los resultados deficientes obtenidos en la Institución. La investigación explora una serie de acciones que ayuden, desde el trabajo interdisciplinar y colaborativo, de manera intencional, a la mejora de los resultados de los estudiantes en las pruebas externas Saber.

La escritura académica como elemento clave en el perfil del docente universitario, es el artículo del profesor Juan Carlos Jiménez Rodríguez, en el que reflexiona sobre los obstáculos que dificultan la escritura académica del docente universitario, su vinculación con las nuevas exigencias y funciones de su rol, y se pregunta por las condiciones que deben garantizar las instituciones de Educación Superior para estimular la práctica escritural en todas sus modalidades.

Seguidamente el artículo, La calidad de la educación superior: imaginario docente en el contexto de la práctica pedagógica, de Jorge García Burgos, trata acerca del imaginario de los docentes universitarios en el contexto de su práctica pedagógica. Es un estudio cualitativo dentro de la metodología historia en el campo del paradigma emergente de la investigación cualitativa, en el cual se identifica el imaginario instaurado en los docentes de educación superior en relación con la calidad de la educación articulada al contexto de su práctica pedagógica en la Universidad Simón Bolívar de Barraquilla. A partir de las categorías calidad de la educación, imaginarios de los docentes y práctica pedagógica, se indaga a través de unos indicadores cada una de estas categorías para luego triangular los instrumentos teóricamente y obtener las conclusiones y recomendaciones pertinentes.

Luego de este, el artículo de la profesora Olaris Martínez Martínez, Análisis del ritual Joselito Carnaval dentro del período de carnestolendas en Barranquilla, es un estudio del sentido que tiene el ritual Joselito Carnaval dentro del período de carnestolendas en Barranquilla. El texto, en su primera parte describe el rito y anuncia el mito de Joselito carnaval y por último se presenta un análisis sobre el código hombre/mujer como objetos simbólicos en una relación de oposición. La metodología parte de aplicar la teoría semiótica sobre la inversión de oposiciones binarias en el carnaval propuesta por V.V. Ivanov y desentrañar las oposiciones semióticamente significativas en el ritual Joselito Carnaval.

Seguidamente el artículo del profesor Jairo Eduardo Soto Molina, Cantares del subdesarrollo como arquetipos de la Canción Crónica: A propósito del último álbum de Rubén Blades, es un estudio y análisis de la crónica cantada, de su técnica narrativa desde Maestra vida, pasando por Siembra hasta llegar a su último álbum, Cantares del subdesarrollo. En el trabajo, se han tomado cada uno de sus temas y hecho una relación minuciosa de los mismos frente a la comprensión o interpretación de cada canto del subdesarrollo y sus implicaciones socioculturales, como simbología semiótica que debe penetrar en el imaginario del ser latinoamericano para que construya su identidad.

Hacia una propuesta de liderazgo Educativo y Eduentretenimiento, escrito por José Alexander Santafé Andrade, es una reflexión en torno al liderazgo educativo basado en una comunicación efectiva que permite promover la calidad de los procesos educativos y formativos en la escuela. A partir de revisar y estudiar la literatura existente sobre el liderazgo en la educación y la comunicación, se exploran y proponen ideas que parten de una reflexión sistemática y crítica acerca de las prácticas y su conexión con ejercicios como la investigación, la comunicación y la gestión del conocimiento al interior de las Instituciones.

Finalmente, el artículo de los profesores Hugo Quintero, Judith Aular y Doris Salas, La educación a distancia mediadas con las TIC: Una estrategia en la Universidad del Zulia, es una investigación sobre la educación a distancia mediada con las TIC como estrategia en la Universidad del Zulia. En lo metodológico el estudio se basó en una búsqueda y tratamiento de la información documental en el cual se utilizó como técnica de recolección, la observación y el análisis de documentos para generar conocimiento sobre la variable de estudio. Se concluye, entre otras, que en los estudiantes activos en las aulas virtuales de pregrado, postgrado y otros programas se dio un incremento en los años analizados, así como el número de aulas virtuales activas en pregrado, posgrado y otros programas, tuvo un aumento importante.

En cuanto a la sección de Lenguaje y literatura, la Revista incluye en este número, el trabajo, La poesía de Juan Ramón Jiménez y María Zambrano: deseo de mundo y reflexión, escrito por Rocío Díaz, Luis Medina y Etelvina Rodríguez.

El segundo documento es el del economista y profesor venezolano, Douglas Jatem Villa, quien ha tenido la gentiliza de enviarnos su trabajo, En torno a la Democracia y sus formas.

Por último, el ensayo del profesor Jesús Rafael Bolívar Bolívar, Una historia de comandos Camilistas, en la que pretende historiar el origen y evolución de la organización política denominada Comandos Camilistas, enfrentando problemas de carácter histórico, como por ejemplo, ¿qué circunstancias concurrieron en su génesis? ¿a qué se debe su nombre?, ¿hubo sintonía entre su denominación y su práctica política real dentro de los movimientos sociales en los cuales estuvo inmiscuida?

Y con ello culmina este número 3 de la revista de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Atlántico, con el que esperamos poder haber contribuido a la difusión y promoción del conocimiento en las áreas de la Educación, las didácticas y las TIC.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R