Artículos de revisión

Infancia en situación de calle: una aproximación al estado del arte*

Street Children: A State of the Art Approach

Claudia Patricia Lopera Álvarez
Universidad de San Buenaventura, Colombia

Revista Kavilando

Grupo de Investigación para la Transformación Social Kavilando, Colombia

ISSN: 2027-2391

ISSN-e: 2344-7125

Periodicidad: Semestral

vol. 13, núm. 2, 2021

revistakavilando@gmail.com



Nuestra revista y contenidos editoriales cuentan con acceso abierto y se rigen bajo la licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Resumen: El propósito del siguiente artículo de revisión es develar las intenciones investigativas de diferentes estudios y disciplinas del saber en torno a la comprensión histórica y social de la infancia en situación de calle, para reconocer esta realidad compleja y relacional. En este sentido, se llevó a cabo un ejercicio hermenéutico examinando de manera exhaustiva 30 artículos nacionales e internacionales. El análisis se fundamentó en una ficha RAE y en el programa Atlas Ti. 8. Tal desarrollo posibilitó identificar que los estudios de la infancia en situación de calle se han centrado en entender las condiciones de vida, los factores de riesgo, los imaginarios sociales y algunos indicios que buscan las posibles relaciones entre educación e infancias que han pasado por este tipo de experiencias, delineando rutas que deben ser tenidas en cuenta para reestablecer el derecho a la educación, la mitigación del analfabetismo, el desarraigo y la deserción educativa.

Palabras clave: Infancia en situación de calle, Factores de riesgo, Imaginarios sociales, Educación, Perfil afectivo y psicológico, Derechos de los niños.

Abstract: The purpose of the following review article is to unveil the research intentions of different studies and disciplines of knowledge regarding the historical and social understanding of street children in order to recognize this complex and relational reality. In this sense, a hermeneutic exercise was carried out by exhaustively examining 30 national and international articles. The analysis was based on a RAE file and the Atlas Ti. 8 program. This development made it possible to identify that studies on street children have focused on understanding the living conditions, risk factors, social imaginaries, and some indications, which seek possible relationships between education and children, who have gone through this type of experience, by outlining routes that should be taken into account in order to reestablish the right to education, mitigation of illiteracy, uprooting, and educational dropout.

Keywords: Street Children, Risk Factors, Social Imaginary, Education, Affective and Psychological Profile, Children's Rights.

Introducción

Los niños y las niñas han sido, en gran medida, afectados por la violencia y la pobreza, lo que ha conllevado a la vulneración constante de sus derechos, y al poco cumplimiento de aspectos básicos y necesarios para la supervivencia física, emocional y social (Narváez, 2018). Esta realidad sigue generando brechas interminables en las condiciones en las crecen muchos niños y niñas, perpetuando prácticas de marginalización y exclusión como el abandono y la situación de vida en calle (Muñoz & Pachón, 1996; Gutiérrez, 1967).

Alvarado y Granada (2010) señalan que la infancia en situación de calle se deriva de la violación, los incestos y los reclutamientos de diversa índole ideológica; igualmente, la situación de calle surge de otras circunstancias como la drogadicción, la prostitución y el trabajo infantil (Taracena, 2014). Reconociendo este panorama, desde hace casi tres décadas, se ha ido instaurando gradualmente un giro importante en la historia de los niños y las niñas, en tanto, se empezaron a construir y consolidar políticas, decretos y leyes para su beneficio. Entre ellas se encuentra la Convención de los derechos del Niño (Unicef, 1989) un tratado internacional que obliga a los gobiernos y a los diferentes agentes encargados a cumplir los derechos de esta población, algunos son: derecho a la vida, supervivencia y desarrollo; a tener un nombre y una nacionalidad, tener una familia, respeto a su opinión, protección contra la violencia, acceso a la educación, entre otros.

