Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


El Autodesprecio, El Centro y la Herencia Colonial como Símbolos Patrios en el Departamento del Chocó
Self-Deprecation, The Center, and Colonial Heritage as Patriotic Symbols in the Department of Chocó
Revista Kavilando, vol. 15, núm. 1, p. 34, 2023
Grupo de Investigación para la Transformación Social Kavilando

Artículos de investigación

Revista Kavilando
Grupo de Investigación para la Transformación Social Kavilando, Colombia
ISSN: 2027-2391
ISSN-e: 2344-7125
Periodicidad: Semestral
vol. 15, núm. 1, 2023

Recepción: 10 Enero 2023

Aprobación: 12 Junio 2023

Resumen: A las comunidades negras y afros del chocó no las representan señores mestizos como: Carrasquilla, Mallarino, Holguín, Conto, Jorge Isaac, Buch o Montalvo; quienes de manera directa o indirecta participaron junto con sus familias de la barbarie. De ahí que situaciones como las del actual himno de Colombia lo único que generan es preguntas como: ¿cuándo cesará la horrible noche para las comunidades negras y afros?, ¿cuándo el país va a incluir a las comunidades?, ¿Es la solución la presencia de las comunidades negras y afros en los espacios de decisión política?, ¿cuándo la voz de las comunidades negras y afros dejará de ser silenciada y se le entregará la relevancia que históricamente se les ha quitado?, ¿cuándo se le permitirá a las comunidades negras y afros tener sus propias representaciones?.

Palabras clave: Decolonizar, Autodesprecio, Herencia Colonial, Símbolos Patrios.

Abstract: The black and afro communities of Chocó are not represented by mestizos, such as Carrasquilla, Mallarino, Holguín, Conto, Jorge Isaac, Buch, or Montalvo, who directly or indirectly participated with their families in barbaric acts. Hence, situations, such as the current national anthem of Colombia only raises some questions like the following: When will the horrible night for the black and afro communities cease? When will these communities be included? Is the solution the inclusion of the black and afro communities in the political decision spaces? When will the voice of the black and afro communities stop being silenced and be given the relevance that historically has been taken away from them? When will the black and afro communities be allowed to have their own representations?

Keywords: Decolonize, Self-Deprecation, Colonial Inheritance, and National Symbols.

Introducción

El presente artículo surge a partir de la revisión documental del concepto de desplazar el centro para descolonizar la mente propuesta por el autor Keniano Ngugi wa Thiong'o desde el Seminario optativo enfrentando el Racismo Epistémico en la especialización de Estudios Afrolatinoamericanos y Caribeños, aunado a las experiencias de vida del autor y la autora autores en el territorio chocoano.

El escrito es una aproximación a discursos y prácticas esclavizantes que se presentan en el departamento del Chocó reproduciendo una herencia colonial esclavista en un símbolo patrio, tal como es el himno del Chocó que cada vez que suena, se canta o se escucha es la recordación de una humillación, de una injusticia y un sin sabor del pueblo chocoano que ha hecho héroes a quienes orquestaron la barbarie directa o indirectamente.


Imagen 1

tomada del perfil de Facebook (Patiño, 2017)

“Cuando me acerqué al salón de clases en Quibdó, el profesor dibujaba el mapa del departamento del Chocó y les decía a sus estudiantes: "Somos el lugar más rico del país. El que más oro, agua, plantas, frutas y recursos tiene. Hasta dos océanos tenemos". Trazó de memoria los límites de su territorio y me miró, cámara en mano: "No somos invisibles. Otra cosa es que en el centro no valoren la riqueza. Acá estamos, en pie de lucha, enseñando para que los niños sepan lo que tienen" (Patiño, 2017).

El departamento del Chocó por excelencia es un territorio pluriétnico donde coexistente varías formas de vida y etnias, por esta razón, es válido decir que todo negro no es chocoano ni todo chocoano es negro. Asimismo, el hecho de que en el himno se destaquen unos personajes eso no implica que todos los hijos ilustres nombrados se sentían orgullosos de su raíz o en ellos viva un “chocoanismo”.

Es por ello, que al entender el enaltecimiento de personajes intelectuales que favorecieron a consolidación del sistema esclavista del departamento o no representen la carácteristicas fenotípicas del mayor porcentaje de la población devela un tema central y es la historia racial que develan los símbolos patrios ; debido a que a lo largo de los años de existencia del departamento bien sea como intendencia o departamento, aún no se ha generado una conversación sobre cómo la historia del departamento ha abordado el tema racial. Personajes como Carrasquilla, Mallarino, Holguín, Conto, Jorge Isaac, Buch y Montalvo, según el criterio de Miguel Vicente Garrido son ilustres; pero, será que los chocoanos negros o afros nos hemos preguntado:¿Qué caráctisticas representan los personajes patrios para el territorio?, ¿Qué sistema de opresión permitió categorizar estas personas como ilustres? Además, ¿Qué privilegios facilitaron que estas personas sean ilustres?

Himno del Departamento del Chocó

CORO
Tierra chocoana que al grito
de ¡Viva la Libertad¡,
para la historia has escrito
una página inmortal. (bis).
I
Carrasquilla y Mallarino,
Holguín, Conto y Jorge Isaac,
son tus hijos más gloriosos,
intelectuales sin par.
Y en la gesta libertaria
Buch, Montalvo y muchos más,
eternizaron sus nombres
que la historia acoge ya.
II
Tus tres ríos seculares:
Atrato, San Juan, Baudó,
tus dos mares, tus canales,
por Napipí y Truandó,
abren rutas de progreso,
de esperanza y promisión,
y eres la tierra más rica,
de nuestra rica nación.
III
Oro tienes y platino,
Tierras fecundas y buenas,
selvas vírgenes que brindan,
flores, frutos y maderas.
Y una juventud ansiosa
de temprana y clara luz
que enarbola entre sus manos
la pala, el libro y la cruz.

