Loading [MathJax]/jax/output/SVG/config.js

Artículos de reflexión derivados de investigación

El amor eficaz de Camilo Torres Restrepo: elementos para la discusióni

The Effective Love of Camilo Torres Restrepo: Elements for Discussion

Nicolás Armando Herrera Farfán
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC-UBA), Argentina

Revista Kavilando

Grupo de Investigación para la Transformación Social Kavilando, Colombia

ISSN: 2027-2391

ISSN-e: 2344-7125

Periodicidad: Semestral

vol. 14, núm. 1, 2022

revistakavilando@gmail.com

Recepción: 04 Enero 2022

Aprobación: 12 Abril 2022



Nuestra revista y contenidos editoriales cuentan con acceso abierto y se rigen bajo la licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Resumen: El “Amor Eficaz” es la categoría central de la obra de Camilo Torres Restrepo y su principal aporte al pensamiento crítico. En esta categoría se articulan sus desarrollos teológicos, sociológicos y políticos, constituyéndose en una categoría plural, compleja y polisémica. A partir de la revisión y análisis documental, en el presente trabajo, en primer lugar, se presenta el recorrido de Camilo Torres Restrepo que lo llevó a construir la categoría y, en segundo término, se plantean, para la discusión, cuatro dimensiones intrínsecas a la categoría: teológica, ética, epistemológica y política.

Palabras clave: Amor Eficaz, Camilo Torres Restrepo, Pensamiento crítico, Pensamiento latinoamericano.

Abstract: "Effective Love" is the central category of Camilo Torres Restrepo's work and his main contribution to critical thought. In this category, his theological, sociological and political developments are articulated, which constitute a plural, complex, and polysemic category. Based on a documentary review and analysis, this paper first presents Camilo Torres Restrepo's journey, which led him to construct the category and, secondly, four dimensions intrinsic to the category are presented for discussion: theological, ethical, epistemological, and political.

Keywords: Effective Love, Camilo Torres Restrepo, Critical Thought, Latin American Thought.

Introducción

Dos acontecimientos confluyentes cambiaron el tiempo histórico de nuestra América entre 1959 y 1965. Por un lado, la mística, logros, método y perspectiva martiana de la triunfal Revolución Cubana en 1959, acercaron el sueño del cambio social, tradujeron al “español latino” las luchas anticoloniales y el horizonte socialista, y legitimaron la lucha armada en virtud de su posibilidad de éxito. Por el otro, la renovación bíblica, teológica y pastoral del Concilio Vaticano II (1962–1965), impulsó nuevas maneras de asumir el cristianismo mirando los problemas de las comunidades históricamente oprimidas, desde sus realidades y necesidades, apelando, entre otras cosas, al instrumental teórico de las ciencias sociales.

Entre la Revolución y el Concilio emergieron dos figuras emblemáticas que se articularon históricamente: Ernesto Che Guevara (1928–1967) y Camilo Torres Restrepo (1929–1966). Algunas de sus “afinidades electivas” son: el humanismo revolucionario, la ética del servicio, el compromiso social, el instrumental analítico, la construcción de una obra más allá de los textos, la opción por las armas revolucionarias, y la búsqueda de fidelidad y coherencia de ideas, convicciones y acciones para encarnar un nuevo proyecto de humanidad, que cada quien nombró a su estilo: “hombre nuevo” para el Che y “amor eficaz” para Camilo Torres R. En síntesis, y siguiendo las sugerencias de István Mészàros (2009), ambos asumieron el desafío de cargar con su tiempo histórico y buscaron superar las limitaciones y adversidades para dedicarse ejemplarmente a la construcción del socialismo, pues se dieron cuenta claramente que solamente “la transformación social más radical, que instituyera un verdadero cambio epocal, podría ofrecer una salida para la peligrosa sucesión de crisis que caracterizaron al siglo XX en su totalidad”. (p. 13)

Ahora bien, las circunstancias últimas sellaron su trascendencia histórica convirtiéndolos en mitos rebeldes continentales y mundiales: Camilo T. como “el cura guerrillero” –algo inédito hasta entonces– y el Che como el “guerrillero heroico”. En un sentido positivo, esta mitificación de sus vidas, los convirtió en referencias ejemplares, modelos de revolucionarios y mártires, y paradigmas de subversión moral, cumpliendo un importante papel en los procesos pedagógicos y de conscientización, pues cada mito trae consigo misteriosas claves no develadas que pueden servir para interpretar la subjetividad popular. En sentido negativo, la mitificación se deslizó hacia una simplificación fetichista, trastocando el mito–símbolo en mito–fetiche, construyendo ídolos o “dioses”, que sólo pueden adorarse o blasfemarse. El mito–fetiche se impone como referencia inmaculada, ahistórica y apolítica, desprovista de error o profundidad, inmune frente a la reflexión y el análisis.

En el caso de Camilo, el mito–fetiche de “cura guerrillero” constituye un reduccionismo de su elipse vital a su última etapa que impide distinguir lo coyuntural de lo fundamental y debilita el potencial movilizador de sus trabajos, reflexiones, pensamientos, contribuciones y praxis experiencial como sacerdote, docente–investigador y líder político. Así, sus ideas–fuerza terminan siendo desechadas o trivializadas.

Para poder comprender su obra, es necesario “peinarla a contrapelo” de la ideología dominante (aún en las izquierdas). Una vía posible para ello, puede ser la revisión de– y reflexión en torno a– su categoría central: el Amor Eficaz. El Amor Eficaz se constituye en el “pegante ideológico” de su carisma, pensamiento y acción teológica (sacerdote cristiano profético), sociológica (sociólogo radical liberacionista) y política (líder revolucionario). A través de su prisma se puede comprender la integralidad de su intelectualidad orgánica. Es su principal aporte al sentipensar crítico indo–afro–latinoamericano.

El presente trabajo parte de una hipótesis: aunque en los últimos años ha gozado de “buena prensa”, el Amor Eficaz no ha sido comprendido en su complejidad, siendo abordado superficial o fragmentariamente. Por ello, en las siguientes líneas se adelantará una aproximación del Amor Eficaz en dos momentos: (a) se describirá el devenir histórico de la categoría entre 1947 y 1965; y, (b) se propondrán y analizarán cuatro dimensiones constitutivas de la categoría: teológica, ética, epistemológica y política.

