Artículos
Los valores y su incidencia en el lenguaje: una propuesta para la Paz desde la educación preescolar
Values and their impact on language: a proposal for Peace from pre-school education
Valores e seu impacto na linguagem: uma proposta de paz desde a educação pré-escolar
CEDOTIC Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información
Universidad del Atlántico, Colombia
ISSN-e: 2539-1518
Periodicidad: Semestral
vol. 3, núm. 1, 2018
Recepción: 19 Abril 2018
Aprobación: 11 Junio 2018
Resumen: El presente proyecto de investigación se realizó en la Institución Educativa “David Sánchez Juliao” del Distrito de Barranquilla en el nivel preescolar. El propósito de este estudio ha sido la apropiación de los valores a través de actividades lúdicas como rondas, lecturas de fabulas y cantos en una perspectiva adquisitiva axiológica para su uso en el lenguaje cotidiano, como agente reductor de la intolerancia, promotor de la sana convivencia y tolerancia a lo diferente y diverso. La metodología consistió en tomar una muestra– universo de la totalidad del curso para trabajarlo en 4 estaciones con diferentes actividades y distintos valores para aprehender. Se llevó a cabo una encuesta en la cual se leen los ítem al estudiante y de acuerdo con sus respuestas el docente va anotándolas. Dentro de los resultados está el diseño de un set de cartas (valores para vivir), para que los niños exploren los valores a través de la reflexión, discusión y la práctica. El mismo provee actividades para aprender jugando a través de 12 valores, pensado para las edades de 4- 5años.
Palabras clave: Valores para vivir, lenguaje oral, sana convivencia, educación para la paz exploración axiológica.
Abstract: The present research project was carried out at the "David Sánchez Juliao" Educational Institution of the District of Barranquilla at the preschool level. The purpose of this study has been the appropriation of values through playful activities such as rounds, readings of fables and songs in an axiological acquisitive perspective for use in everyday language, as a reducing agent of intolerance, a promoter of healthy coexistence and tolerance to what is different and diverse. The methodology consisted of taking a sample-universe of the whole course to work on 4 stations with different activities and different values to apprehend. A survey was carried out in which the items are read to the student and according to their answers the teacher goes writing them down. Within the results is the design of a set of cards (values for living), for children to explore the values through reflection, discussion and practice. It provides activities to learn by playing through 12 values, designed for ages 4-5 years.
Keywords: Values for living, oral language, healthy coexistence, education for peace, axiological exploration.
Resumo: O projeto de investigação foi realizado na Instituição de Ensino "David Sánchez Julião" Distrito de Barranquilla ao nível pré-escolar. O objetivo deste estudo foi a apropriação de valores através de atividades divertidas, como rodadas, leituras fábulas e músicas em uma perspectiva aquisitivo axiológica para uso na linguagem cotidiana, como um agente redutor de intolerância, promover uma vida saudável e tolerância ao que é diferente e diversificado. A metodologia consistiu de uma amostrauniverso de todo o curso para trabalhar em quatro estações com diferentes atividades e valores diferentes para agarrar. Foi realizada uma pesquisa em que os itens são lidos para o aluno e, de acordo com suas respostas, o professor vai anotando-os. Entre os resultados é o desenho de um conjunto de cartões (valores para viver) para as crianças a explorar os valores por meio de reflexão, discussão e prática. Ele fornece atividades para aprender jogando com 12 valores, projetados para idades de 4 a 5 anos.
Palavras-chave: Valores para viver, linguagem oral, convivência saudável, educação para a paz, exploração axiológica.
Introducción
Al observar que en los niños del Nivel Preparatorio de la Institución Educativa “David Sánchez Juliao” se presenta rechazos, malos modales, expresiones vulgares, falta de respeto a la integridad moral y física, bajo rendimiento académico (pobre adquisición de conceptos, carente atención, retención y contextualización), irresponsabilidad en tareas y desconocimiento de principios de autoridad. Se hace necesario motivar, sensibilizar y comprometer a esos niños y a sus padres, para conjurar las crisis en su conducta a fin de que asuman roles y actitudes de líderes. En consonancia con lo anterior, se investigan aquí previamente las causas que han originado las fuentes del problema que adelante se formula.