Fuente: Música y letra del compositor chocoano Miguel Vicente Garrido


Imagen 2
Miguel Vicente Garrido Ortizi
Fotografía tomada por Salas en la Casa cural del municipio Riosucio-Chocó, (Salas, 2021)

No se los puede olvidar que la mayoría de estos hombres eran de familias élites y beneficiados por el eurocentrismo (Cosmovisión de vida en la que sitúa como fuente de conocimiento válida aquella que proviene de Europa (occidente) y los países colonizados por dicho continente. Del mismo modo, las personas con características igualitarias por fuera del territorio nombrado, en este caso; hombres blancos de religión cristiano–católicas son los que gozan del poder de la representación social) Desde la perspectiva de wa Thiong’o (2018)

es entendido como un culturalismo en el sentido de que supone la existencia de invariantes culturales irreductibles entre sí que dan forma a los trayectos históricos de los diferentes pueblos. Es entonces antiuniversalista porque no se interesa en descubrir eventuales leyes generales del crecimiento social y se presenta como un universalismo puesto que nos propone a todos la imitación del modelo occidental como única solución alos desafíos de nuestro tiempo […](WaThiongó,2018 p.25).

Producto de la legitimidad y representatividad social que se tiene del conocimiento y las corporalidades que lo reflejan hacen ver a Europa y sus descendientes como única alternativa de solución o modelo a seguir todos los elementos culturales, políticos y sociales de muchos pueblos.

Las sociedades necesitan formas de subsistir mediante patrones de conducta o entendimiento del territorial, ,dicha subsistencia “es la condición previa a todo desarrollo” (wa Thiong'o, 2018, p141.). Lo anterior, según wa Thiong'o (2018) se distribuye de diversas formas entre las cuales se encuentran la subsistencia física, la económica, la subsistencia cultural, la subsistencia psicología y la política; cada una de estas ejerce un carácter fundamental en el ser, que unidas funcionan integralmente. Sin embargo, nos centraremos en las tres últimas.

En términos de subsistencia cultural, se atribuye el sistema educativo como la tradición oral de las comunidades negras del Chocó que permite comunicarse entre los integrantes de la comunidad como la lengua, la danza y la música. La cultura es el componente central de las sociedades, es aquella cualidad que permite dar goce al sentido de pertenencia. Del mismo modo, se estructura la forma de subsistencia psicología: como el instrumento para autodefinirnos a través del control de la imagen y manipulación de la psiquesque en otras palabras es el ejercicio de nuestra identidad. Por último, y no menos importante es necesario resaltar la subsistencia política que es el puente entre la distribución del poder y la capacidad de ejercer alternativas de supervivencia wa Thiong'o (2018).

Ahora bien, los símbolos patrios hacen referencia a una forma de subsistencia cultural puesto que permiten la pervivencia del sentido comunitario, identitario y de honor. No obstante, el mismo en el departamento del Chocó presenta fluctuaciones entre racismo, invisibilización, e ideologías, al igual que la idea eurocentrista. Es por ello, que este artículo busca enunciar una crítica descriptiva de algunas falencias a nivel social, político, cultural y psicológico presentes en el actual himno del Chocó producto de la herencia colonial; para así, generar reflexiones estructurales que permiten el eficaz desplazamiento del centro y decolonización de la mente como lo enuncia el escritor Ngũgĩ wa Thiong’o (2018)

Metodología

La presente investigación es abordada desde un enfoque cualitativo, mediante la revisión documental del concepto de desplazar el centro para descolonizar la mente propuesta por el autor Keniano Ngugi wa Thiong'o desde el Seminario optativo enfrentando el Racismo Epistémico en la especialización de Estudios Afrolatinoamericanos y Caribeños, aunado a las experiencias de vida del autor y la autora autores en el territorio chocoano.

Desplazar el centro para decolonizar la mente, es cruzada con la información recolectada en bases de datos como artículos de revista, bibliotecas, notas de periódicos, entre otros. La búsqueda documental arrojó como resultados categorías principales como: El Autodesprecio, El Centro, y la Herencia Colonial, Símbolos Patrios como representaciones sociales del colonialismo, estas categorías alimentaron la problematización en torno a cómo algunos símbolos patrios son una apología que enaltecen, honran y conmemoran a esclavistas y sus descendientes.

¿Quiénes son los ilustres?

Himno del departamento del Chocó

Carrasquilla y Mallarino, Holguín, Conto y Jorge Isaac
son tus hijos más gloriosos, intelectuales sin par.
Y en la gesta libertaria Buch, Montalvo y muchos más,
eternizaron sus nombres que la historia acoge ya

Ricardo Carrasquilla: Fue un escritor costumbrista, poeta, filósofo y educador colombiano del siglo XIX. Nació en Quibdó, capital del departamento del Chocó, el 22 de agosto de 1827. Es considerado "el príncipe de nuestros poetas festivos, burlón, suavemente satírico, de vida intachable"(Vicente,1996)

Carlos Holguin Mallarino: Nació en Nóvita- Chocó el 11 de Julio de 1832. “Su nacimiento se dio en ese lugar, ya que su familia se encontraba de visita en esta región, rica fuente de oro para su familia.​Inmediatamente después su familia regresó a su ciudad de residencia”(Universidad del Rosario,2003). Fue un abogado, empresario, diplomático, político, periodista y militar colombiano. Siendo participante del Partido Conservador fue presidente designado de Colombia entre el 4 de junio de 1897 y el 7 de agosto de 1888, y elegido entre el 7 de agosto de 1888 y el 7 de agosto de 1892.

