Artículos de investigación
The Ancestral Knowledge of the MHUYSQA Worldview and its Contributions to Recreating the Hegemonic Socio-environmental Relationship
Revista Kavilando
Grupo de Investigación para la Transformación Social Kavilando, Colombia
ISSN: 2027-2391
ISSN-e: 2344-7125
Periodicidad: Semestral
vol. 14, núm. 2, 2022
Recepción: 01 Junio 2022
Aprobación: 24 Agosto 2022
Resumen: Los aportes ambientales de los pueblos ancestrales son relevantes en las sociedades actuales regidas por el capitalismo, su contradicción Capital-ambiente y las relaciones que imprime el imperialismo ecológico. En ese sentido rescatar otras maneras que planteen alternativas al capitalismo y al “desarrollo” como lo son los saberes ancestrales, motiva el interés de realizar el proyecto de grado entorno a los aportes de la comunidad Muysqa del municipio de Cota-Cundinamarca a un grupo de jóvenes “occidentales” llamado Tribu Gualí. Adicionalmente a partir de lo anterior contribuir a la reflexiones sobre la relaciones socio-ambientales hegemónicas.
Palabras clave: Cosmovisión ancestral, Ambiente, Capitalismo verde, Imperialismo ecológico.
Abstract: The environmental contributions of ancestral peoples are relevant in today's societies, which are governed by capitalism, its capital-environment contradiction, and the relations that ecological imperialism imposes. In this sense, rescuing other ways that propose alternatives to capitalism and "development," such as ancestral knowledge, motivates the interest in carrying out the degree project around the contributions of the Muysqa community of the municipality of Cota, Cundinamarca, to a group of "western" young people called Gualí Tribe. Additionally, from the above, to contribute to the reflections on hegemonic socio-environmental relations.
Keywords: Ancestral Worldview, Environment, Green Capitalism, and Ecological Imperialism.
Hytcha guy fiba Hytcha guy sie Hytcha guy hytcha Hytcha guy
gata Desde la lengua Mhuysqa
Pero es que él no es solamente, no es esa montaña llena de
árboles y tierra, ese Majui es como lo ve llena de
vida, él es con el que se encuentra uno dentro de mí con encontrarme
directamente con el Entrevista abuela Lurdes, Cota,
Fuente: (Naranjo, 2013)
Introducción
Se retoma la investigación realizada debido a la actualidad de los abordajes decoloniales en la actualidad, y la relevancia de exponer a la comunidad profesional trabajos entorno que este enfoque temático, y que posterior a su realización continúa en reelaboración desde las prácticas profesionales. A continuación se expone el abordaje metodológico y resultados del investigación
La revisión documental aporto comprobar el bajo interés de investigar lo ambiental y en rescatar cosmovisiones ancestrales sobre el mismo por parte de la profesión, para plantear la pregunta a investigar: ¿Cómo los aportes de la Cosmovisión ancestral Mhuysqa de las abuelas de Cota han incidido en las relaciones socioambientales de las y los jóvenes del grupo juvenil Tribu Gualí de Funza Cundinamarca? Y como objetivos generales y específicos los siguientes:
Objetivo general
Analizar los aportes de la cosmovisión Mhuysqa de las abuelas de Cota y como éstos han incidiendo en las prácticas socioambientales de jóvenes del grupo Tribu Gualí de Funza, con el fin de articular los resultados al ejercicio profesional en ambiente de Trabajo Social.
En el marco teórico se sustentó la manera de asumir la cultura desde una mirada histórica y la importancia de la tradición oral en la continuidad de los conocimientos, experiencias, ritos, fiestas, etc., de los pueblos ancestrales. Para poder evidenciar un análisis de la cultura y su significancia desde una lectura un poco más antropológica de ella, con el fin de establecer parámetros que enriquezcan la discusión y como la cultura será entendida a través de la construcción de relaciones sociales y culturales que a su vez han sido enriquecidos por distintos factores como lo económico, político, que determinan dichas formas de relación. Igualmente reconocer que dichos factores que actúan como determinantes sociales marcan diferencias que otros autores llaman como subalternas y populares, por lo que a continuación y esta vez buscaremos hacer un análisis sociológico de la cultura en relación a dichas contradicciones y antagonismos presentes en las poblaciones subalternas y/o populares, buscando la ampliación de la investigación y el abordaje final de los pueblos indígenas, en específico de la cultura Mhuysqa del municipio de Cota Cundinamarca.