Travesías del Amor Eficaz (1947–1965)

Encuentros con el amor y la eficacia, 1947–1958.

En la primera mitad del siglo XX, la iglesia católica europea vivió un espíritu renovador protagonizado, entre otros, por la Orden de los Predicadores (OP), también llamada la orden de los dominicos, en la región francófona del viejo continente. Este protagonismo europeo contrastaba con la fama que tenían en Colombia, pues, a diferencia de los jesuitas, los dominicos se tenían como ignorantes, oscurantistas y poco esforzados cultural e intelectualmente. (Pérez Ramírez, 2009) Intentando revertir esta imagen, los superiores colombianos solicitaron el envío de una misión francesa.

El 11 de septiembre de 1938 llegó a Bogotá una misión proveniente de Lyon que se quedó hasta 1947. Los frailes franceses promulgaban un cristianismo renovado que seguía los preceptos del humanismo cristiano (J. Maritain), la Doctrina Social de la Iglesia, elementos de la más alta intelectualidad de su país y con énfasis social. Esta prédica contrastaba con la decadente y tradicional estructura eclesial colombiana, seduciendo a círculos de la alta sociedad bogotana, con la misma fuerza que antes tuvieron la filosofía utilitarista de Bentham, el positivismo comtiano y la sociología del progreso evolutivo spenceriano. (Lüning, 2016)

Esta misión impulsó la creación del grupo Testimonio, una comunidad seglar de la Tercera Orden que publicó una revista homónima entre 1949 y 1957. Testimonio abogaba por un orden social cristiano opuesto tanto al positivismo como al marxismo; cuestionaba que el marxismo sustituyera a la persona por el Estado y a Dios por la economía; y consideraba que el cristianismo podía convivir cómodamente con el comunismo –más que con el capitalismo–, si respetara los derechos de las personas y de Dios. (Villanueva Martínez, 1995)

Camilo contactó a los frailes franceses entre 1946 y 1947 a través de sus relaciones con varios integrantes de Testimonio. Inmediatamente se sintió atraído por la cultura, amplitud filosófica y predicación argumentada de la fe –“cristianismo científico”– de los dominicos, pues contrariaba el clericalismo fetichista y supersticioso de uso corriente. Pero, lo que más le impactó fue el modelo de apostolado que enfatizaba más en el compromiso (engagement), el testimonio (témoinage) y el amor al prójimo, que en la “salvación de las almas” o el culto externo de la misa dominical. Este modelo se fundaba en las ideas de la primacía y eficacia del amor, la concepción comunitaria de la salvación, la importancia de la solidaridad y la dimensión social del Evangelio. Sus escritos periodísticos universitarios de 1947 presentan algunos indicios al respecto. (Cf. Torres Restrepo, 2015, pp. 3-11)

Puede decirse que con los dominicos, Camilo descubrió el cristianismo como una vida totalmente centrada en el amor al prójimo, y comprendió que el amor cristiano exigía eficacia. Entonces, viviendo una suerte de epifanía(revelación), decidió hacerse sacerdote para dedicarse de tiempo completo a este amor, estableciendo la primera síntesis de sus vocaciones religiosa (seguir a Cristo), científica (fe argumentada) y sociopolítica (intervención social). Este descubrimiento y comprensión significó una conversión, como la de Pablo de Tarso o Francisco de Asís, verdadera y rápida: de simple creyente a creyente de entrega total, y de una caridad individualista a trabajar con las mayorías: el pueblo que sufre.

Aunque en su paso por el Seminario Mayor de Bogotá (1947–1954) no encontró esta misma concepción, Camilo se las arregló para desarrollar un trabajo pastoral con las personas más necesitadas e interesarse por los problemas sociales, fundando, junto a su amigo Gustavo Pérez Ramírez, el Círculo de Estudios Sociales. Y en el último año del Seminario conoció al sacerdote–sociólogo belga François Houtart quien lo persuadió de estudiar Sociología en la Universidad Católica de Lovaina (UCL).

Durante su estancia europea (1954–1958) Camilo vivió una apertura teórica. La invitación de la UCL a leer directamente a los autores y teorías, le permitió relacionarse con las más avanzadas posiciones filosóficas, sociales y teológicas de su tiempo, entre ellas el humanismo cristiano, el existencialismo francés y algunos rudimentos marxistas. Por otra parte, la orientación universitaria a articular la teorías con las prácticas en espacios comunitarios le permitieron profundizar su sensibilidad práctica.

No obstante, su desarrollo sentipensante no se redujo al ambiente universitario, pues aprovechó sus vacaciones para relacionarse con las expresiones más avanzadas del cristianismo belga, francés y español (curas obreros, Acción Católica Especializada, Democracia Cristiana y solidaridad cristiana con la lucha argelina), y con algunas experiencias revolucionarias del este europeo (consejos obreros, diálogos entre cristianos y comunistas, y avances sociales, técnicos y científicos). Una buena síntesis de estos aprendizajes se encuentra en la extensa entrevista que concedió en 1956 al periodista Rafael Maldonado Piedrahíta. (Cf. Torres Restrepo, 2015, pp. 15-50)

Primeras aproximaciones, 1959–1962.

Camilo regresó a Colombia en 1959, luego de una fugaz estancia de estudios en Estados Unidos. Desde entonces vivió un progresivo y sistemático encuentro con la realidad nacional y mantuvo diálogo con personas de corrientes de izquierda, especialmente comunistas. Gracias a este encuentro y diálogos, sus concepciones sociológicas, teológicas y políticas fueron transitando del modelo de estratificación social de la Doctrina Social de la Iglesia al modelo de lucha de clases propio del marxismo.