A pesar de ser un hombre humanista, Holguín fue represivo con la libertad de expresión y alentó guerras civiles por convicciones religiosas.

Cesar Conto Ferrer: Fue un filólogo, literato, militar, diplomático, jurisconsulto y político liberal colombiano del siglo XIX. Nació en la localidad de Negua, dentro del municipio de Quibdó (departamento de Chocó), en 1836. Hijo de una familia esclavista. (Leal, 2007 p. 76-93)

Entre sus libros figuran: Repertorio de la legislación caucana, desde 1857 hasta 1869, impreso en Bogotá, la colección de sus poesías, editadas en Londres; el Diccionario Geográfico de apellidos y de nombres propios de personas, con apéndice de nombres geográficos de Colombia, por César Conto y Emiliano Isaza, miembros correspondientes de la Academia Colombiana. De esta obra se han hecho varias ediciones en Europa.

Su imagen esta representada en una estatua al frente de la Iglesia Catedral de Quibdó.

Jorge Ricardo Isaac Ferrer: Nació en Santiago de Cali(1 de abril de 1837) Fue Poeta, escritor, novelista y político Colombiano. Antes de enfocarse en la literatura se dedicó al comercio heredado por su padre George Henry Isaacs, un judío de origen inglés nacido en Jamaica, se estableció en el Chocó desde 1822, donde mediante la explotación minera aurífera y el comercio con Jamaica, donde la mano de obra eran las personas negras en calidad de esclavos. Logró amasar un buen capital. Más tarde, ya obtenida la ciudadanía colombiana, convertido al cristianismo(Cristina).

Además de los títulos honorificos muy pocas fuentes difunden el pensamiento y labor de los personajes enunciones en el himno, No obstante, el libro: “Jorge Isaacs, veras huir la calma” (2014, capítulo lll) narra fragmentos de la vida de Isaac y otros personajes destacados de la época a través de los ojos de Felisa González, esposa de isaac en que comenta como:

Los Isaac, los Mallarinos, los Conto, los Arboleda, los Holguín, los Pombo, entrelazaban su vida de manera permanente. Estaban destinados a sobresalir de manera simultánea en la política, en la poesía y el periodismo, en la enseñanza de los negocios, en la diplomacia y el derecho. Cada uno de ellos afirmaría su voluntad por encima de los vaivenes de la fortuna, imponiéndose a los cambios de la mentalidad del país, las tragedias personales a los triunfos a los fracasos, a la desolación de la guerra.(...) los cambios sociales estaban menoscabando el negocio. No concebía la vida sin esclavos. Le parecía imposible adelantar el trabajo en las haciendas sin esa mano de obra cuyas necesidades elementales había que proteger, pero a las que no se les paga jornl.(..)Había llegado a firmar con más de veinte hacendados un panfleto en el que aseguraba que la Biblia defendía a los buenos esclavistas y señalaban la injusticia de abolir la esclavitud sin reparar los daños a los antiguos amos.

De conformidad con, Martinez (2003, p. 38) Las mejores familias del Chocó y del Gran Cauca como las Ferrer, las Scarpetta, las Cayzedo, las Mallarino y las Arboleda, que tenían concesiones sobre las minas y compraban negros esclavos que los utilizaban en oficios domésticos y para abastecer de mano de obra las haciendas de ganado y caña de azúcar que se habían creado en el margen derecho del río Cauca.


Imagen 3
Ricardo Carrasquilla
Fotografía tomada por Salas en la Casa cural del municipio Riosucio-Chocó, (Salas, 2021)


Imagen 4
Carlos Holguín Mallarino
Fotografía tomada por Salas en la Casa cural del municipio Riosucio-Chocó, (Salas, 2021)

Herencia colonial: Vista desde el himno del departamento del Chocó

El departamento del Chocó es uno de los treinta y dos departamentos que integran Colombia, el mismo se encuentra ubicado en el noroeste del país en la región del pacifico. Es un territorio que cuenta con una ventaja geográfica debido a su ubicación la cual le permite estar constituido por: las selvas del Darién, las cuencas de los ríos Atrato, San Juan, y las costas en los océanos Pacífico y Atlántico.

En 1947 con la expedición de la Ley 13 el Chocó deja de ser una intendencia ligada a otros territorios para descentralizar administrativamente y convertirse en una entidad territorial a través de la figura de departamento obteniendo así: responsabilidad propia, jurisdicción y competencia, autonomía presupuestaria, autonomía territorial, autonomía jurídica, autonomía patrimonial, autonomía política, autonomía fiscal, y autonomía tributaria.

Ahora bien, históricamente el Chocó ha sido un territorio atropellado por la violencia psicológica y física con la trata negra, lo cual generó repercusión en el ámbito cultural y político, producto de las secuelas inmersas de la explotación y trata negrera en el territorio, dado que quien domina materialmente, también domina intelectualmente, lo que resulta en lo que Abdias hace Nascimento del mentecidio, (Matos da Rocha, 2013, p.9) es de esta forma que años después de abolición de la esclavitud e independiente departamental, aún persisten en nuestros símbolos patrios la representación de personas que reproducen la idea denigrante y explotadora de los habitantes.