Metodológicamente la pretensión es adaptar algunos elementos utilizados en la ciencia histórica a nivel investigativo, en vista que no se trata de una investigación de Historia como tal, en busca de analizar un suceso histórico puntual tanto de la vida social, grupal, comunitaria, etc., sino su énfasis se encuentra en adaptarla para los sucesos históricos que den cuenta de la relación entre las abuelas Mhuyscqas y el grupo juvenil Tribu Gualí. La metodología es aportada por Alfonso Torres denominada: recuperación colectiva de la historia (Torres, 1993, p. 236-237).
En el plano práctico en cuanto a instrumentos y técnicas, se utilizan notas, fotografías, grabaciones de audio y video, etc., reuniones, entrevista individual o grupal, pero en esta ocasión con la intención de encontrar puntos de encuentro y desencuentro en ambos grupos sociales, sus experiencias a lo largo de su historia personal y grupal que han incidido o no en la recreación de la relación socioambiental. Se toman elementos de la historia de vida o biografía pero al necesitar este tipo de estudios biográficos condiciones específicas metodológicas, se realizara desde la historia oral que tiene elementos en común pero sin profundizar biográficamente.
La tradición oral aportó una forma de recolectar la información con las fuentes orales, y así mismo otorgando lugar a las practicas propias de los pueblos originarios en los cuales aparte de lograr entrevistas es importante rescatar los espacios de encuentro, como los círculos de palabra de cada grupo entre abuelas Mhuysqas y del grupo juvenil que también practica ésta manera de dialogar en colectivo, la cual es diferente a la conocida como grupos focales o de discusión, su manera de debatir, exponer ideas, realizar ceremonias, danzar, cantar, etc.
El enfoque de investigación es de corte cualitativo entendido de Alfonso Torres (1996) y su postura en cuanto a hacer explicita la postura política de quien investiga, por ejemplo no se conciben como objeto sino como sujetos de investigación (Torres, 1996, p. 10). En cuanto a las técnicas de recolección de información serán la entrevista semiestructurada y el grupo focal desde la adaptación de las prácticas sociales tanto de las abuelas Mhuysqas como del grupo juvenil tribu Gualí, es decir la entrevista se denominará rapeando tabaco (practica de meditación y dialogo “visualmente similar a fumar aparentemente” pero claramente distinta en su sentido) y el grupo focal se entenderá desde el círculo de palabra. Las categorías serán las siguientes. A continuación se comparten los resultados de la investigación.
Posterior a la investigación se continuó indagando alguna relación entre el marxismo y lo ancestral indígena, encontrando autores como José Carlos Mariátegui y su texto 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (Mariátegui, 1928) desde un análisis histórico y político de la importancia de los pueblos originario como sujetos activos y Luis Guillermo Vasco con considerable cantidad de textos sobre el tema como su artículo El marxismo clásico y la caracterización de lo indígena en Colombia (Vasco, 2006) y su texto Encrucijadas de Colombia amerindia (Vasco, 1993), autor que relaciona la antropología y el marxismo para estudiar la cultura de pueblos ancestrales.
Resultados-discusiones.
Saberes Ancestrales y La Lengua Mhuysqa
En las clases de lengua Mhuysqas se evidencia que hay mucha diferencia con el español, porque cada palabra que uno pronuncia tiene un mantra, fue muy bonito porque nos arraiga lo que era antes, la escritura en pictogramas, entonces cuando nos enseñaron los números, aprendí que en lo artesanal está todo muy relacionado con esa parte indígena, con todo los pictogramas, con toda esa memoria indígena. Algunos números que recuerdo, ata que es el uno, bosa, ica, muijica, sufuza, no me los sé muy bien, recuerdo varias palabras así como los saludos, chutsua meca que es buenas tardes, y chotsina que es en la noche, joanci que es nos vemos después, algunos colores, activamague que es el morado, no recuerdo así mas, es que hace falta también repasar porque uno no aprende así, sino es un aprendizaje con más trabajo, no es como uno aprende en la parte de los colegios que es 1,2,3,4 y como que todo es tan mecánico, como en la parte de la enseñanza, como en la parte del español, y como que en la parte indígena, hay que hacer como un trabajo más delicado, con más sapiencia también, con más cuidado, no algo más difícil para aprender, pero si algo más complejo para aprender.