La relación aprendida entre amor y eficacia fue transformándose y comenzó a sugerir una redefinición situada que puede seguirse en tres textos: (a) su discurso como miembro del jurado de la 5. entrega de premios de beneficencia de la Fundación Alejandro Ángel Escobar de Bogotá en 1960; (b) la entrevista concedida al diario El Nacional de Caracas publicada en 1961; y, (c) los contenidos del Memorando de las conversaciones sostenidas por cristianos del continente en Florencio Varela (Argentina) en 1962. (Cf. Torres Restrepo, 2015, pp. 86-100; 122-123; 145-147) En estos tres documentos se encuentran las primeras aproximaciones a la redefinición de la categoría de Amor Eficaz.

Elaboración teórica, 1963–1965.

Entre 1963 y 1964, Camilo elaboró teóricamente la categoría de Amor Eficaz en el sentido unívoco que la usará como piedra angular de su pensamiento–acción teológico, sociológico y político. Esto se evidencia en tres conferencias: (1) “El hombre bidimensional”, impartida en el teatro de Radio Sutatenza en Bogotá en 1963; (2) “Consecuencias de la programación económica para el apostolado en los países subdesarrollados”, pronunciada en el II Congreso Internacional de Pro Mundi Vita en Lovaina en septiembre de 1964; y, (3) “La Iglesia y el mundo”, dictada en el mes de octubre de 1964, de la cual sólo se conservan algunos apuntes. (Cf. Torres Restrepo, 1970, pp. 273-276; 316-345; 2015, pp. 101-105)

La definición teórica elaborada en estas conferencias fue refinada en 1965 en cinco documentos: (a) La carta que dirigió al obispo coadjutor de Bogotá en abril, junto al anexo titulado “Encrucijadas de la Iglesia en América Latina”; (b) las cartas públicas intercambiadas con el Cardenal Luis Concha Córdoba en junio; (c) su “Declaración” de solicitud de la reducción al estado laical en el mismo junio; (d) el “Mensaje a los cristianos” publicado en agosto en su semanario Frente Unido; y, (e) su “Declaración” de septiembre, tras la ratificación cardenalicia de su reducción al estado laico, también publicada en Frente Unido. (Cf. Torres Restrepo, 1970, pp. 360-367; 371-377; 379; 525-526)

En estos textos Camilo se centra en la Gracia divina, definiéndola como una síntesis de dos dimensiones: el conocimiento racional (inmanencia) y la espiritualidad (trascendencia). Estas dimensiones son intrínsecamente, por lo tanto, están presentes no sólo en la comunidad de creyentes, sino también en comunidades no–cristianas, ateas, materialistas y marxistas, de tal manera que la Gracia divina puede ser alcanzada, incluso por aquellas personas que no profesen una fe explícita o cumplan con determinada ritualidad. Entonces, la comunidad de creyentes debe aunar esfuerzos y disponerse a construir una “comunidad de ideas”.

Por otra parte, y basado en Pablo de Tarso, plantea que un auténtico apostado cristiano busca “establecer e incrementar el Reino de Dios” (Torres Restrepo, 1970, p. 316), que no es otra cosa distinta al establecimiento e incremento de la Vida y la Justicia; es decir, que un apóstol cristiano debe trabajar por la Vida y la Justicia, sinónimos del Reino de Dios. Desde luego, que la lucha por la Vida y la Justicia, también es intrínsecamente humana y, por lo tanto, hay muchas personas no–cristianas que, aún sin saberlo, trabajan en la construcción del Reino de Dios.

Ahora bien, la piedra de toque de la Gracia divina y el fundamento del apostolado cristiano es el amor al prójimo. Para que este amor sea verdadero y salvífico, debe ser de entrega (interior y exterior) y de compromiso concreto con la realidad concreta de las personas concretas, materializándose en obras y frutos. Para que este amor materialalcance su eficacia debe acudir a los recursos de la ciencia, el arte y la política. De esta manera, el amor eficaz se constituye en el criterio ético–racional último y en el imperativo categórico fundamental del cristianismo, pues integra todas las dimensiones humanas y se constituye en la mediación que le permite a la Iglesia cumplir su papel redentor.

El amor eficaz exige a la comunidad de creyentes un compromiso sociohistórico con su realidad a fin de “impregnar” de “Reino” (es decir, de Vida y Justicia) las estructuras socioeconómicas para construir un mundo mejor, “cada vez más cercano a su ideal de Amor Universal”. (Torres Restrepo, 1970, p. 345) Hay que transformar las estructuras si contrarían al “Reino” y hay que defenderlas si promueven el “Reino” (aunque sus dirigentes sean marxistas).

En conclusión, el amor eficaz exige una salvación integral: material y espiritual, personal y colectiva, trascendente e inmanente. En este sentido la antítesis de la Iglesia, el apostolado y la Gracia no es el marxismo, sino el Mundo: el egoísmo, el espíritu moderno y burgués, la codicia, la tasa de ganancia, la búsqueda del propio beneficio. La negación del amor es lo más opuesto del cristianismo. Por ello, si la Iglesia quiere cumplir su misión, debe apartarse del Mundo, es decir, abandonar las riquezas y las prebendas del poder y entregarse sin las limitaciones temporales, lo que significa la separación entre la Iglesia y el Estado, y el distanciamiento con la legitimación del capitalismo.

Las dimensiones del Amor eficaz

Camilo comprende el amor cristiano como ágape, aquella palabra griega empleada para el amor del padre al hijo, de Dios al mundo, de Dios a las personas que creen en Cristo, y para el amor de hombres y mujeres a Dios y a sus semejantes. En tanto ágape, el amor se sitúa en la historia concreta de las personas concretas y exige compromisos (de fe, ética y política) que llevan a una praxis con las y los prójimos. Para establecer el amor, como ágape, se requiere un procedimiento científico, un método derivado de la teoría social que garantice la satisfacción de las necesidades básicas de la vida conduciendo al bienestar colectivo: la eficacia. La eficacia imprime autenticidad al amor.

El Amor Eficaz es una categoría plural, diversa y compleja, que articula el amor cristiano y la eficacia científica, artística y política, y permite a la fe convertirse en ética de la indignación si las estructuras socioeconómicas vigentes son injustas, habilitando, de paso, una lucha sincera y una entrega incondicional para su transformación. (Altmann, 1990; Avilez Álvarez, 2013)

Partiendo de estos presupuestos, a continuación se presentarán, a manera de hipótesis, cuatro dimensiones que le son inherentes: teológica, ética, epistémica y político–económica.