Por esta razón en aras de entender el autodesprecio, el centro, y la herencia colonial en el departamento del Chocó es necesario comprender que el himno publicado en 1975 es un símbolo patrio, que ofrece el sentido de pertenencia donde converge la unidad y visualización de las y los integrantes del departamento, es de esta forma que por excelencia reproduce el enigma de desprecio, pensamiento colonial e imaginario eurocentrista. En esa misma línea, el himno es una representación social que desde Weisz (2017) es:

El resultado de la relación entre un objeto (algo o alguien o un evento) de representación y de un sujeto que lo representa (individuos y grupos) dentro de un marco histórico y cultural de referencia. De esta manera, podemos decir que las Representaciones Sociales, son una forma de pensamiento socialmente elaborado y con una finalidad práctica, que permite la socialización y la comunicación entre miembros de un mismo grupo e incluso, con miembros de grupos diferentes. (p.102)

El hecho de que el compositor Miguel Vicente Garrido en la construcción del himno resaltará esclavistas y descendientes de esclavista representa el privilegio entrelazado de raza, clase y género, lo cual no es gratuito, puesto que a partir de aquel nombramiento perpetuó una representación cultural, psicológica, social y política en los habitantes del territorio que puede ser relacionada con la categoría de interseccionalidad, que de acuerdo con Mara Viveros (2019), es una “noción que busca dar cuenta del carácter entrelazado de los sistemas de poder y opresión” (p.5). Dicha categoría también puede ser entendida como “la expresión utilizada para designar la perspectiva teórica y metodológica que pretende dar cuenta de la percepción cruzada o imbricada de las relaciones de poder […]” (Mara Viveros, 2019, p.5).

La evocación constante del himno departamental que recuerda personajes con una historia de vida violenta hacia las personas negras denigra el fenotipo y se inserta en la consciencia de las personas que no se sienten representadas en el hombre blanco/eurocentrista/cristiano ocasionando autodesprecio y reconocimiento del saber/conocimiento del centro (Europa) como verdad universal.

En el caso chocoano, la noción de los sistemas de opresión y poder fue bastante notoria al punto que dentro de los supuestos hijos ilustres del chocó referidos por el autor del himno no hay una representación femenina, ni mucho menos de personas negras o afros lo cual da cuenta de la invisibilización de los aportes de las mujeres, negros o afros a la construcción y consolidación del Departamento del Chocó. La misma acarreo impactos negativos en la construcción identitaria de las y los chocoanos quienes paulatinamente trascendieron en la resignificación de contemplar honoríficamente personas que no son reflejo de la comunidad; por el contrario, promulgaron la denigración de estos. Por consiguiente, el autodesprecio que erigió de la composición de Miguel Vicente Garrido se hizo Ley.

También, cabe señalar que para Miguel Vicente Garrido, la noción de hijo ilustre o glorioso y por ende, merecedor de reconocimiento está marcada por factores como la raza, la clase y el género donde si se analizan perfiles como los de Carrasquilla, Mallarino, Holguín, Conto, Jorge Isaac Buch, Montalvo y muchos más. Asociados a la idea de masculinidad y blanquidad que expone Mara Viveros (2013), se puede inferir que para ser merecedor de ser reconocido en el himno del chocó en el concepto de Garrido no solo bastaba:

Con ser un verdadero “hombre”, era necesario poder encarnar físicamente los ideales asociados al conjunto masculinidad/blanquidad/ modernidad, cuya concomitancia fue uno de los pilares centrales de la producción moderna de la otredad. Esta fuerte imbricación de los ideales señalados, confirió una fuerte eficacia simbólica. Así, quienes no encajaron en este modelo, los sujetos marcados como “otros”, adquirieron de inmediato un estatus de incivilidad y empezaron a ser percibidos como una amenaza interna para los objetivos e intereses del nuevo orden social moderno, cuyos ejes se suponían de por sí evidentes […] (pp.75-76).

En aquel entonces,Miguel Vicente Garrido escribió el himno del departamento del Chocó, para dar cuenta de historias emancipadoras, literarias e intelectuales del Chocó, las cuales a su juicio eran encarnadas o representadas por personajes visibles por su privilegio racial, de clase y género como; Carrasquilla, Mallarino, Holguín, Conto, Jorge Isaac Buch, Montalvo y muchos más. los cuales no representaban la totalidad de intelectuales, literatos y héroes independentistas que en ese momento tenía el chocó dejando de lados personajes negros, afros y femeninos igual de ilustres y gloriosos tal como consta en su libro de Obra Musical y Poética

La anterior idea, se encuentra íntimamente conectada con lo expuesto por Achille Mbembe en Crítica de la razón negra: Ensayo sobre el racismo contemporáneo (2026); toda vez que la ausencia de verdaderas figuras ilustres de la comunidad afrochocoana en el himno responde a la concepción que la sociedad en general en su momento comprendía sobre lo negro o afro, para él:

El negro fue inventado para significar exclusión, embrutecimiento y degradación, inclusive para significar un límite conjurado y aborrecido al mismo tiempo. Despreciado y profundamente deshonroso, en el contexto de la modernidad fue el único ser humano cuya carne fue transformada en cosa y su espíritu, la cripta viviente del capital, en mercancía. (Mbembe, 2013)

En sintonía con lo anterior, el aborrecimiento, el desprecio, el autodesprecio, la deshonra, la degradación, el embrutecimiento, la cosificación, y la exclusión fue lo que impidió que Miguel Vicente Garrido, a la hora de componer las notas del himno pusiera su mirada en aquellas personas afros o negras que no aportan a la construcción de identidad y al crecimiento del departamento.