Primero me llamo mucho la atención que se reunían muchas personas a tejer en un solo momento, entonces me pareció muy bonito, eso fue lo primero, el segundo, pues el sentido que ellos tienen con el tejido, es todo un trabajo también espiritual y es todo un trabajo con el pensamiento que hay que hacer, entonces no es como tejer y ya sino que estás trabajando hay muchas cosas, labras con la mano, labras la parte física pero estas labrando con el pensamiento y la parte espiritual, entonces eso es algo muy bonito porque también uno conoce mucha gente que teje. Por lo que yo hago en la parte artesanal he conocido mucha gente que teje pero entonces de pronto esas las personas, que aprendieron a tejer, algunas aprendieron con sus abuelas, otras aprendieron a tejer por tutoriales en internet o por otro medio, entonces de pronto no tienen digamos esa siembra de ese tejido sino que como que, es algo mecánico que ya hacen.
Para mí el tejido con la Naturaleza se relaciona también como se vea ella, porque no solamente es el tejido que se hace ahí sino también es el tejido que se va labrando, en el lugar donde uno trabaja, sea en la casa, o sea en el humedal o sea en cualquier otro lado tu estas labrando ahí algo, pero entonces si estas labrando algo hay con el tejido entonces, tiene que haber un cambio directamente en lo fisco que ves, vamos a tejer al humedal entonces sabemos que allá se está tejiendo algo, y nos hemos dado cuenta que si se han tejido las cosas, que no han sido fáciles, pero que si ha habido como una siembra ahí de tejido, entonces ha sido muy bonito porque tejemos para nosotros pero también tejemos para la tierra. Pues más que todo desde el respeto, el respeto de la naturaleza y hacia las plantas y de lo que ella nos ha enseñado, es de la manera en la que uno tiene que hacer las cosas, la hemos tratado de hacer lo más correctamente, con un pensamiento un poco más puro y más con una conciencia de lo que es las medicinas y las plantas.
Ahora uno ha aprendido a tener más respeto con diferentes medicinas y con diferentes cosas las cuales no lo hacía antes, pero digamos el pensamiento con el que uno lo hacía no era el adecuado, la tierra la que le revela a uno todas esas cosas bonitas que hay, esa magia y creo que siempre nos ha llamado a estar con el medio ambiente y hacer obras sobre todo eso porque pues la misma magia de la misma tierra es la que a uno le ha dado.
La Naturaleza es como un valor que se ve ahí físicamente, pero que tiene también algo más allá, entonces como que no hay que mirar las cosas así, tan superficiales sino que hay que saber que toda la tierra tiene su espíritu, y toda la tierra está sintiendo y depende de nosotros como nos comportemos y como trabajemos, pues ella va a sentir esas cosas, entonces es como eso, como, como ese, como hay que dejar de ver tanto las cosas superficiales, porque sí vemos el humedal ahí, ¿pero qué? De tras del humedal hay memoria, hay abuelos hay aves, hay árboles, y esas cosas no están creadas hay solamente para verlas como superficial, sino como para darnos un mismo aprendizaje a nosotros mismos.
Círculos de Palabra, Círculos Femeninos, Círculos para Todas y Todos
Para mí un círculo de palabra, es donde tú puedes, como, compartir las experiencias, las vivencias que has tenido, como recordar esas memorias, como también, es para uno escuchar y también ser uno escuchado. Los círculos femeninos, era donde se reunían solo mujeres, después fueron llegando los compañeros, era en la casa María y todos (los hombres) llegamos y ellas dijeron hagamos el circulo para todos, porque si hay hombres tampoco les vamos a dar la espalda para que no estén, y pues nosotros fuimos y conocimos y ahí fue cuando el circulo fue en la casa María y también fue muy bonito, [nosotros] hemos estado en el sendero y en el camino, al igual las chicas, que tienen una energía también bien bonita y ellas son las que nos guían.