Dimensión teológica

Como viene dicho el amor cristiano al prójimo y la prójima es el fundamento del Amor Eficaz, pues se constituye en la “llave hermenéutica” con la que Camilo lee e interpreta las Escrituras, permitiéndole comprender la esencia del mensaje salvífico, distinguir entre el mensaje evangélico y la institución eclesial, superar el “espiritualismo descomprometido” (Dussel, 1992, pp. 267-268) presente en la Iglesia Católica tradicional y encontrar claves para “dar respuestas al hombre moderno”. (Paganelli, 2016, p. 118)

Mediante el El Amor Eficaz la comunidad de creyentes ve claramente “el verdadero sentido de la fe y de su dimensión y responsabilidad política en una situación de injusticia y violencia institucionalizada” y la institución eclesial comprende “su misión ante la tarea de construir una sociedad fraterna” (Caicedo Terán y Villota Villarreal, 2016, p. 56), permitiéndole responder adecuadamente a dos desafíos: “el de los problemas sociales producidos por la miseria material y el del pluralismo ideológico”. (Angarita Sarmiento, 2016, p. 33)

De otro lado, el Amor Eficaz pone en tela de juicio y desvirtúa el ritualismo, es decir, “el carácter mistérico del culto [externo]” en sí mismo, que ha sido impuesto como legitimación por la cristiandad, de allí que se oponga a las prácticas caritativas contrarias a la dignidad humana (p.e. la limosna y la beneficencia) y a los postulados metafísicos tradicionales. En su lugar, impulsa “un nuevo tipo de acción pública donde se realizaría la fuerza mistérica de salvación” (Angarita Sarmiento, 2016, p. 34): la práctica cotidiana que produce “indicios” legibles y comprensibles para cualquier persona (creyente o no), en un horizonte cercano al universalismo paulino.

Así pues, el Amor Eficaz no es un sentimiento intrapersonal, individual o retórico, ni un término que “cada uno debe llenarlo de significado, sentido y práctica”. (Medina Gallego, 2014, p. 327) Por el contrario, se trata de un criterio concreto de definición del cristianismo que exige un jugarse con– y por– las demás personas, y que se corresponde teológicamente con la misericordia, la justicia colectiva y la realización permanente de las obras de caridad para todas las personas.

Finalmente, el Amor Eficaz representa la colisión entre el cristianismo (religión crítico–mesiánica, surgida en el seno de pobres y esclavos del Imperio romano) y la cristiandad (cultura de componente religioso-cultural cristiano subordinada a las estructuras político-económicas dominantes y a la cultura mediterránea greco-romana). En últimas, a través del Amor Eficaz representa un modelo de ser Iglesia centrado en el servicio a los pobres y en la transformación de las condiciones que “fabrican” artificialmente la pobreza. Este modelo se opone al de la Jerarquía eclesiástica, que defiende el statu quo, sigue su camino de servidora del poder sociopolítico y socioeconómico de dominación. (Bidegain, 2016; Dussel, 1992; 2013)

Dimensión ética

En tanto fundamento del ethos cristiano de Camilo, el Amor Eficaz bebe de las fuentes del “humanismo” de los pueblos semitas, siendo el pueblo hebreo, tribal y pastoril, asentado históricamente en Palestina, el pueblo semita por excelencia. (Dussel, 1969) El Amor Eficaz se funda éticamente en el judeocristianismo.

El ethos hebreo parte de la voluntad y la libertad, contenidas en los mitos de la Alianza (Abraham) y el Éxodo (Moisés). Ambos presentan un Yo–Histórico (sujetos históricos concretos, situados y fechados) que dialoga con un Otro–Trascedente o Yo–Constituyente (Yahveh), y, por su intermedio, con un Yo–Colectivo (el pueblo de Israel).

La voluntad y la libertad se relacionan con el criterio racional–ético fundamental: la defensa, afirmación y promoción de la vida. La Vida es el origen de todos los principios, el presupuesto absoluto y finalidad última (fin de fines) de todos los actos humanos, “momento último de fundamentación aun teórico o epistemológico de la moral (y de la ética), de la filosofía y de todas las ciencias y técnicas”. (Dussel, 2016a, pp. 68-69) En este sentido, es una ética vitalista y material, no normativa ni ontológica, centrada en la producción y reproducción de la vida de las personas concretas.

De allí que sea una ética comunitaria, colectiva, anclada a un sentido histórico, pues ninguna historia puede comprenderse fuera de la comunidad y de la vida de las personas que la conforman. Sin embargo, esta condición comunitaria tiene un punto de partida privilegiado: el encuentro cara–a–cara con aquellas personas marginadas por el sistema de dominación: el pueblo pobre y oprimido. En este encuentro ocurre la epifanía, como condición del pensamiento crítico, pues esta personas se revelan en tanto personas y no como cosas, lo cual exige respetar su alteridad. (Dussel, 1986, 2013, 2016a)

Por otra parte, la ética hebrea es monista. Esto quiere decir que concibe al mundo y las personas como una unidad y no “sobre la base de dos principios ontológicos y contrapuestos, de los cuales uno sería bueno y el otro malo”. (Dri, 2020, p. 168) Además, rechaza de plano el dualismo antropológico de Materia (cuerpo) y Espíritu (alma) como realidades distintas, promoviendo una mirada de totalidad, de “una carne–espiritual, un yo viviente y carnal, todo ello asumido en la unidad del nombre de cada uno, que significa la individualidad irreductible”. (Dussel, 1969, p. 27)

Finalmente, se trata de un ethos gratuito, pues no espera una relación previa o retribución alguna; promueve un conjunto de virtudes (caridad, confianza, justicia y esperanza) y de valores alterativos (amor, pobreza, prudencia, escucha, templanza y fortaleza); exige estar disponible a despojarse de todo (lo que lo aleje del Otro/a) hasta dar la vida, transitando de la aversión a la conversión; y, como pensaba Hermann Cohen, encarna un método de compromiso consistente en situarse en el lugar del pobre para diagnosticar desde allí la patología del Estado.