Esto devela que la autonomía como Departamento se materializó en términos formales en 1945, puesto que la construcción imaginaria y opresiva por parte de la élite blanca minoritaria continuó vigente irrumpiendo la distribución de poder entre sus habitantes, como es el caso de reproducción de símbolos patrios, como el himno, nombramiento de barrios alusivos a estas personas, y establecimientos educativos que honorifican sus legados, en lo que debió ser un Departamento libre de esclavitud en toda la amplitud de la palabra. Dado que el entendido de esclavo como señala Dewey (1998) es aquel que acepta de otros los fines que rigen su conducta. Esta condición se produce aun cuando no exista esclavitud en el sentido legal. Se encuentra siempre que los hombres se consagran a una actividad que es socialmente útil para ciertos habitantes, pero cuya utilidad no comprenden, ni tienen un interés personal por ella e incluso degrada la integralidad del ser.

Uno de los ejes centrales para comprender la exclusión intelectual del pensamiento negro en el Departamento del Chocó, se centra en el racismo, como lo menciona (Fanon,1980, p. 39 tomado de Matos (2013) el cual entiende el racismo como:

La inferiorización de la raza negra promovida por la lógica colonial, justificó la "explotación, tortura, allanamientos, racismo, liquidaciones colectivas, opresión racional, (...) para literalmente hacer de lo autóctono un objeto en manos de la nación ocupante. Este objeto [humano] hombre, sin medio de existir, sin razón de ser, es destruido en lo más profundo de su existencia”

Este drástico en omitir los intelectuales y las intelectuales negras de la época se basa en el trato que el continente africano comúnmente recibido de la filosofía europea, que atribuye a África y su población el carácter de no tener historia, de ser salvaje, deshumanizado, irracional y bárbaro.

Cotizamos, como "ilustración" del personaje que recibió de Europa en defensa de su elevación como centro y portador del conocimiento universal. "Universal" que ignora y rechaza - no ve - la diversidad humana atribuyéndole la inexistencia (Rocha, 2013). Hace parte del cúmulo de herramientas de control de las y los negros, con el propósito de entorpecer y castrar su razonamiento como seres no dignos de visibilidad.

Lo anterior, además de abrir el debate sobre la herencia colonial, el continuismo de la esclavización con otras formas, el mismo autodesprecio que genera otras formas de comportamiento distintas a las de la identidad racial que nos caracteriza, nos hace centrar la mirada en el mestizaje que según Cunin (2002) su existencia no:

Significa que no haya racismo; al contrario, supone una mezcla entre discriminación e integración, apoyada en el uso social de categorías raciales y por ende, en ningún momento es borrado. La importancia que tiene el blanqueamiento en América latina es prueba de ello: se trata de adoptar los comportamientos y los modelos considerados inherentes al estatus del blanco. En otras palabras, el rechazo a identificarse y a ser identificado como negro es el único camino para ocupar una posición social valorizada en el sistema, es decir, renunciar a los atributos característicos del negro (p.18).

Lo dicho por Cunin (2002), cobra sentido a la hora de reflexionar este problema en el entendido que el mestizaje pretendió hacernos ver que el problema frente al himno y la nula construcción de una identidad chocoana libre de las heridas abiertas del proceso de colonización en los tiempos que el Departamento era intendencia dirigida por mestizos foráneos o nacidos en él no era tal. Por eso es propicio afirmar que lo expuesto por Cunin (2002), nos da luces para entender un poco algunas de las motivaciones que llevaron a Garrido a incluir personajes blancos y mestizos en su himno dado que una de las apuestas del autor del símbolo patrio era que el himno gozará de la aceptación de las elites de la época que conformaban la estructura social del departamento del Chocó, que entre ellos incluía personas blancas y mestiza que motivadas por la bonanza del oro se radicaron en el territorio.

Es pertinente recordar que las primeras décadas del siglo XX había una fuerte oposición entre negros y blancos, “existía una elite blanca muy exclusiva y discriminatoria que retenía las riendas del poder y la riqueza” mientras que “la mayoría de los negros era pobre y de baja condición de pobreza”(Wade, 1997, p. 145), a tal punto que en aras de buscar la departamentalización del territorio en el periódicos del A.B.C. Construyeron una visión del Chocó en lo cual se aludía a las personas negras, y se incentivaba a potencializar la región por parte de la élite blanca por sus grandes recursos naturales (tomada de Hernandez, 2010).

Como consecuencia de lo enunciado arriba, no es de extrañar que todo lo dicho hasta aquí, parezca confirmar la influencia de los vestigios de la sociedad chocoana de otrora cuando el Departamento era intendencia sobre el autor del himno, dado que si se analiza la situación en contexto de acuerdo con Hernández (2010) cabría decir que:

“La población chocoana experimentaría grandes cambios ―probablemente los más grandes hasta ese momento― durante las agitadas décadas de 1930 y 1940. En estos años el Chocó ― cuya imagen de territorio negro había sido evitada por las elites blancas que dominaban el panorama político de la Intendencia― pasaría a ser asociado ―por los mismos chocoanos pero principalmente por los habitantes del resto del país― muy fuertemente con la negritud, al mismo tiempo que el atraso en que se encontraba la Intendencia con respecto a los Departamentos del país, era achacado al estado de abandono en que el Gobierno había relegado al Chocó, lo que hacía que fuera apenas una muestra de justicia la erección de la Intendencia en Departamento” (p.36).