Pues si también tiene que ver mucho el compartir con los abuelos también tiene que ver con lo que todos queremos hacer en común es empezar a trabajar con el medio ambiente y con la parte de la naturaleza y pues la idea también es que tenemos que aprender a vivir en comunidad porque podemos querer trabajar con medio ambiente pero si no viviéramos en armonía ni en comunidad con las otras personas no estamos como haciendo nada realmente, entonces no sería un trabajo en grupo sino sería un trabajo individual, eso es lo más bonito que hemos aprendido a convivir entre nosotros y a compartir más cosas así hayan algunos pensamientos que otro tenga que sean diferentes al que uno.
La parte Mhuysqa ya nos ha ayudado mucho, porque nos ha abierto mucho el pensamiento y no solo el pensamiento sino también en el espíritu ¿sí?, entonces no… ya las cosas no se hacen como solamente con el interés de querer generar como algo que se está haciendo para que se vea algo superficial, sino que ya se está haciendo es un trabajo tanto físico que se da en el humedal, pero tanto o también de la parte de sembrar esa semilla ahí, de sembrar esa semilla espiritual, de sembrar la misma conciencia en nosotros, de sembrar esa misma palabra que nos han contribuido los abuelos entonces ya no se ve algo tan superficial, sino que se han tenido como varios procesos en los que hemos aprendido de que las cosas no, no siempre se hacen así como a la carrera sino que hay que tener algo más profundo, para que fluya más bonito esas cosas, he aprendido es como eso, como que en ese trabajo del humedal ha servido mucho esa parte muisca está directamente con lo ancestral, ese es un trabajo directamente con la madre y con el padre, entonces ha sido bien bonito, porque ha sido fuerte, pero ha sido un trabajo, con más espíritu, como con más conciencia también y más que todo entre nosotros entre la Tribu Gualí.
Mitos y Tambores
De los mitos Mhuysqas, me acuerdo de Bachue que vino a darnos esa magia de la tierra de poder compartir aca, y ella fue la que a la hora de la vida de los Mhuysqas, que era la diosa serpiente [o] que era la diosa que tomaba forma de serpiente en la laguna de ubaque para hacerse ceremonia. Pues yo creo que el tambor también es como, el llamado de la tierra, el corazón de la tierra y representa para nosotros también como encontrarnos otra vez con ese espíritu que se ha ido, que se ha perdido con esos espíritus de nuestros ancestros que están ahí pendientes de nosotros, que quieren estar ahí también con nosotros es como el llamado a los espíritus para que estén con nosotros.
Pues los tambores, yo ya los había aprendido hacer desde hacía rato, y pues ya teníamos un conocimiento desde hace mucho tiempo, pues por lo mismo que le digo, desde muy pequeños hemos aprendido hacer muchas cosas pues porque mi mamá también ha tenido un conocimiento y pues las amigas de ella y pues la gente que uno ha ido conociendo a través del tiempo, que son también abuelos y le enseñan a uno muchas cosas, son como conocimientos que han ido llegando que uno debe de tener. Pues la idea es seguir aprendiendo de ellos porque, ellos deben tener más conocimiento de los tambores, de las plantas de lo que nosotros también tenemos que es como la experiencia con todos estos saberes.
Conclusiones
Aportes de los saberes ancestrales de las abuelas Mhuysqas de Cota en la las prácticas socio-ambientales del grupo juvenil Tribu Gualí de Funza
En las nociones de la recuperación colectiva de la historia, el momento histórico en el que se encuentran jóvenes y abuelas Mhuysqas en gracias a la invitación a integrantes del grupo por parte del gobernador de la comunidad de ese entonces en el año 2010, desde ese momento se enteran de las actividades que ofrecen como comunidad en cuanto curso de etnoeducación en el rescate de la Lengua y talleres de tejido, en ellos inicia de alguna manera el fortalecimiento de la relación sociombiental que venían construyendo en sus vidas. La abuela Lurdes comparte palabra sobre el tejido y por parte de una de las jóvenes debido a su afinidad con las artesanías demuestra bastante interés a esas palabras, según entrevista a la abuela Lurdes quien nos comparte:
La medicina es todo, la medicina es sanación conmigo misma, la medicina es el mismo tejido, la medicina es el mismo alimento con el que yo preparo, cuando yo misma cocino eso es medicina, cuando yo estoy lavando un plato eso es medicina porque es la limpieza con conmigo misma, cuando yo estoy lavando una pieza de ropa eso es medicina, cuando yo estoy sembrando una planta eso es medicina, osea todos los movimientos que uno hace son medicina, entonces por eso siempre hay que estar con humildad y con mucho amor, para poder tener esa medicina ahí, poder entender esa medicina, todo eso de compartir de la palabra todo eso es medicina.