Con base en las observaciones anteriores y evidenciando que una educación al margen del cultivo de los valores, desde una temprana edad puede ser la causante de muchos de los males que aquejan nuestra sociedad colombiana, se analizan aquí éstos en el marco de una educación para la Paz en el grado preescolar, debido a que, un actuar inapropiado y al margen de los principios y valores de convivencia entre seres humanos, puede causar infinidad de conflictos e incluso tragedias insospechadas, ya que los valores como facultades y valores éticos son obras del hombre y pueden estar dotados tanto de una carga racional, como irracional, como de una conducta intencional o inconsciente.
En este sentido, la educación constituye el principal instrumento a través del cual una sociedad procura formar ciudadanos probos y con una formación personal idónea para su normal desenvolvimiento. Por ello dentro del proceso de formación educativa, los valores constituyen un aspecto esencial para que nuestros niños educandos afirmen su identidad y adquieran el sentido de honestidad, responsabilidad y sinceridad como base primordial para una adecuada formación de su ética moral. Sobre todo, para que desarrollen su personalidad de manera correcta sin desviarse del camino social para el cual se les está formando. Los valores al ser asimilados por un proceso de adquisición a través de un enfoque educativo centrado en las actividades, la lúdica, las charlas, la reflexión y el dialogo producen un aprendizaje asistido para toda la vida.
Los valores una internalización consiente que reduce los problemas sociales desde la primera infancia.
Los programas de Educación en Valores nacen por iniciativa del Estado y la comunidad como respuesta a la complejidad de los problemas, sociales, económicos y urbanos que enfrenta nuestro país. Éstos pretenden sensibilizar y comprometer a los diferentes sectores de la comunidad escolar, empresarial, social, religioso etc., quienes se preocupan por el deterioro gradual que la sociedad en general está experimentando. Lamentablemente, la educación en instituciones educativas al parecer no está procurando ser reductora de los problemas sociales, pues el incremento de la delincuencia infantil, juvenil y la formación de pandillas de adolescentes en los asentamientos humanos y pueblos jóvenes, son una alerta de indicador de que algo está fallando en la escuela. Es decir, la tan ansiada educación moral de nuestros infantes no alcanza los suficientes logros que permitan tener a una población de niños y adolescente sana y adaptada a la sociedad.
Ante la falta de un programa serio de formación en valores, es evidente como los problemas sociales, delincuencia y pandillaje ocasionan serios estragos en nuestra comunidad, no solo a nivel físico material, sino también mental y cultural. Esta problemática tiene su origen en la ausencia de la enseñanza de valores desde el nivel de educación preescolar, base para la formación del nivel primario y del nivel secundario; de ahí la necesidad de desarrollar e impulsar un programa para la enseñanza de valores a los niños de grado preparatorio.
En la práctica cotidiana en la institución educativa “David Sánchez Juliao”, es evidente que muchas veces los niños ante faltas comedidas demuestran no tener un sentido claro de los valores de la honestidad, la responsabilidad y la sinceridad para poder afrontar sus problemas escolares y de conductas. Muchas veces los niños demuestran faltar a la verdad, en algunos casos ante la tarea escolar demuestran una total irresponsabilidad (la misma que los padres parecen no advertir) y la mentira se vuelve la excusa más frecuente a la que nos encontramos cuando cuestionamos sus problemas.
Por lo señalado se consideró que la enseñanza y el aprendizaje de los valores a los niños y niñas del grado de transición de la Institución Educativa “David Sánchez Juliao” (sobre todo en los referidos a la Honestidad, Responsabilidad, Respeto, Tolerancia y Sinceridad) debe basarse en un diagnóstico previo de las conductas, comportamientos inadecuados de los niños dentro y fuera de la escuela, y sobre esta base poder establecer una propuesta de enseñanza-aprendizaje en valores que permitan mejorar el sentido ético moral de los alumnos.