A partir de lo dicho por Hernández (2010), se puede inferir que el compositor del himno se centró fuertemente en reconocer aquellos Chocoanos influyentes para la época de la intendencia, que evidentemente algunos eran miembros de las elites que regían los destinos del Chocó, muchos de estos tuvieron la fortuna o desgracia de nacer en esa tierra producto de la explotación económica que sus familias hacía de ese territorio próspero.

Asimismo, en la problemática analizada se evidencia un efecto del racismo que en el caso en concreto, sería la invisibilización del sujeto racializado que tiene como consecuencia el no reconocimiento a esos negros, afros, raizales y palenqueros que, para la fecha, a pesar de tener una estructura racial donde el negro le era casi imposible destacar, algunos brillaban con luz propia defendiendo a su gente y sus derechos.

A pesar de lo anterior, no se nos puede olvidar que las mismas elites blancas que nos condenaron a negar la negritud en el Departamento son aquellas que años después serán reconocidas como hijos ilustres dejando el completo olvido a los verdaderos héroes del Departamento que son mujeres y hombres negros que se dieron la vida por la departamentalización como Diego Luis Córdoba y su Movimiento Acción Democrática.

Para continuar con la reflexión que nos convoca en este escrito, hay que mencionar además, la complicidad de la institucionalidad, en este caso dado que la Asamblea Departamental del Chocó aprobó el himno de Garrido sin la respectiva crítica o debate del mensaje que esto enviaba en términos raciales, sociales, coloniales, políticos y culturales.

Hecho que confirma la idea que "las políticas y acciones del Estado contra la discriminación racial han sido tímidas e intermitentes y han respondido más a las presiones de la sociedad civil y los organismos internacionales de derechos humanos, que a una voluntad política firme de reconocer y combatir las arraigadas prácticas de discriminación racial en el país" (pág. 13), lo que se debe a una falsa idea según la cual, el mestizaje colombiano dio lugar a relaciones sociales igualitarias entre grupos étnicos-raciales, (Rodríguez, Sierra y Cavelier, 2009, p 13), por lo que no es necesario emprender acciones contra la discriminación racial.

Este discurso realizado por Garrido, en la construcción de su himno devela el ejercicio de dominación, lo que se conoce como colonialismo, mecanismo más generalizado en el mundo actual como herramienta del orden político, que actúa en la legitimación y subordinación del conocimiento, subintelectualiza a una población, imponiendo su pensamiento (hegemónico) constituido como superior, justificando inferioridades y estableciendo relaciones entre colonizador y colonizado y por tanto, en su derecho a dominar a los colonos en la idea de que su conocimiento constituye una forma adecuada de pueblos subyugado para conocer y para encajar. De esta manera, “la comprensión de la colonialidad del poder presupone la diferencia colonial como su condición de posibilidad, y como lo que legitima la subordinación del saber y sometimiento de los pueblos” (Mignolo, 2003, 83p.)

La lógica colonial no sólo está vinculada con la expropiación del territorio sino que además, es la forma de ejercer el poder, que jerarquiza las experiencias, conocimiento, culturas, vidas, pero también sostiene un régimen de producción de conocimiento que lo legitima y lo hace funcionar, al mismo tiempo en el que este conocimiento se vincula a una determinada imagen de la vida, de comunidad, enseñanza, aprendizaje, también colonizada claro ejemplo de ello el reconocimiento de los personajes expuesto en el himno del Departamento del Chocó, dichos personajes fueron pieza clave, central en las dinámicas de explotación laboral, física e intelectual de la gente negra, (Botelho, 2010. Tomado de Rocha, 2013).

Haciendo visible aquello que ha sido invisibilizado

Como una forma de hacer justicia frente a los vestigios de la herencia colonial que invisibilizaron a la gente negra, afro, raizal y palenquera que murió para el que Chocó se erigiera como Departamento y en aras de abrir el debate frente al himno y darles alternativas a los creativos que se piense un nuevo himno del Chocó digno de su gente, quien escribe a decido apostar por hacer visible aquello que ha sido invisibilizado a través del reconocimiento de algunos hijos ilustres del Chocó omitidos por Garrido entre los cuales se encuentran los siguientes.


Imagen 5
Senen Mosquera Ledesma
Fotografía tomada por Salas en la Casa cural del municipio Riosucio-Chocó, (Salas, 2021)


Imagen 6
Naftali Mosquera Mosquera
Fotografía tomada por Salas en la Casa cural del municipio Riosucio-Chocó, (Salas, 2021)


Imagen 7
Teresa Martinez de Varela
Fotografía tomada por Guerrero en Fuentes documentales Medellín- Antioquia, (Guerrero, 2023)


Imagen 8
Eyda Maria Caicedo
Fotografía tomada por Guerrero en Fuentes documentales Medellín- Antioquia, (Guerrero, 2023)


Imagen 9
Adan Arriaga Andrade
Fotografía tomada por Salas en la Casa cural del municipio Riosucio-Chocó, (Salas, 2021)


Imagen 10
Miguel A Caicedo Mena
Fotografía tomada por Salas en la Casa cural del municipio Riosucio-Chocó, (Salas, 2021)


Imagen 11
Aureliano Perea Aluma
Fotografía tomada por Salas en la Casa cural del municipio Riosucio-Chocó, (Salas, 2021)