De tal manera que en los cambios que esta relación con las abuelas indígenas va generando en el grupo, es notable en la medida que el proceso de protección del humedal Gualí se realiza desde la base de los saberes Mhuysqas, y sus sentidos frente a la continua reflexión interior, entendiendo la fuerte conexión entre la Naturaleza y el ser humano, superando la dicotomía entre humano-naturaleza, sino todo lo contrario, reflexionar críticamente desde un enfoque biocéntrico en donde la Naturaleza con sujeto contribuye a la conciencia interior en un dialogo entre ser humano y Naturaleza, entendiendo como está presente en mi interior, y como toda accion sobre la misma tiene repercusiones en el mismo ser humano no tan solo físicas, sino emocionales, mentales o espirituales:
Creo que ya la parte muisca ya nos ha ayudado mucho porque, nos ha abierto mucho el pensamiento y no solo el pensamiento sino también en el espíritu ¿si?, entonces no… ya las cosas no se hacen como solamente, con el interés de querer generar como algo que se está haciendo para que se vea algo superficial si no que ya se está haciendo es un trabajo tanto físico que se da en el humedal pero tanto, o también de la parte de sembrar esa semilla ahí, de sembrar esa semilla espiritual, de sembrar la misma conciencia en nosotros.
Para mí el tejido con la Naturaleza se relaciona también como se vea ella, porque no solamente es el tejido que se hace ahí sino también es el tejido que se va labrando también en el mismo lugar donde uno trabaja, sea en la casa, o sea en el humedal o sea en cualquier otro lado tu estas labrando ahí algo, pero entonces si estas labrando algo hay con el tejido entonces, tiene que haber un cambio directamente en lo fisco que ves, pues es bueno, vamos a tejer al humedal entonces sabemos que allá se está tejiendo algo, ¿no?, y nos hemos dado cuenta que si se han tejido las cosas, que no han sido fáciles pero que si ha habido como una siembra ahí pues del tejido, entonces ha sido muy bonito porque tejemos para nosotros pero también tejemos para la tierra.
En ese mismo sentido es sorprendente la capacidad filosófica tanto de abuelas como de jóvenes, comprobando como la filosofía existe en las personas sin que deba significar grandes estudios sobre ella, lo cual permite que se reflexione las relaciones humanas, en este caso ser humano-Naturaleza. Y en esa misma medida se debe reconocer la agilidad o velocidad del proceso de apropiación y cambios desde la base de los saberes de las abuelas por parte de las jóvenes y los jóvenes del grupo Tribu Gualí, en la medida en menos de tres años, es decir desde el 2010 hasta ahora, se halla incorporado estos saberes en las prácticas laborales, familiares, personales y lógicamente medioambientales. Posiblemente ello tenga que ver con las historias personales en las que han mantenido cercanía a sus abuelos y abuelas familiares y vivir en contextos rurales, pero aún con ello es de valorar el proceso del corto tiempo, lo cual sorprende ya que en muchas ocasiones cuesta cambiar las miradas dominantes del sistema capitalista sobre la naturaleza por parte personas que mantienen este tipo de lógica cotidianamente, en tal medida que para la mayoría de las personas de los contextos urbanos el progreso tiene un tinte de objetos materiales y calidad de vida, y esto no quiere decir que no cuenten con visiones espirituales o de mejores condiciones interiores, en el caso de una joven al preguntarle cual su idea de progreso, esto nos comentó:
El progreso, el progreso… podría ser tanto espiritual como físico, pero entonces si hay un progreso espiritual se va a ver en la parte física, es como lo del humedal, si hay un progreso hay de tejido, si hay un progreso de labrar hay entre todos entonces más adelante se va haber una siembra de árboles o se va a ver una convocatoria de mucha gente queriendo interesarse por los humedales de acá, entonces no, no solamente, no solamente el progreso físico sino también en la parte del progreso espiritual también.