En tal sentido se hizo conveniente elaborar el proyecto a fin de poder establecer en qué medida la aplicación de un programa de educación en valores permite mejorar el sentido ético moral de los alumnos y alumnas del nivel preparatorio o grado 0 de la I.E “David Sánchez Juliao” y prevenir los problemas sociales (delincuencia y pandillaje) que aquejan a la comunidad educativa de este centro.
Inicio del sendero axiológico infantil
En el ámbito internacional se halló el Proyecto “Valores” en la Escuela San Luis de Potosí, en la sede Monterrey, Nuevo León Méjico. La finalidad de este proyecto es reducir el lenguaje agresivo y soez en los niños de primaria de esta escuela que han generado actos bochornosos en los alrededores de la Escuela. La sociedad en la cual está inmersa la escuela la rechaza y por tal motivo se efectúo dicho proyecto para reducir en lo posible las formas irracionales de solución de conflictos desde una temprana edad.
En Venezuela, el proyecto de aprendizaje titulado “Los Valores y el Pensamiento Bolivariano”, surge de la necesidad de hacer realzar o ennoblecer las acciones realizadas por los héroes y heroínas que lucharon por la independencia de Venezuela, siendo el protagonista principal el Libertador Simón Bolívar. En este sentido, es importante destacar la conmemoración de los 200 años de la Declaración de Independencia, para lo cual se celebraron distintos eventos a nivel local, regional y nacional orientados en la investigación histórica, actividades culturales y recreativas que contaron con la participación de estudiantes y docentes de las distintas instituciones educativas. Este proyecto tiene pertinencia con el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) de las Escuela Básica: “Campo Elías”, ya que está enmarcada en uno de sus programas a ejecutarse durante el año escolar 2009 – 2010 y que posee gran relevancia porque permite realzar los valores patrios, éticos y morales, estimular la creatividad, apropiarse de diversas estrategias y técnicas para el desarrollo de la escritura, la lectura y el procedimiento lógico-matemático, como lo es “La Ruta Bicentenaria”.
En Madrid España se encontró el Proyecto titulado: “Mi Escuela y el Mundo:
educación en valores, solidaridad y ciudadanía”. Mi escuela y el Mundo es un proyecto innovador, tanto en los contenidos como en la metodología, que pretende potenciar la participación de los niños y las niñas en la construcción de un mundo más justo, equitativo y solidario. Las organizaciones ISCOD y FETE - UGT colaboran en la realización de una campaña de sensibilización y educación enmarcado en el Programa "Acción Sindical para la Consolidación Democrática", cofinanciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y con la participación de la IE (Internacional de la Educación). Es un proyecto educativo de formación en valores dirigido a los niños y las niñas de edades comprendidas entre los seis y doce años.
La filosofía del proyecto ha sido trabajar la educación en valores a partir del conocimiento de la realidad social, tanto local como mundial. Desde un enfoque socio afectivo, se han construido dos personajes: la escuela y el mundo que dialogan con los niños y las niñas y que están presentes tanto en el libro como en las actividades propuestas en la Web o en los talleres. La escuela, a través de su maestra Laura, emprende un viaje por los cinco continentes, guiada por el señor Mundo. Se van introduciendo los elementos didácticos que permitan la comprensión de la realidad actual y que promuevan tanto la educación en valores como la formación de identidades solidarias.
En el Colegio AULA VIVA de Asunción – Paraguay se realizó el Proyecto:
“VALORES PARA VIVIR”. El proyecto tiene su origen en la Brahma Kumaris que es una ONG, consultiva de Naciones Unidas y Unicef, que propone un método práctico para ayudar a las personas a conseguir un entendimiento más profundo de la vida e interactuar con los demás de una manera más beneficiosa. En esta línea desarrollan proyectos internacionales con el objetivo de ayudar a las personas a mejorar la calidad de vida.