Imagen 12
Dionisio Echeverry Ferrer
Fotografía tomada por Salas en la Casa cural del municipio Riosucio-Chocó, (Salas, 2021)


Imagen 13
Ramon Lozano Garcés
Fotografía tomada por Salas en la Casa cural del municipio Riosucio-Chocó, (Salas, 2021)


Imagen 14
Nicolas Rojas Mena
Fotografía tomada por Salas en la Casa cural del municipio Riosucio-Chocó, (Salas, 2021)


Imagen 15
Antonino Mayo Renteria
Fotografía tomada por Salas en la Casa cural del municipio Riosucio-Chocó, (Salas, 2021)


Imagen 16
Daniel Valois Arce
Fotografía tomada por Salas en la Casa cural del municipio Riosucio-Chocó, (Salas, 2021)


Imagen 17
Rogerio Velasquez
Fotografía tomada por Salas en la Casa cural del municipio Riosucio-Chocó, (Salas, 2021)


Imagen 18
Arnoldo Palacios Mosquera
Fotografía tomada por Salas en la Casa cural del municipio Riosucio-Chocó, (Salas, 2021)


Imagen 19
Antero Agualimpia Mosquera
Fotografía tomada por Salas en la Casa cural del municipio Riosucio-Chocó, (Salas, 2021)


Imagen 20
Andres Fernando Villa Perea
Fotografía tomada por Salas en la Casa cural del municipio Riosucio-Chocó, (Salas, 2021)

Arriba hay 16 chocoanos ilustres entre los que se encuentran; poetas, cultores, abogados, servidores públicos, maestros, músicos y entre otros fueron excluidos y borrados de un plomazo por Garrido, es menester de quien escribe aclarar que existen muchos más hijos e hijas ilustres, pero en este caso seleccionamos a los que tenía registro de ellos.

Lo central de todo esto es la necesidad de refomular el himno del Chocó para enaltecer, honrar, reconocer, remorar y recodar a los hijos del Chocó que no sólo son los que Garrido mencionó en su himno, sino que son muchos más y que hoy podemos decir sin duda alguna que el Chocó está lejos de ser lo que fue en los tiempos de la intendencia cuando la elite blanca era la cara visible, hoy es un Departamento pluriétnico donde habitan pueblos originarios y comunidades afrocolombianas que día a día luchan por desarrollar una región que el gobierno ha olvidado, en razón de quienes lo habitan no son de su interés.

Conclusiones

Lo dicho hasta el momento da cuenta de cómo el himno del departamento del chocó más allá de despertar orgullo y consciencia, lo que hace es ser una constante apología que enaltece, honra, y conmemora al esclavista y sus descendientes, siendo esto una práctica esclavizante que reproduce la humillación en el lenguaje, tanto así que esto excluye de las representaciones del pueblo chocoano a los verdaderos(as) hijo(as)s ilustres que en su mayoría son hombres y mujeres afrodescendientes. Siendo el actual himno una burla y muestra de exclusión para las comunidades negras y afros radicadas en el Chocó, puesto que el autor eligió el camino de desposeer y no el de facultar y humanizar.

Ahora bien, la subsistencia como conocimiento autóctono que refleja la unidad de una comunidad es la herramienta de la autoconciencia de una sociedad y de la perspectiva desde la que contempla el mundo, son el conjunto de cosas que la constituyen y brindan identidad, que abre caminos al desarrollo para prevalecer a lo largo del tiempo. Exige estar fortalecida para el buen disfrute de las y los ciudadanos, en otras palabras, los símbolos patrios, la cultura, la autodeterminación y visión de los integrantes de un grupo necesitan fusionarse de manera armónica y coherente en cada uno de sus pilares.

La departamentalización del Chocó y los símbolos derivados de la mismas fueron influenciados por la herencia colonial que emite autodesprecio y la prolongación visionaria de la élite esclavista y opresora, la cual podrá reorientarse en la medida que se ejerza el desplazamiento del centro (poder) a otras experiencias de vida, a otras formas de conocimiento, a los verdaderos defensores de la tierra, lo que implica ceder la voz a los oprimidos.

En ejercicio de la subsitencia política debe brindarse la autonomía y autodeterminación del poder de los habitentantes en cada una de las esferas que devenga de ella, para regular la vida de sus miembros de forma beneficiosa para el conjunto. Por ende, la resignificación de cómo se está auto determinando el Departamento del Chocó ante el mundo al evocar honoríficamente a personas que distan de la realidad, lucha e imagen de los habitantes es un acto que merece ser revisado y corregido cautelosamente, de manera tal que dé cuenta de una verdadera representación intelectual del Departamento, lo cual implica continar con la indagación del legado de las mujeres en el territorio.

Debido a que, la historia es un acto subversivo que emite indicios de interpretar el presente retomar estos aspectos es una práctica de temor para los sistemas opresores dado que en ella lleva el testimonio de un cambio.

Así mismo, en el Departamento del Chocó es necesario abrir el debate sobre la identidad afrochocoana y la influencia del mestizaje en la invisibilización de dicha entidad, toda vez que el proceso de blanqueamiento del pueblo chocoano ha obstaculizado el reconocimiento de grandes personajes de la historia chocoana, que producto de su color de piel hoy no son reconocidos por la generalidad de todos los chocoanos, amén de que por las dinámicas coloniales los aportes de estos no eran tenidos en cuenta.

Es necesario, que otros estudios con relación a este profundicen sobre: ¿qué es la identidad afrochocoana?, y la construcción de esta en el contexto actual, debido a que esto puede ayudar a dar luces temáticas en el campo frente a la construcción de representaciones sociales por parte de los chocoanos y la consolidación del mismo.