Yo pienso que realmente no está bien enfocado tampoco, porque se vuelve uno como de cierta forma sistemático y dependiente, entonces uno se vuelve dependiente de que bueno tengo que adquirir eehhh, ciertas cosas para poder sobrevivir acá, si, entonces no pienso que este la verdad muy bien equilibrado porque hay otras cosas que labrar diferente, con un progreso diferente, ¿no?
De tal manera que para afrontar la crisis ambiental contemporánea, es innegociable rescatar estos saberes ancestrales y los procesos de grupos que luchan y resisten un sistema dominante, explotador y destructor de la vida,
No si esto sigue como va simplemente vamos a caer, vamos hacer que caiga la especie que nos mantiene que es la tierra y vamos a caer nosotros también, no?, entonces estamos haciendo un daño directamente a la tierra y a los seres que habitan en ella y nosotros también, entonces si sigue esto así entonces vamos a terminar en una decadencia terrible, vamos a terminar al pasar de muchos tiempo ya no van a existir las especies que existen sino vamos a morir con el tiempo.
Y a pesar de un panorama desolador y oscuro continúan innovando en la manera de acercase al ambiente y continúan indagando en maneras de entender y reflexionar la relación socioambiental desde otros horizontes, de allí que por ejemplo proponen:
Puntualmente, bueno, para que una empresa sea responsable con los residuos que genera sobre todo con los vertimientos que generan ya tendría que ser una normatividad y legislación ambiental ese sería el punto exacto para trabajar con las empresas. Y con la comunidad si yo ya pensaría que es como el trabajo social, y el trabajo también de la educación ambiental ese sería como el trabajo.
Huy muchas cosas, muchas cosas porque, primero, como primera parte, aporta como, como más que todo como la memoria ancestral no?. Aporta como recordar cómo era que vivíamos antes como era nuestros espacios naturales antes, ¿si?, y también la parte muisca aporta también a que seamos más consientes no solamente con nosotros mismos sino con la misma naturaleza que nos rodea ¿no?
Donde por ejemplo surge una categoría emergente importante como “memoria ancestral” y sus posibles implicaciones en la manera de relacionarnos entre seres humanos, y de los mismos con la Naturaleza, por todo lo expuesto hasta ahora Trabajo Social no debe ser ajeno a estas realidades y a los aportes de estos grupos sociales a la acción y reflexión profesional entorno a lo ambiental.
Referencias bibliográficas
Aguayo, & Roca. (2005) Fotografia e Historia, interfases. Imágenes e investigación social. México: Instituto Mora.
Arostegui, J. (2001) La investigación histórica: teoría y método. Barcelona|: Editorial Crítica.
Balcero, A. (2009) Ioke Qhubun Tchiy, Recuperacion de lengua Mhuiysqa. Cota, Cundinamarca: Corporación Autónoma Regional.
Escribano, M. (2000) Cinco Mitos de la Literatura Oral Mhuysqa y Chibcha: Análisis fundado sobre la óptica de la semiótica estructural y una visión de la semiótica gnosológiaca. Bogotá: SAMPER.
Mariátegui, J. (1928) 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Amauta.
Naranjo, A. (2013) La Cosmovisión Mhuysqa Y Sus Saberes Para Recrear La Relación Socio-Ambiental Hegemónica. Bogotá: Fundacion Universitaria Monserrate programa de Trabajo Social. Tesis.
Torres, A. (1993) Iniciación a la investigación histórica. Bogotá: Ediciones Usta.
Torres, A.(1996) estrategias y técnicas de la investigación cualitativa. Bogotá: UNISUR.
Vasco, L. (1993) Encrucijadas de Colombia amerindia. Bogotá: Colcultura.
Vasco, L. (2006) El marxismo clásico y la caracterización de lo indígena en Colombia. en: Tabula Rasa, n° 5, pp 17-42.
Vega, R. (1998) Historia: conocimiento y enseñanza, la cultura popular y la historia oral en el medio escolar. Bogotá: Ed. Antropos.
Vega, R. (1999) El Caos Planetario. Buenos Aires: Antidoto.
Vega, R. (2009) Crisis de la civilización capitalista: mucho más que una breve coyuntura económica . VI seminario Internacional Marx Vive, El impacto de la crisis, Tendencias y perspectivas del capitalismo contemporáneo . Bogotá: Universidad nacional.
Notas