Uno de esos proyectos fue “Compartir nuestros valores para un mundo mejor” (‘94/’95), dedicado al cincuentagesimo aniversario de Naciones Unidas y Unicef. El reconocimiento universal de una jerarquía de valores que ascienden desde lo más material, a lo espiritual, es el resultado de una investigación en más de 75 países acerca de qué valores prevalecen en la sociedad.
“Valores para Vivir” nace de una iniciativa educativa internacional, donde educadores de varios países dialogan y comparten su experiencia vivida en el aula y la comunidad. Romero, E., & Pedra, E. R. (1997). Esta propuesta es un tratado entre educadores en conjunto con la Comisión Nacional de UNICEF (España), representantes del Claustro Educacional de UNICEF (New York), la Unidad de Educación de la Temprana Infancia y la Familia de UNESCO (París) y la Universidad Mundial Espiritual Brahma Kumaris.
Desde allí se partió orientando los valores en la vida cotidiana de los niños que les inspire a elegir sus propios valores personales, sociales, morales y espirituales y a tomar conciencia de métodos prácticos para desarrollarlos y profundizarlos. Este proyecto se focalizó en la importancia de los valores de la educación y ofreció una guía para los padres, que permite a los niños desarrollar actitudes y comportamientos de una manera productiva y profundizar la comprensión, la motivación y la responsabilidad, en el camino de tomar decisiones personales y sociales positivas. La Ética es una materia difícil para enseñar y carente de herramientas prácticas y efectivas. Por ello, se ideó para el uso metodológico del proyecto en el aula un kit compuesto por un set de cartas, diseñado para que los niños exploren los valores a través de la reflexión, discusión y la práctica. El mismo provee actividades para aprender jugando a través de 12 valores, diseñados para las edades de 4-5. Tratándose de una actividad extra programática, la cual fue planificada en distintos días con un solo Kit que rote por 4 diferentes estaciones ubicadas cada una en una esquina del salón de clases.
Este Programa se aplica a través de la Red de Educadores de todo el mundo, en contacto con el Claustro de Educación de UNICEF (Nueva York), el Comité Nacional de UNICEF (Colombia) y Asociación “Valores para Vivir”. Ha sido experimentado en 72 países y está disponible en siete idiomas. (Van Leer, B, 2008).
Desde la premisa de que todos los seres humanos, en los ambientes en que nos desenvolvemos y desde los roles que desempeñamos, en cada acción, se pone en juego un sistema de valores personales, se cree que todos, desde la posición que se ocupe, se debe emprender este viaje que lleva a explorar aquellos valores internos que influyen en la actitud, el punto de vista y la actuación.
En este proceso de concientización, difusión y crecimiento activo, cada uno de los niños dentro de su comunidad pudo descubrir una capacidad para ir más allá de los límites de la realidad actual y reconocer su pleno potencial, en relación consigo mismo, con su comunidad y el mundo.
La propuesta concreta es conformar una red, una malla, de instituciones educativas, de servicio social, Ongs, medios de comunicación, empresas, etc., que trabajen los valores a lo largo del año lectivo, sumándose con actividades especiales tendientes a difundir y concientizar a toda la sociedad sobre la importancia de recrear una atmósfera de seguridad, solidaridad, respeto, tolerancia, etc.
La situación diagnostica arrojó varios tipos de violencia ejercida al interior de los hogares: violencia física, violencia verbal, violencia psicológica.
La muestra seleccionada que se utilizó fue la muestra homogénea dado a que poseen las mismas características o ya porque comparten rangos similares, su justificación se centra en la identificación de los subgrupos resistentes a la adquisición de los valores. Su propósito es centrarse en el tema de los valores por investigar o resaltar las situaciones problemáticas, procesos de adquisición o episodios críticos o de solución de la problemática. Se hizo entrevistas a padres y entrevistas a profundidad para ahondar en las situaciones problemáticas y grupo focal de discusión para encontrar las soluciones a los diferentes problemas de tolerancia e irrespeto, etc.