En concordancia con lo anterior, empezaron a emerger estudios, reflexiones e investigaciones interesadas en comprender la realidad de la infancia en situación de calle, siendo campo de múltiples debates académicos, políticos, jurídicos, económicos, sociales y educativos, que han buscado reflexionar alrededor de esta realidad entendiendo las prácticas, interacciones y discursos que la predominan. Lo anterior ha conllevado a desplegar propuestas, acciones y estrategias para mitigar la problemática. Hincapié (2005) sostiene que el fenómeno sobrepasa las posibilidades organizativas de atención, por ello, se debe propender por conformar reflexiones distintas que acojan otras miradas de desarrollo y que disminuyan la cifra de la infancia en situación de calle.

Por lo tanto, el propósito de este texto será develar las intenciones investigativas de diferentes estudios y disciplinas del saber en torno a la comprensión histórica y social de la infancia en situación de calle, con el fin de reconocer la realidad compleja y relacional de dicha infancia, en clave de examinar las perspectivas de las investigaciones realizadas, las líneas de comprensión, los caminos trazados y los vacíos investigativos que requieren de profundización.

Método

Este artículo de revisión se posicionó desde una perspectiva hermenéutica, en tanto, lo que se pretendió fue asumir el texto de manera abierta para ser interpretado (Sandoval, 2002), fue un puente claro para dilucidar las investigaciones que en torno a la infancia en situación de calle se han desarrollado, qué nuevos caminos quedan para transitar y qué interpelaciones se hacen necesarias para comprender desde otras dimensiones dicho fenómeno. En aras de lo expresado, para implementar el proceder metodológico se llevó a cabo una revisión de antecedentes a nivel nacional e internacional. Esta búsqueda se efectuó en bases de datos tales como: Teseo, Dialnet, Redalyc, Scielo, ProQuets, Clacso y Google Académico.

Al momento de realizar el hallazgo de los artículos se combinaron 4 ejes temáticos: infancia en situación de calle, cualitativo, cuantitativo y disciplinas de estudio. Igualmente, en este proceso se retomaron los siguientes criterios de inclusión para los trabajos seleccionados: a) Escritos en idioma español, inglés y portugués. b) Temática de estudio articulada con la infancia en situación de calle, las disciplinas y los tipos de investigación. c) Publicaciones desde el año 1995 hasta la fecha, dado el carácter histórico y relacional de la categoría central de búsqueda. De la misma forma, se excluyeron los estudios con fechas inferiores al año 1995 y aquellos que, aunque hablaran de la infancia en situación de calle, se centraran en la perspectiva de comprender la farmacodependencia y las acciones jurídicas.

Una vez saturados los campos exploratorios, los estudios seleccionados se plasmaron y categorizaron en la ficha denominada Resúmenes Analíticos Especializados (RAE). Seguidamente, para la interpretación de la información y la generación de códigos emergentes se empleó el programa Atlas Ti. 8, el cual facilitó una revisión exhaustiva de los artículos, identificar categorías relevantes, marcos disciplinares, referentes metodológicos, contextos, convergencias en los discursos, vacíos en la comprensión del fenómeno y líneas de acción.

Cabe resaltar que se revisaron 30 artículos de los cuales 28 son cualitativos y 2 cuantitativos. Se encontraron estudios enmarcados en diferentes disciplinas, a saber: Educación (10), Psicología (8), Historia (4), Salud Pública (3), Trabajo Social (2), Sociología (1), Ciencias Sociales (2). Por otro lado, los estudios revisados se enmarcaron en diferentes contextos, categorizados de la siguiente manera: Colombia (14), México (4), Argentina (3), Chile (2), España (2), Perú (2), Uruguay (2), Brasil (1). En la siguiente tabla se evidencia lo señalado:

Tabla 1
Muestra detallada de la revisión de artículos
Muestra detallada de la revisión de artículos

Resultados

A partir del análisis de los documentos rastreados se logró visualizar que la disciplina que más se interesa por el estudio de la infancia en situación de calle es la Educación y la Psicología, predominando, además, los estudios en el país de Colombia y de México. En su gran mayoría las investigaciones son cualitativas, solo dos de corte cuantitativo. Asimismo, al revisar los textos en el Programa Atlas Ti. 8 y realizar la interpretación se denominaron 6 códigos, los cuales fueron: subjetividades, educación, perfil afectivo y psicológico, factores de riesgo, detonantes del fenómeno y representaciones sociales. A continuación, se observa en la Figura 1:

Códigos interpretativos
Figura 1
Códigos interpretativos
Fuente: Elaboración propia a través del programa Atlas Ti. 8

A partir de las anteriores codificaciones se encontraron los vínculos entre los códigos y las citas derivadas, siendo un factor clave para delimitar las tendencias de las investigaciones que hacen parte del análisis:

Delimitación de las
tendencias investigativas
Figura 2
Delimitación de las tendencias investigativas
Fuente: Elaboración propia a través del programa Atlas Ti. 8

Como se puede observar en la Figura 2, el código de representaciones sociales está asociado con subjetividades y es parte de los factores de riesgo. Por su parte, la educación es causa de las representaciones sociales y el perfil afectivo y psicológico está asociado con la subjetividad. Finalmente, los detonantes del fenómeno son causa de los factores de riesgo. A partir de la anterior delimitación se configuraron 3 tendencias: Representaciones sociales de la infancia en situación de calle, la infancia en situación de calle: detonantes del fenómeno y factores de riesgo; y, la infancia en situación de calle a la luz de la educación.

Representaciones sociales de la infancia en situación de calle

La delimitación de esta primera tendencia y su respectiva interpretación permite dilucidar como los niños y las niñas en situación de calle principalmente se han rotulado desde la victimización, la delincuencia, el peligro y la ejecución de lenguajes excluyentes que los hace ver como “anormales”, “gamines”, “problemas sociales” o “menores a intervenir y ocultar”. Los denominados “menores” delincuentes, abandonados, niños y niñas en situación de calle, según la historia, comenzaron a ser protegidos a partir de la instauración de procedimientos legislativos que permitieran su vigilancia, teniendo como telón de fondo un (no) derecho equivalente a una (no) infancia. La palabra “menor”, surgió a partir de la práctica tutelar y la ideología de concebir a cierto sector de la infancia como menores no ciudadanos, reducidos y supeditados a leyes y centros de internamiento para su “resocialización”.

Castaños-Cervantes y Sánchez-Sosa (2016) realizaron una investigación en México, centrada en establecer una definición de niños, niñas y jóvenes en situación de calle, para elaborar una tipología que posibilite definirlos y caracterizarlos. Las conclusiones permiten vislumbrar que los niños y las niñas en situación de calle son un grupo social inmerso en condiciones de marginación, exclusión social, pobreza y violencia. Igualmente, argumentan que este colectivo social acontece bajo condiciones altas de vulnerabilidad, como familias disfuncionales y en comunidades inmersas en diferentes problemáticas sociales.

Marchi y Zambrano (2014), exponen de forma teórica e histórica la existencia de un imaginario social, tanto en Colombia como en Brasil que delineó una imagen de nación en estos dos países. La representación provocada conllevó a acciones de “limpieza social” sobre la población en situación de calle, entre las décadas de los años ochenta, hasta la década de los noventa, del siglo XX. Se trataba de una idea alimentada por el paradigma imaginario de la modernidad, permitiendo el no reconocimiento y los asesinatos a niños y niñas de la calle.

Los autores, además, relatan que desde las narrativas de tres novelas colombianas se muestra entre 1950 y 1990 la concepción de la infancia en situación de calle como gamines, en palabras textuales: “Los niños en situación de calle en Colombia, específicamente en Medellín, Bogotá y Cali, conocidos comúnmente como gamines, hicieron parte de un colectivo continuamente ubicado en la otredad, en el lugar de lo extraño, lo peligroso, lo anormal” (Zambrano y Marchi, 2014, p. 60).