Dimensión epistemológica

En su experiencia, Camilo fusionó alquímicamente tres dimensiones intrínsecas de la epistemología: la praxis (relación teoría–práctica), la phronesis (“buen juicio”) y la telesis (propósito o finalidad, telos). (Fals Borda, 2017a, 2017b, 2017c)

Esta fusión permite comprender al Amor Eficaz como una metodología heterodoxa, abierta, anfibia y militante, en total diálogo, correlación y sintonía con la proposición falsbordiana de la Investigación–Acción Participativa (IAP). (Herrera Farfán, 2018b; Torres Millán, 2016a, 2016b) A este respecto, la cineasta Marta Rodríguez, estudiante de Camilo Torres y Orlando Fals Borda en la década de 1960, señaló que, de acuerdo con el Amor Eficaz y la IAP, “si tú entrabas a una comunidad de ladrilleros donde los niños de 3 años cargaban ladrillos y eran esclavos, pues lo denuncias”. (Ossa & Duque, 2012, p. 200) Así, el Amor Eficaz se enmarca dentro de una epistemología crítica.

Enrique Dussel (2017) señala tres criterios de demarcación del conocimiento científico: (a) la epistemología científica hipotético–deductiva que partió las aguas entre el conocimiento científico y el saber popular (sentido común, conocimiento sensible, espiritual o emocional) -no obstante, Dussel reconoce que este criterio “ha ganado en el presente en flexibilidad, y las seguridades dogmáticas antimetafísicas de lo que es ciencia o no lo es, han dejado lugar a posiciones más complejas, empíricas, históricas, y menos ideológicas”. (2017, p. 233)-; (b) la demarcación entre la explicación o comprensión por deducción (causa–efecto) o por fundamentación (fundamento–apariencia o fundado), que puede permitir la interpretación de sentido por la vía hermenéutica; y, (c) la dimensión crítica, resistida aún por el conservadurismo epistemológico, que se haya presente en las obras de Karl Marx y Sigmund Freud y que fue desarrollado por la primera Escuela de Frankfurt.

Ahora, la epistemología crítica, en la cual se enmarca el Amor Eficaz, debe cumplir dos condiciones. La primera es negativa (“negatividad”), que alude al punto de partida: “el ‘no–poder–vivir’ de los oprimidos, explotados, de las ‘víctimas’”. La segunda es material, que se refiere al “contenido de la praxis en cuanto referido a la producción, reproducción y desarrollo de la vida humana, de la corporalidad humana”. (Dussel, 2017, p. 237)

Estas dos condiciones exigen un posicionamiento efectivo y un compromiso práctico con las “víctimas” del sistema de dominación, a quienes sirve la investigación científica crítica. “Poner el cuerpo”, es decir, ponerse de parte de las víctimas, permite que la razón científico–explicativa capte el horizonte de las ‘causas’ de la negatividad de la víctima e innove “la ‘explicación’ científico–social” de dichas causas. “Sólo el que ‘sufre–con’ (compasión) la víctima, tiene la perspectiva adecuada, es lo suficientemente ‘inteligente’ como para conceptualizar ‘la contradicción ya teóricamente puesta en claro por ellos’ (…) de la ‘expresión implacable’ –cínica– expresada ‘sin conciencia’. (pp. 238-239)

En tanto epistemología crítica, el Amor Eficaz le permitió a Camilo “ver” hechos que pasan desapercibidos al paradigma hegemónico e incorporar los intereses y necesidades de las víctimas del sistema de dominación a sus preguntas sociológicas y, en consecuencia, comprometerse con la emancipación social.

A este respecto, Mario Peresson (2012) señaló que la ciencia comprometida construida desde el Amor Eficaz se enfrenta a dos peligros: la cobardía científica “que evade el afrontar los grandes problemas sociales más cruciales” y la adopción del empirismo “que lleva a poner de lado la investigación científica, teniendo como resultado el subjetivismo en el conocimiento y el voluntarismo, el inmediatismo en la acción”. (p. 27)

En últimas, el Amor Eficaz condujo a que Camilo se comprometiera “con las conclusiones de sus investigaciones hasta llevarlas al límite mismo de su concreción”. (Caicedo Terán y Villota Villarreal, 2016, p. 56)

Dimensión política

Para comprender la dimensión política del Amor Eficaz, Miguel Mazzeo (2018) analiza po separado el amor y la eficacia. En clave política, el amor en Camilo tiene dos características: (a) es amor “con poder”, en el sentido que tiene ojos y desarrolla una perspectiva dialéctica, movilizando la lucha por el reconocimiento y afirmación del sujeto amado, de la misma manera que se presenta en la Liga de los Comunistas de Marx y Engels, o en la experiencia del Che Guevara; y, (b) es amor “con sujeto”, en tanto que parte de la materialidad concreta del pueblo sufriente, buscando su redención aquí y ahora, y no de abalorios teóricos, futuros almibarados o cualquier tipo de “espera esperanzada” (p. 101), reafirmando la libertad y el goce del libre albedrío del sujeto en oposición a la dictadura de la ley del valor.

En cuanto a la eficacia, la comprende como un atributo que hace que el amor debe de ser un mero valor formal. Políticamente, se trata de una eficacia histórica, que se establece en función de liquidar toda forma de opresión y explotación, promoviendo una conciencia plena de los riesgos que esto acarrea. La eficacia del amor, se corresponde con una relevancia estratégica de las realizaciones (pequeñas, cotidianas y contundentes) que generan confianza, conciencia, organización y esperanza popular, porque su realización adecuada anticipa y prefigura el porvenir. La eficacia se relaciona con el tránsito de la potentia a la potestas (Dussel, 2006) y alude a un giro dialéctico entre realismo y utopía, donde el primero no anula la segunda, y la segunda no permanece en el terreno de las abstracciones, convirtiéndose así en un “antídoto contra el fatalismo y el desaliento”. (Mazzeo, 2018, p. 105)

El Amor Eficaz, en tanto proyecto político, alude a una construcción colectiva, comunitaria y “desde abajo” que entraña tres condiciones: (a) es anti–caudillista, pues promueve la planificación técnica (ético–científica) para construir un orden material y administrativo contrario al capital, superando el personalismo del mando político y el sentimentalismo como base de organización popular; (b) es anti–vanguardista y anti–elitista, ya que asume la noción de vanguardia colectiva, evitando la confusión entre causa . partido; y, (c) es anti–ortodoxia sectaria, pues impulsa estratégicamente la unidad en la diversidad, colocando en un segundo plano los “detalles ideológicos” (diferentes a las cosmovisión de liberación), pues estos fundan posiciones ideologicistas que llegan a considerar que la política revolucionaria se corresponde más con el “rigor de las definiciones ideológicas” que con la “praxis resistente y/o transformadora” de las y los de abajo. (p. 109) La política liberadora es un inédito viable y no una receta prefabricada.