Se utilizó el paradigma socio crítico para producir transformaciones sustanciales en los comportamientos de los infantes y los sujetos que con el interactúan. El tipo de investigación fue la cualitativa en la tradición de investigación emergente. En este diseño se efectuó una codificación abierta y de esta manera emergieron las categorías (por comparación constante) que luego se conectan entre sí para producir la teoría de los datos.
Al final la teoría y las categorías se relacionan en el texto. Esta teoría proviene de los datos. Estos datos fueron suministrados por los niños participantes, padres, compañeros y vecinos o familiares. La cual se trianguló para su validez y confiabilidad de la investigación.
Mi escuela y su mundo cultural: una respuesta con valores
Debe tenerse en cuenta que los resultados de la encuesta aplicada a los niños de preescolar son necesarios para su formación, en la medida en que se aprendan significativamente; no todos los estudiantes tienen la misma predisposición hacia todos los contenidos. El interés debe entenderse como algo que hay que crear y no simplemente como algo que "tiene" el estudiante. Se despierta interés como resultado de la dinámica que se establece en la clase. No hay que intentar disfrazar los contenidos para que no sean aburridos, sino que deben suponer la posibilidad de comprender e intervenir en la realidad.
El resultado del concepto de valores indicó que 42,8% que los observan como las cosas que proveen a las personas la capacidad para defender y crecer en su dignidad, aquellos desarrollados y perfeccionados por cada persona a través de su experiencia y como un conjunto de normas y costumbres, mientras un 20,5% como su primer elemento del concepto; un 18,1% con su segundo elemento que conforma el concepto; un 12,4% se identificó con el tercer elemento y solo un 6,2% afirmó que son actos concretos.
Los niños destacaron la paz como el valor preeminente con un 42%, seguido de la solidaridad con un 21,2%, la tolerancia con un 15%, la dignidad con un 13% seguido de la libertad con un 7,4%, de aceptación.
Los participantes señalaron estar muy de acuerdo en un 42,8% y de acuerdo con la afirmación que los valores morales son necesarios para la vida del hombre. Indecisos un 7,1%, en desacuerdo 11, 2% y muy en desacuerdo 12%
Al interrogante que si los animales necesitan los valores morales de las personas respondieron estar muy de acuerdo un 33%, de acuerdo un 32%, manifestaron estar indecisos 20%, en desacuerdo un 7,8% y muy en desacuerdo un 6,9%
Los niños indicaron, así mismo, que la responsabilidad (26%) como el valor moral más distinto de nuestra sociedad; seguido por el respeto (23%), la honestidad (21%), la amistad (15%), la solidaridad (15%).
Los niños destacaron la justicia (52%) como el valor diferente en otras sociedades que deberíamos incorporar; seguido de la amistad (30%), la sinceridad (10%), la paz (6%) y la tolerancia (2%).
Se resaltó la amabilidad como el valor más común a todos los hombres con un 52%; seguido la sinceridad (30%), la paz (10%), La justicia (6%), y la tolerancia (2%)
Los niños priorizaron estos cinco valores por su importancia: la paz (23%), el respeto, la responsabilidad y la tolerancia cada uno con un 20% seguidos de la honestidad con un 8%
Con respecto a la importancia del aprendizaje de los valores desde los primeros grados de educación básica según Bacón (1994) en Solorzano (2006), plantea que son la base para futuros aprendizajes, son el primer escalón que deben subir para alcanzar el éxito a través de una formación integral, donde debe tomarse en cuenta el proceso de adaptación al nuevo ambiente escolar en los aspectos bio-psico-sociales. De acuerdo con Vygotsky y Kozulin (1995), la historia de la sociedad en la cual un niño crece y la historia de su desarrollo, en términos de sus experiencias en esa sociedad, son de gran importancia para modelar los estilos que usará para pensar, es así como el "pensamiento conceptual" se trasmite al niño por medio de palabras, por lo que el lenguaje es una herramienta esencial para decir cómo aprenderá a pensar el niño desde su nacimiento hasta la edad escolar. (Soto 2016).