Zambrano y Marchi (2014) concluyen que dichas novelas abordan cómo los imaginarios colectivos se relacionaban con las alcurnias económicas, políticas y culturales en la segunda mitad del siglo XX. Igualmente, arguyen que la violencia condicionó las diferentes prácticas sociales como el miedo y la indiferencia. En síntesis:

El gamín más que un individuo en las calles, constituye un significante cuyo centro simbólico (Carretero Pasin, 2011) era continuamente nutrido y reproducido a partir de saberes científicos (la psiquiatría, la medicina, la jurisprudencia) y no científicos (por ejemplo, los discursos religiosos). En las novelas, los autores muestran el entrelazamiento de estos saberes en el poblador urbano que, perteneciente o no a un estrato alto- más aún si fue perteneciente-, se veía a sí mismo como diferente al gamín (Zambrano & Marchi, 2014, p. 67)

Cuadrado, Barg, Navarrete y Suero (2008) indican una pesquisa que buscó realizar un acercamiento exploratorio a los niños y niñas en situación de calle en Montevideo, Uruguay, donde participaron 27 niños de ambos sexos en edades que oscilaron entre 7 y 13. Para ello, tuvieron en cuenta elementos sociodemográficos, el desarrollo neuropsicológico, parámetros patológicos y el funcionamiento cognitivo. En esta línea, los resultados visibilizan que es una población con grandes carencias indicando una alta presencia de trastornos comportamentales. Observaron un escaso desarrollo del lenguaje, lo cual tiene incidencia en los procesos escolares y la autorregulación.

Cepero, Herrera y Ramírez (2005) pretendieron saber el perfil afectivo de la infancia en situación de calle teniendo en cuenta diez factores psicológicos. Al respecto encontraron dos perfiles de niños y niñas. Un grupo se caracteriza por la adaptación adecuada a los centros de menores. El otro grupo tiene puntuaciones negativas en los factores afectivos lo cual incide en su proceso de adaptación. Por tanto, es vital construir propuestas pedagógicas con estos niños y niñas a partir de los perfiles encontrados para atender los ritmos de aprendizaje diversos.

González y Alcaraz (2010), realizaron una investigación con la intención de describir y comprender el significado de la violencia desde la mirada de niño y niñas con experiencia de vida en la calle en la ciudad de Medellín, Colombia. Dentro de los resultados se ilustra que hay agresiones que no son violencia, estas surgen con sus pares, como sinónimo de defensa, por tanto, son válidas. Por otro lado, la agresión que es violencia es orquestada por personas ajenas a la dinámica de la calle buscando causar daño. Las autoras referencian que detrás de lo mencionado hay otras implicaciones como son la supervivencia y la ausencia de instituciones que garanticen sus derechos. De la misma manera, arguyen que es relevante para los niños y las niñas en situación de calle crear programas que los incluyan bajo la lógica de sus necesidades e intereses.

Lenta (2013) indagó por los procesos de construcción de la identidad, sentidos sobre el cuerpo y vínculos sociales de chicos y chicas en situación de calle en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. En esta línea, se preguntó por las políticas sociales, en tanto, sistema de reproducción de la exclusión social. Dentro de las conclusiones, se enfoca en resaltar que la reproducción de la exclusión social se observó en la falta de registro de necesidades desde las políticas de infancia, en las violencias de los discursos sociales y en los estereotipos de género.

Otra investigación encontrada es la de Guerrero y Palma (2010) la cual se centró en la necesidad de darle la oportunidad a un niño, niña o adolescente de calle de construir una identidad distinta, polifónica y no sólo de la discriminación. Asimismo, Zambrano (2012) expone un artículo centrado en comprender la infancia en situación de calle a partir de la mirada de José Fulgencio Gutiérrez, investigador colombiano que focalizó sus estudios en las infancias excluidas y relegadas a nivel social. Dentro de las conclusiones evocadas por Zambrano (2012) señala como en la obra de Gutiérrez se evidencia una connotación binaria para referirse a la infancia en situación de calle, a saber: civilizado no civilizado; gamín y no gamín. Estos imaginarios recaen sobre la infancia en situación de calle la cual es vista desde el rechazo y la deslegitimación.

En consonancia con las ideas planteadas, Cárdenas (2012) dentro de sus rastreos sostiene como los niños y las niñas en situación de calle en la primera mitad del siglo XX han sido nombrados como gamines o chinos, comenzaron a ser diferenciados de los demás, de una infancia normalizada. Esta perspectiva se derivó del estigma suscitado por ciertos lugares donde se ubicaba la infancia pobre, una infancia catalogada como delincuente y anormal.