Entonces, políticamente, el Amor Eficaz se traduce como Poder Comunal–popular, que se basa en los tejidos asociativos alternativos preexistentes y promueve las posibilidades más radicales de la política: el protagonismo de masas, la democracia ampliada y directa, que se unen a “las diversas variantes del autogobierno popular”. (p. 111)

Finalmente, Mazzeo plantea un enfrentamiento fundamental: Amor Eficaz vs. Odio Eficaz. Esta oposición se relaciona con aquella propuesta por Franz Hinkelammert (2010), luego de analizar la “Carta a los romanos” de Pablo de Tarso, entre dos criterios racionales–éticos: Amor al prójimo vs. Codicia.

También dice que hay una equivalencia entre “amor al prójimo” (Ro. 13, 8-10) y “Sabiduría de Dios” (I Cor. 1, 26). Por otra parte, ambas referencias aparecerán explícitas en su última etapa de vida, de la acción política directa: la referencia a Romanos se halla en el corazón de su “Mensaje a los cristianos” (Torres Restrepo, 1970, pp. 525–526), mientras que, en su convocatoria a la Asamblea del Frente Unido aparecida en sus “Consignas” (Torres Restrepo, 1970, pp. 528–530) casi parodia el texto de Corintios, como lo deja en claro Jesús Flórez (2018).

Entonces, el Amor Eficaz de Camilo se opone a la codicia, el egoísmo y el odio estructural del capitalismo, cuya ley (del Valor) y orden resultan incapaces de cumplir lo que prometen. Así, cuestiona la estructura política y la legitimidad del metabolismo capitalista.

Por otra parte, Carlos Perea Sandoval y Tania Meneses Cabrera (2017), luego de analizar discursivamente el “campo de versores”, propusieron al Amor Eficaz como un “campo categorial” alternativo que se enfrenta a la legitimidad de la política neoconservadora y de la economía capitalista neoliberal, constituyéndose así en “la expresión moral que guía la acción de los humanos como generadores de humanidad”; un amor “ecuménico y pan–ético” que promueve la bio-armonía, es decir, “al apoyo mutuo entre lo vivo humano y lo vivo no humano”. (p. 66)

En su análisis destacan dos funtores (operadores que articulan las categorías de territorio, economía y política) que conforman el Amor Eficaz: resistencia y transformación. La resistencia se hace: (a) frente al trabajo enajenado, porque niega la vida y arruina el espíritu de la persona que trabaja; y, (b) frente a la democracia hegemónica, porque ésta no nace del–, con– y para– el pueblo, convirtiéndose en una democracia falsa y secuestrada. Por su parte, la transformación se expresa en: (a) ecumenismo pan–ético, que busca superar el individualismo y la competencia; (b) bio–armonía, que apunta a la responsabilidad humana por conservar la vida; (c) caosmo–amar, que alude a un espacio antropológico donde se encuentra el “humus cristiano”; y, (d) la ocio-felicidad en la paz, que impulsa el derecho al descanso y la vivencia lúdica, y exige la construcción de la paz como deber militante.

Consideraciones finales

El Amor Eficaz es una categoría densa y consistente, de síntesis multidimensional paradigmática, que expresa la complejidad y originalidad de la obra de Camilo, en la que se articulan creativamente la teología, la sociología y la política.

Las cuatro dimensiones articuladas expuestas anteriormente, confieren al Amor Eficaz una consistencia y densidad multidimensional paradigmática. Atendiendo a las dimensiones paradigmáticas propuestas por Maritza Montero (2001) (ontología, epistemología, metodología, ética y política), puede plantearse que el Amor Eficaz se constituye en un prototipo de carácter fundacional o prefiguración neoparadigmática latinoamericana, articulada en el “principio liberación”. (Dobles Oropeza, 2016)

En teología, contribuyó al pluralismo religioso, el cristianismo y la teología liberadoras, pues Camilo comprende la historia como un “tramado simbiótico” en el que la experiencia de Dios acontece en la vida humana, encontrándose en ella las dimensiones divina y humana, la vida sobrenatural y la vida natural, el amor divino y el amor humano, el horizonte salvífico y el proyecto emancipatorio. Como la historia se puede cambiar, van de la mano revolución y salvación, utopía y escatología, inmanencia y trascendencia. (Altmann, 1990; Avilez Álvarez, 2013; Torres Millán, 2009) En esto, hunde sus raíces en la antigua tradición profética (crítica) judeocristiana.

En ética, se constituye en una praxis ética de la Otredad, que prioriza la defensa, promoción y afirmación de la vida del pueblo pobre. Por ello, Dussel (2014) señala a Camilo como uno de los antecedentes de la ética y filosofía de la liberación.

En epistemología, la fusión alquímica camiliana puede traducir el Amor Eficaz como sentipraxis, es decir, la articulación entre la praxis (teoría–práctica) (Sánchez Vásquez, 2003) y el sentipensamiento (sentimiento–pensamiento). (Fals Borda, 2002) En tanto sentipraxis, el Amor Eficaz se configura en precursor, germen o fermento de la Investigación–Acción Participativa (IAP) falsbordiana, dialoga con la educación popular freireana, las “Epistemologías del Sur” de Boaventura de Sousa Santos (2009) y la “Transmodernidad” filosófica (Dussel, 2016b).