Cabe destacar que el niño también está en pleno crecimiento y requiere de una adecuada alimentación y ejercicio físico que contribuirán en su desarrollo psicológico y social porque implica la interrelación con otras personas, ya sea iguales o adultos, pues se empieza a estructurar la personalidad del niño con un concepto claro con respecto a los demás y así mismo, contribuyendo con la autoestima, lo cual determinará como va a emplear sus habilidades.
Por otro lado, al articular la acción educativa con la propuesta de la educación en valores, se toma en cuenta tanto la acción del conjunto y la subjetividad en la constitución del objeto como la particular perspectiva de este, derivada de la ubicación en un entorno ecológico, histórico y social desde donde se construye ese saber. La propuesta curricular en Ética y Valores Humanos desarrollada tiene precisamente presente esta orientación en la integración de los cuatro pilares fundamentales de la educación, señalados en el informe de la UNESCO International Delors, J. (1996), cuyas características pueden describirse así:
Aprender a Conocer: Es integrar el ejercicio de todo el cuerpo y sus facultades a la tarea de descubrir el mundo y crear otros mundos nuevos.
Aprender a Hacer: "Con el surgimiento del constructivismo como movimiento de reforma general hacia un sistema de democracia operativa, se genera una reacción en contra de la educación tradicional" (UNESCO). Se parte de un educando que aprenda haciendo y que construya sus propios aprendizajes.
Este concepto plantea una visión re constructivista en el cual la familia y la comunidad tengan una participación efectiva en los procesos de integración de la personalidad del estudiante.
Aprender a Convivir: La convivencia humana, docente-infante-familia contribuye a promocionar interacciones comunitarias contractivas en el contexto social-cultural, lo que permite la participación y cooperación en los Proyectos Pedagógicos de Plantel y de Aula.
La familia es un factor importante en la formación del infante debido a que, fuera de la escuela permanece su influencia y responsabilidad, es el agente social que genera comportamientos que estarán presentes en la vida escolar del infante y condicionan su integración social.
Aprender a Ser: Único con espacio propio, el cual comparte en el cosmos, donde prevalecen el valor y el espíritu en una estrecha vinculación, cuyo centro activo es la persona. Este concepto concibe una visión del hombre como persona que intuye, piensa y expresa una conducta motivada y se percata de su emocionalidad y voluntad a partir de las relaciones que establece con el mundo circundante. (Cajamarca, 1996)
En función de lo expuesto, la educación tiene que ser considerada " como una experiencia social, en la que el niño va conociéndose, enriqueciendo sus relaciones con los demás, adquiriendo las bases del conocimiento teórico y práctico" (UNESCO, p. 49) y la cual se establece desde el periodo de la infancia inicial, por lo que involucra no sólo a instituciones formales sino también a las familias y las comunidades en las que el individuo se inserta (UNESCO, p. 25).
De igual manera, se considera que la formación debe involucrar a los docentes quienes son los responsables de enseñar no solo una serie de contenidos sino también estar dispuestos a aprender. Con relación a lo anterior, la UNESCO (1996), propone en los cuatro pilares del conocimiento que la formación integral debe ser profundamente humana y debe reunir tanto aspectos personales, afectivos, actitudinales, intelectuales y habilidades como aquellos relativos a la relación con lo demás. Estos son: Aprender a ser, aprender a conocer, aprender a vivir juntos y aprender a hacer, los cuales están o deberían estar asociados a los distintos roles, funciones y tareas que debe ejecutar el docente en formación, en la cotidianidad de su acción pedagógica (Olmos, 2015).