La infancia en situación de calle: detonantes del fenómeno y factores de riesgo

En esta perspectiva conceptual, trabajada sustancialmente por la Psicología y la Sociología, el fenómeno de la infancia en situación de calle tiene diversos detonantes contextuales a nivel social, cultural y familiar que hace que se acreciente la problemática y que su abordaje sea mucho más complejo. En general, desde esta tendencia se encontró que la pobreza, la violencia, las dificultades económicas y la deserción escolar conllevan a que niños y niñas estén en situación de calle. En consonancia, se ven expuestos a factores de riesgo como la delincuencia, la drogadicción y la muerte.

De acuerdo a lo anterior, Forero, Giraldo, Valencia, Hurtado y Montoya (2007) sostienen que los niños y las niñas en situación de calle tienen miedo a ser asesinados, a perder la libertad y a quedarse en la droga. El miedo es categorizado en dos perspectivas, tales como: adrenalina y enemigo. El primero posibilita enfrentar las situaciones, el segundo no permite una acción inmediata, lo cual obstaculiza la toma de decisiones.

Por otra parte, Álvarez (1995) y Bonet (1997) han desarrollado estudios que permiten determinar los aspectos psicosociales del niño y la niña de la calle. En estas investigaciones se analizan las condiciones de desarrollo social, emocional, cultural y educativo de los niños y niñas en condición de vulnerabilidad en calle. Se destacan de estos estudios el impacto psicosocial sufrido por los niños y niñas debido a la fragilidad de sus relaciones familiares y el estrés ocasionado por no tener un escenario estable de desarrollo.

Valencia et al. (2014) se han preguntado por cuáles son las experiencias y significados que tienen las situaciones de riesgo que viven en su cotidianidad los niños y niñas de la calle en el centro de Medellín. Según los autores el fenómeno de los niños en situación de calle es una problemática de salud pública en todo el mundo, son muchos los interesados en propiciar cambios frente a esta situación, mediante la generación de políticas y programas que brinden apoyo a esta población. De acuerdo al estudio los niños y las niñas han tomado las calles de las ciudades como su único hogar por diferentes circunstancias: abandono, abuso sexual, maltrato físico y verbal, falta de afecto, desintegración de los vínculos familiares, búsqueda de libertad o por explotación infantil, entre otras causas. Sin embargo, por querer salir de los riesgos, los niños se exponen a situaciones que deben enfrentar en su vida diaria buscando la manera de sobrevivir.

Los resultados hallados permitieron develar que, para los niños, la calle significa un riesgo representado por circunstancias que favorecen la ocurrencia de una situación generadora de daño físico y emocional, está condicionado por los lugares en los que se encuentren, las instituciones a las que tienen acceso, las personas con quienes interactúan, las ocupaciones que realizan y el consumo de drogas.

Litichever (2016) expresa de forma detallada las trayectorias y tramas institucionales que acontece la infancia en situación de calle, quienes no viven en un entorno familiar y se encuentran en condiciones de pobreza extrema. Como bien lo señala Litchever (2016):

Los motivos que dan origen a que los jóvenes se vayan de sus casas y comiencen a vivir en la calle o en instituciones, parecerían estar vinculados a situaciones de violencia. Sin embargo, a partir de las entrevistas es posible detectar cómo estas situaciones se dan en condiciones de vida de extrema pobreza (p. 188).

Dentro de las conclusiones se encuentra lo siguiente: a) El vínculo con la escolaridad se sostienen en la medida que establecen buenas relaciones con el profesorado, estos los motiva e incentiva a permanecer dentro del sistema escolar. b) Los niños, las niñas se van de sus casas debido a detonantes de violencia y de pobreza. c) La población mencionada pasa por diferentes instituciones con diversas características: transitorias, hogares convencionales e institutos de menores.