En política, el Amor Eficaz alude a un proyecto revolucionario ecuménico y raizal: el socialismo raizal. (Fals Borda, 2008; Herrera Farfán, 2018a) Pensado desde lo global, pero actuando localmente, este socialismo alude a un cambio del actual paradigma civilizatorio moderno por otro: el del “bien común de la humanidad”. (Houtart, 2014a)

A pesar de su potencialidad teórico–práctica, la categoría de Amor Eficaz es aún desconocida en las ciencias sociales críticas. Tres razones pueden servir como pistas a esta realidad: (1) a causa de su decisión de abrazar la lucha armada, Camilo fue sometido al silencio y la descalificación institucional, quedando reducido, en el mejor de los casos, a una figura política heroica y voluntarista, que poco tiene que ver con el pensamiento crítico; (2) su origen teológico pareciera descalificarle para la discusión teórica, en virtud del secularismo moderno, aún palpitante en las ciencias sociales (incluidas las críticas); y, (3) la estrecha comprensión de la noción de obra (reducida casi al límite de las publicaciones escritas), impide valorar sus proposiciones y alcances, pues, en su caso (como también podría serlo en el de Lenin, Gramsci y los sabios ancestrales de todas las tierras) la potencia de su obra está en la articulación de lo pensado, escrito, dicho, sentido, creído y actuado.

A pesar de lo anterior, y dada la profundidad de las cuatro dimensiones aludidas, puede considerarse que el Amor Eficaz ha impactado, de manera simultánea y silenciosa, en los desarrollos posteriores a su muerte en la perspectiva crítica y liberacionista de la teología, la ética, las ciencias sociales y la política, producidas por el pensamiento indo–afro–latinoamericano.

Estas reflexiones intentaron aportar elementos más amplios para un debate necesario, en la búsqueda de recuperar la sabiduría raizal de los pensadores y pensadoras anfibias y totémicas, a fin de que sigan potenciando el poder emancipatorio colectivo. En tiempos de odios y egoísmos eficaces, conviene volver a alzar la bandera del Amor Eficaz.

Referencias bibliográficas

Altmann, W. (1990). Recurso a Violência e Transformação social. Perspectivas da teologia da libertação. Estudios teológicos. Programa de Pós-Graduação em Teologia, 30, 126–142. Recuperado de http://www.est.com.br/periodicos/index.php/estudos_teologicos/article/view/1032/992

Angarita Sarmiento, C. E. (2016). ¿Eficacia del sacramento o eficacia de la caridad? Camilo Torres y el Amor eficaz. Revista Pasos, 169, 23–36. Recuperado de http://www.deicr.org/IMG/pdf/pasos-169-11-11-2016.pdf

Avilez Álvarez, M. J. (2013). Camilo Torres e o Amor eficaz: As origens da teologia da libertação e a Insurgência armada colombiana (Escola Superior de Teologia, São Leopoldo). Recuperado de http://dspace.est.edu.br:8000/xmlui/bitstream/handle/BR-SlFE/403/avilezalvarez_mj_tm261.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bidegaín, A. M. (2016). ¿Por qué la jerarquía católica “no entendió” a Camilo? La Iglesia Católica colombiana en tiempos de Camilo Torres. Revista Pasos, 169, 7–22. Recuperado de http://www.deicr.org/IMG/pdf/pasos-169-11-11-2016.pdf

Caicedo Terán, S. L., & Villota Villarreal, J. P. (2016). Camilo Torres Restrepo y la fundación de la Sociología Crítica en Colombia. Un camino para la paz. Cincuenta años: 1966-2016. Revista Pasos, 169, 44–59. Recuperado de http://www.deicr.org/IMG/pdf/pasos-169-11-11-2016.pdf

De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México DF, México: Siglo XXI Editores.

Dobles Oropeza, I. (2016). Ignacio Martín-Baró. Una lectura en tiempos de quiebres y esperanzas (1a ed.). San José, Costa Rica: Editorial Arlekín.

Dri, R. (2020). Ethos, ética y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.

Dussel, E. (1969). El humanismo semita. Estructuras intencionales radicales del pueblo de Israel y otros semitas. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Dussel, E. (1986). Ética comunitaria. Madrid, España: Ediciones Paulinas.

Dussel, E. (1992). Historia de la Iglesia en América Latina. Medio siglo de coloniaje y liberación (6. ed.). Madrid, España: Mundo negro.

Dussel, E. (2006). 20 tesis de política. Caracas, Venezuela: Fundación editorial El perro y la rana.

Dussel, E. (2013). Política de la liberación. Historia mundial y crítica (Vol. 1). Buenos Aires, Argentina: Editorial Docencia.

Dussel, E. (2014). “Camilo Torres fue la figura paralela al Che Guevara”. Nodal. Recuperado de https://www.nodal.am/2014/02/enrique-dussel-filosofo-e-historiador-camilo-torres-fue-la-figura-paralela-al-che-guevara/#La_Teologia_de_la_Liberacion_comprende_la_tradicion_religiosa_popular

Dussel, E. (2016a). 14 tesis de ética. Hacia la esencia del pensamiento crítico. Madrid, España: Editorial Trotta.

Dussel, E. (2016b). Filosofías del sur. México DF, México: Ediciones Akal.

Dussel, E. (2017). El programa científico de investigación de Karl Marx (ciencia social funcional y crítica). En M. Rivera Monsalve (Ed.), La vigencia del pensamiento de Marx en el siglo XXI (pp. 229–256). Bogotá, Colombia: Editorial Teoría y Praxis.

Fals Borda, O. (2002). Historia doble de la costa. (Vol. 3 - Resistencia en el San Jorge) (2a.). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia - El Áncora editores.

Fals Borda, O. (2008). La subversión en Colombia. El cambio social en la historia (4a.). Bogotá, Colombia: Fica-Cepa.

Fals Borda, O. (2017a). De la pedagogía del oprimido a la Investigación participativa. Intervención de Orlando Fals Borda, en el acto de homenaje a Paulo Freire (Bogotá, 4 de mayo de 2005). En Dimensión Educativa (Ed.), Aportes 61. Paulo Freire y Orlando Fals Borda, educadores populares (pp. 127–137). Bogotá, Colombia: Imprenta Librería Salesiana.