También, se tiene presente en esta propuesta curricular en Ética y Valores Humanos que la motivación es un factor fundamental para que el estudiante promueva su actividad intelectual, por esta razón se instalan en el currículo por ejemplo: la autoimagen del estudiante, identificación de capacidades personales y familiares, la tolerancia y la capacidad armónica con el entorno, como contenidos que le dan un sentido significativo al aprendizaje. Procurar que el estudiante quiera aprender implica tanto el esfuerzo por hacer los contenidos interesantes como el hecho de suscitar un clima escolar donde tenga sentido el aprendizaje; además de que quiera, es imprescindible que el educando pueda hacerlo.
Como se menciona anteriormente, se desarrolló un programa para afianzar los valores en la familia llamado, “educa a tu hijo” con una metodología experimental con experimentos de constatación, primero de talleres a padres como forma de escuela de padres, para la sensibilización frente al tema y luego se les hacia firmar unos a otros (padres a madres y viceversa) para ilustrar las fallas del proceso. El programa “educa a tu hijo” estuvo basado fundamentalmente en el principio rector de la educación y la enseñanza en el desarrollo del niño desde la más temprana edad.
Se hace un trabajo con lecturas de fabulas y se hace un anecdotario de Simón Bolívar para dar a conocer la vida y obra del prócer y libertador e identificar los valores presentes en esas anécdotas ofreciendo para ello una propuesta de cómo trabajar la vida y obra de Simón Bolívar narrando hechos significativos de la vida de este ilustre personaje; esta actividad fue tomado como fundamento de una experiencia cubana desarrollada en la Habana por Rodríguez (2016).
En el marco del evento que se atendió, se conocieron más otras propuestas sobre el trabajo de los valores morales en el niño preescolar cubano, juegos de roles y su actividad con los objetos, las personas y animales (Siverio, 2012)
Discusión
Los resultados obtenidos demuestran que el valor de mayor relevancia para los niños es el de la paz y la justicia. Tal vez por los momentos actuales y muy seguramente por haber niños provenientes de hogares desplazados de sus lugares de origen por el fenómeno de la violencia; la tolerancia, la responsabilidad, la honestidad, la sinceridad y el respeto también son destacados. Lo cual indica que una educación basada en los valores morales es pertinente y significativa desde el preescolar. En especial para disminuir la violencia intra familiar muy común en estos sectores. Una escuela de padres o charlas sobre el cultivo de estos valores a los padres es necesario asimismo. Estos resultados pueden ser ampliados a los demás grados de la educación básica y media.
Educar en el post conflicto lleva a precisar que la paz es el fruto de la sana convivencia entre los seres humanos. Para hacerla posible es necesario un ordenamiento social justo, en el que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades de desarrollarse como personas y les sean respetados sus derechos fundamentales. Los que practican la paz saben que ésta no es simplemente la ausencia de conflictos, pues los hombres siempre han sido y serán proclives al conflicto, sino la capacidad de manejar dichos conflictos y superarlos por medio de métodos no violentos como la protesta pacífica, el diálogo y la negociación. Para vivir en paz se deben erradicar las siguientes acciones:
La intransigencia, el fanatismo y la arrogancia de ciertas personas o grupos que pretenden imponer por la fuerza, sus ideas, su estilo de vida y sus creencias al resto de la población.
Los atropellos, las injusticias, los crímenes y los horrores de todo tipo que se cometen contra los civiles indefensos por parte de quienes se tornan intolerantes ante las ideas ajenas y promueven los enfrentamientos armados.
Las actividades ilícitas como el tráfico de armas, que financian las guerras, así como la indiferencia absoluta hacia el género humano de quienes manejan dichos negocios.
Enfrentar estos problemas son exigencias que hacen las sociedades o grupos sociales a la escuela (Taylor, 2008).
Pero si bien los conocimientos que adquiere el niño son importantes para seguir avanzando en la vida, estos no lo son todo, se necesita el vuelo de la imaginación y la creatividad al ver alzarse una mariposa, entender qué pasa en ese ambiente que lo rodea, sentimientos y valores que son decisivos para la vida futura, ya que las cualidades morales suben de precio cuando van acompañadas de cualidades inteligentes.