A las comunidades negras y afros del chocó no las representan señores mestizos como Carrasquilla, Mallarino, Holguín, Conto, Jorge Isaac, Buch, Montalvo; quienes de manera directa o indirecta participaron junto con sus familias de la barbarie, de ahí que situaciones como las del actual himno lo único que generan es preguntas como: ¿cuándo cesará la horrible noche para las comunidades negras y afros?, ¿cuándo el país va a incluir a las comunidades?, ¿Es la solución la presencia de las comunidades negras y afros en los espacios de decisión política?, ¿cuándo la voz de las comunidades negras y afros dejará de ser silenciada y se le entregará la relevancia que históricamente se les ha quitado?, ¿cuándo se le permitirá a las comunidades negras y afros tener sus propias representaciones?.

Para responder las preguntas antes dichas y restaurar la dignidad de las comunidades negras y afros, se debe iniciar por hacer un proceso a largo plazo que implique descolonizar la mente y desplazar el centro, resignificar el himno que en otras palabras permite subsistir, construir una nueva narrativa que humanice y potencie a cada una y cada uno. De tal manera que permita, romper las fronteras mentales desplazar los centros de poder para redistribuir y descomponer la hegemonía cultural; subsanada este acápite de la historia que repercute el presente abre el paso a el desarrollo del departamento, puesto que emiten cambios estructurales, en los valores, la visión de las cosas, la instituciones y el porvenir de los oprimidos.

Referencias bibliográficas

Cunin, E. 2002. La competencia mestiza. Chicago bajo el trópico o las virtudes heurísticas del mestizaje. Revista colombiana de antropolgía.Vol.38, enero-diciembre. II-44pp. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá. Colombia.

Cristina, María. Jorge Isaac. Universidad del Valle. Tomado de: https://jorgeisaacs.univalle.edu.co/biografia/

Dewey, J (1998) Democracia y educación. Publicado en: The Macmillan Company.

Hernandez, J, F. (2010) La chocoanidad en el siglo XX representaciones sobre el Chocó en el proceso de departamentalización (1993-1994) y en los movimientos cívicos de 1954 y 1987. Recopilado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6617/tesis144.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Leal, C. (2007). Recordando a Saturio. Memorias del racismo en el Chocó (Colombia). Revista de Estudios Sociales. Tomado de: https://journals.openedition.org/revestudsoc/19853

Martinez, F. (2003) La busqueda del paraaiso (Biografía de Jorge Isaacs) Editorial Planeta.Publicado en: https://leefundente.files.wordpress.com/2017/03/isaacs-versic3b3n-definitiva.pdf

Matos da Rocha, A (2013) A EXCLUSÃO INTELECTUAL DO PENSAMENTO NEGRO.

Mbembe, A. (2016a). Crítica de la razón negra. Buenos Aires: Futuro Anterior.

Mignolo, W (2003) Histórias Locais/Projetos Globais. Colonialidade, Saberes Subalternos e Pensamento Liminar. Publicado en: Belo Horizonte: Ed. UFMG.

Patiño, E. [Kike Patiño] (4 de junio de 2017). Cuando me acerqué al salón de clases, en Quibdó, el profesor dibujaba el mapa del departamento del Chocó y les decía a sus estudiantes: "Somos el lugar más rico del país. El que más oro, agua, plantas, frutas y recursos tiene. Hasta dos océanos tenemos”. Trazó de memoria los límites de su territorio y me miró, cámara en mano: "No somos invisibles. Otra cosa es que en el centro no valoren la riqueza. Acá estamos, en pie de lucha, enseñando para que los niños sepan lo que tienen". [Estado de Facebook]. Recuperado de https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10155436061281383&set=a.48198321382&type=3.

Pérez, Vicente (1996) La autobiografía en Colombia. Banco de la República. Tomado en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll9/id/4).

Restrepo, M (2014) Jorge Isaacs. Verás huir la calma. Tomado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=rcQQBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT29&dq=Ricardo+Carrasquilla+pensamiento+esclavista&ots=2mzvSccNWW&sig=poRNT_nMtjaRqPAgor-1HjJDrKw#v=onepage&q&f=false

Rodríguez, A. Sierra, T. Cavelier, I. (2009). Raza y derechos humanos en Colombia. Informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.

Thiong’o, Ngũgĩ wa. (2017). Desplazar el centro. La lucha por las libertades culturales. Rayo verde editorial. Capítulo I y II.

Universidad del Rosario. (2005) Carlos Holguín Holguín. Tomado de: https://editorial.urosario.edu.co/gpd-carlos-holguin-holguin-1070.html

Vivero Vigoya, M. (2013). Género, raza y nación. Los réditos políticos de la masculinidad blanca en Colombia. Maguaré, 27(1), 71-104.

Vivero Vigoya, M. (2018). De la “extraversión” a las epistemologías “nuestroamericanas”. Un descentramiento en clave feminista. En Gómez Obando,. S, Moore Torres. C y Múnera Ruiz, L (eds) Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus.

Weisz, C.B., (2017).). La representación social como categoría teórica y estrategia metodológica. Rev. CES Psicol., 10(1), 99-108.

Notas

i Compositor del Himno Oficial del Chocó. Nació en Quibdó el 12 de octubre de 1916. Educador de tiempo completo, galardonado varias veces. Autor de canciones tan escuchadas como: “Lamento chocoano”. Hasta su muerte residió en Sapzurro.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R