Fals Borda, O. (2017b). La Investigación-Acción en convergencias disciplinares. [Discurso de Honor en la Conferencia Conmemorativa Oxfam América Martin Diskin, de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), Montreal, 7 de septiembre de 2007]. En N. Suárez (Ed.), Campesinos de los Andes y otros escritos antológicos (pp. 389–400). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Fals Borda, O. (2017c). Los problemas contemporáneos en la aplicación de la sociología al trabajar en la Investigación-Acción Participativa (IAP). [Conferencia del Premio Malinowsky, 2008]. En N. Suárez (Ed.), Campesinos de los Andes y otros escritos antológicos (pp. 401–407). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Flórez López, J. A. (2018). La teología de Camilo. En L. Á. Rojas Barragán & N. A. Herrera Farfán (Eds.), Camilo Torres Restrepo. Polifonías del amor eficaz (pp. 41–46). Buenos Aires, Argentina: Editorial El Colectivo - Fundación editorial y Escuela «El perro y la rana» - Editorial Caminos - Editorial Quimantú.

Herrera Farfán, N. A. (2018a). El socialismo raizal de Camilo Torres Restrepo. En L. Á. Rojas Barragán & N. A. Herrera Farfán (Eds.), Camilo Torres Restrepo. Polifonías del amor eficaz (pp. 151–181). Buenos Aires, Argentina: Editorial El Colectivo - Fundación editorial y Escuela «El perro y la rana» - Editorial Caminos - Editorial Quimantú.

Herrera Farfán, N. A. (2018b). Ética, sociología y política. Diálogos y encuentros entre Orlando Fals Borda y Camilo Torres Restrepo. Revista Kavilando, 10, Núm. 2, 558–566. Recuperado de http://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/267/237

Hinkelammert, F. (2010). La maldición que pesa sobre la ley. Las raíces del pensamiento crítico en Pablo de Tarso. San José, Costa Rica: Editorial Arlekín.

Houtart, F. (2014a). Camilo Torres, un luchador de nuestro tiempo. En Unidad en la diversidad. Camilo Torres y el Frente Unido del Pueblo. (Aportes para el debate) (pp. 15–37). Bogotá, Colombia: Ediciones Desde Abajo - Periferia Fondo Editorial.

Lüning, H. (2016). Camilo Torres Restrepo. sacerdocio y política. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Mazzeo, M. (2018). El “amor eficaz”. Notas sobre un concepto fundamental en la praxis de Camilo Torres Restrepo. En L. Á. Rojas Barragán & N. A. Herrera Farfán (Eds.), Camilo Torres Restrepo. Polifonías del amor eficaz (pp. 90–105). Editorial El Colectivo - Fundación editorial y Escuela «El perro y la rana» - Editorial Caminos - Editorial Quimantú.

Medina Gallego, C. (2014). Camilo Torres Restrepo: la izquierda y el Frente Unido. En C. F. U. Fundación (Ed.), Unidad en la diversidad. Camilo Torres y el Frente Unido del Pueblo. (Aportes para el debate) (pp. 323–246). Bogotá, Colombia: Ediciones Desde Abajo - Periferia Fondo Editorial.

Mészàros, I. (2009). El desafío y la carga del tiempo histórico: el socialismo del siglo XXI (Vol. 1). Caracas, Venezuela: Fundación editorial El perro y la rana.

Montero, M. (2001). Ética y política en Psicología. Las dimensiones no reconocidas. Athenea digital, 0, 1–10. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/26412754_Etica_y_politica_en_Psicologia_Las_dimensiones_no_reconocidas

Ossa, L. de la, & Duque, D. (2012). El amor eficaz en el cine indígena. Una entrevista a Marta Rodríguez. Revista Chilena de Antropología Visual, 20, 196–207. Recuperado de http://www.antropologiavisual.cl/img20/imprimir/entrevista_rodriguez.pdf

Paganelli, P. (2016). Del claustro monacal a la bayoneta empuñada: Iglesia católica y violencia política en Colombia (1950-1975). Revista Conflicto Social, 15, 105–129. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/1803/1535

Perea Sandoval, C., & Meneses Cabrera, T. (2017). El amor eficaz como alternativa de resistencia democrática a la violencia neoliberal. Polis. Revista Latinoamericana, 16, 59–76. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v16n46/0718-6568-polis-16-46-00059.pdf

Peresson Tonelli, M. (2012). Camilo: precursor de la Teología Latinoamericana de la Liberación. En J. Giraldo Moreno (Ed.), Cristianismo revolucionario. Camilo, precursor (pp. 17–30). Bogotá, Colombia: Proyecto Memoria Histórica.

Pérez Ramírez, G. (2009). Camilo Torres Restrepo, mártir de la liberación (3a.). Quito, Ecuador: Ediciones La Tierra.

Sánchez Vásquez, A. (2003). Filosofía de la praxis (2a ed.). México DF, México: Siglo XXI Editores.

Torres Millán, F. (2009). “La ruptura del amor eficaz Camilo Torres, el movimiento estudiantil y la Teología de la liberación”. Caminos. Revista cubana de pensamiento socioteológico. Recuperado de https://www.revista.ecaminos.cu/article/la-ruptura-del-amor-eficaz-camilo-torres-el-movimi/

Torres Millán, F. (2016a). Presentación. Revista Pasos, 169, 3–6. Recuperado de http://www.deicr.org/IMG/pdf/pasos-169-11-11-2016.pdf

Torres Millán, F. (2016b). Ruptura metodológica del amor eficaz: Investigación-Acción participativa. Revista Pasos, 169, 81–98. Recuperado de http://www.deicr.org/IMG/pdf/pasos-169-11-11-2016.pdf

Torres Restrepo, C. (1970). Cristianismo y revolución (G. Olivieri, Ó. Maldonado, & G. Zabala, Eds.). México DF, México: Ediciones Era.

Torres Restrepo, C. (2015). Obras escogidas. Textos inéditos y poco conocidos (A. Parra Higuera, Ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Notas

i El presente trabajo hace parte de una tesis en curso del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R