La vida emocional del infante es tan importante que cuando no marchan dialécticamente unido lo emocional, lo racional y lo volitivo se limita la eficiencia del desarrollo y el éxito en la vida. Muchas son las interrogantes que surgen al meditar en este importante aspecto. Entre otras pudiéramos plantear: ¿Qué relación existe entre los estados emocionales del hombre y el desarrollo de sus capacidades intelectuales? ¿Cómo la corteza cerebral con su maravillosa computadora humana, con miles de millones de células en movimiento, se relaciona con el sistema límbico regulador de estados de ánimo, sentimientos y emociones? ¿Por qué todo ser humano puede llegar al máximo de sus potencialidades? ¿Puede una sonrisa, una emoción, cambiar la química del cerebro y hacer que nos sintamos mejor?
Se aspira a responder en la práctica estos interrogantes en la búsqueda de distintas alternativas educativas. Pero lo fundamental que debe encontrar el párvulo es un ambiente de ternura tanto en su jardín de infancia como en su hogar. La Pedagogía de la ternura se basa en los postulados educativos martianos desarrollados por Lidia y Balbina quienes han penetrado a fondo en el pensamiento del Apóstol y han extraído bien la savia nutricia de su teoría educativa, la han hilvanado con hilo y aguja mágicos y han logrado el milagro de una alternativa pedagógica diferente (Turner; Pita, 2004).
Referencias Bibliográficas
Bernard van Leer Foundation, (2015): Un buen inicio: avances en el desarrollo de la primera infancia UNESCO-UNICEF. Editora: Teresa Moreno
Cajamarca, C. (1996). Aprender a educarse ser y a obrar. Editorial Voluntad. Santa fe de Bogotá, Colombia
Delors, J. & International Commission on Education for the Twenty-first Century, (1996). La Educación encierra un Tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Compendio. Santillana.
Olmos-Hidalgo, B. (2015). Proyecto Roma: proyectos de investigación en el aula.
Rodríguez-Díaz, Carmen. Rita. (2016): Las anécdotas martianas: alternativas para el trabajo en la educación en valores con niños del circulo infantil. Ponencia en el XVI Congreso Internacional Pedagogía 2016 con el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Romero, E., & Pedra, E. R. (1997). Valores para vivir. Editorial AbyaYala.
Van-Leer, B. (2008). Secretaría del Consejo Interreligioso. Aprender a vivir juntos. Un programa intercultural e interreligioso para la educación ética Ginebra, Suiza. Fundación Arigatou, 2008
Siverio-Gómez, Ana María (2012). Estudio sobre las particularidades del desarrollo del niño preescolar cubano. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba
Solorzano, H. (2006). EL niño en edad preescolar. [En línea]. www.monografias.com › Educación. Citado el 18 de mayo 2010.
Soto-Molina, J. E. (2016). Fundamentos epistemológicos y cognitivos de las investigaciones sociales y humanas. Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información CEDOTIC., 1(1), 114-138.
Taylor, P. (2008). Introducción a la educación axiológica
Turner Martí, L., & Pita Céspedes, B. (2004). Pedagogía de la ternura. Ediciones Olejnik.
Vygotsky, L. S., & Kozulin, A. (1995). Pensamiento y lenguaje (pp. 97-115). Barcelona: Paidós.
Referencias electrónicas
http://www.enlaescuelademabel.com/proyectos/proyecto-los-valores-y-pensamiento-bolivariano.php consultado el 7 de marzo de 2018
http://fasedeensayodelaespecialidad.blogspot.com.co/2010/06/proyecto-educativo-integral-comunitario.html consultado el 7 de marzo de 2018
http://aulaintercultural.org/2005/05/31/mi-escuela-y-el-mundo-educacion-en-valores-solidaridad-y-ciudadania/consultado el 7 de marzo de 2018
http://www.aulaviva.edu.py/pagina.php?id=2 consultado el 7 de Marzo de 2018