Alvarado y Granada (2010) en su artículo: “Resiliencia y sentido de lo político en niños y niñas en situación de calle”, muestran los resultados de su investigación doctoral, donde presentan los sentidos de las prácticas de sobrevivencia de la infancia en situación de calle de la ciudad de Pereira, Colombia. Dentro de los resultados, se resaltan nuevas lecturas de las infancias, los lugares de exclusión y las nuevas formas de inclusión a nivel social para entender la potencia de niños y niñas al enfrentarse a situaciones adversas y a los factores detonantes de la realidad que vivencian.

La infancia en situación de calle a la luz de la educación

La presente tendencia permite evidenciar que dentro de los estudios rastreados es el eje central que predomina, encontrando líneas de investigación enmarcadas en comprender las experiencias educativas de niños y niñas en situación de calle, la deserción escolar como aspecto álgido a ser estudiado, los programas de intervención que se han empleado y el rol de los docentes educadores de calle. No obstante, es importante señalar que pocos estudios se han centrado en pensar la educación desde las voces de niños y niñas en situación de calle, considerando sus historias de vida, sus necesidades e intereses.

Estas propuestas pedagógicas, como lo afirma Zambrano (2012) han intentado “reintegrar” a nivel social a niños y niñas en situación de calle, sosteniendo “un solo punto de vista: el “nosotros”, despreciando lo que el otro ha sido o es, y a todas luces buscando borrarlo”, se deja escapar así la posibilidad de construir a través del diálogo un escenario diferente al de la vida en la calle.

Villa (2020) realizó una investigación denominada “Los niños, niñas y adolescentes en situación de calle (NNASC) y la cultura de la calle”, en esta comparte, como educadora de la calle, la experiencia con niños, niñas y adolescentes en situación de calle (NNASC), la cual inició en el año 2013. En este proceso la autora resalta que dicha situación da cuenta de relaciones débiles a nivel familiar, la pobreza y la violencia generalizada. En la calle los niños y las niñas comienzan a desarrollar estrategias de supervivencia que desdibujan sus derechos. Igualmente, resaltan que la calle es un espacio de socialización, no obstante, se llega a convertir en callejización donde interiorizan actitudes y creencias propias de la calle, incluso la misma ropa gastada y sucia, hacen parte de este proceso. Villa (2020) concluye que los niños y las niñas en situación de calle aprenden de este espacio, tejen lazos de amistad y formas de vida, sin embargo, la calle es escenario de peligro y de vulneración de derechos fundamentales, tales como: la educación, la salud, la familia, entre otros.

Miano y Heras (2015), realizaron una investigación etnográfica en Argentina con niños y niñas en situación de calle entre 4 y 12 años, teniendo el propósito de ampliar sus capacidades narrativas a través de un espacio pedagógico y de alfabetización de los diferentes lenguajes (visual, teatral, musical y oral). Dentro de los resultados resaltan como a partir de una imagen se pueden proyectar un sinnúmero de situaciones particulares que dan cuenta del devenir histórico y social de estos chicos y chicas en potencia, quienes a partir de sus saberes desplegaron narrativas y relatos vivenciales.

Igualmente, rescatan la importancia de alfabetizar teniendo en cuenta la diversidad de expresiones que son propias del ser humano y se convierten en acto significativo de aprendizaje. Por tanto, las autoras sostienen que la lectura y la escritura no solo es una codificación, sino una articulación con la experiencia; estas concluyen que: “Todo esto apunta a diseñar propuestas pedagógicas que incorporen esas prácticas y sentidos, articuladas con dispositivos innovadores que permitan crear las condiciones para construir conocimiento con los otros, desde sus formas de vivir y significar su vida cotidiana” (p. 182).

Missio y Arpini (2018), realizaron un estudio en clave de comprender la experiencia del juego para niños con experiencias de vida en la calle, a partir de una investigación cualitativa, que utilizó el método de Dibujos-Historias. En el proceso participaron tres niños que tienen y/o tuvieron experiencias de vida en la calle, de ambos sexos. En cuanto a los resultados se puede considerar que el juego puede darse también en situaciones de riesgo y vulnerabilidad en la calle, aunque presente algunas especificidades. Además, se identificó que, para los participantes, el juego prevalece sobre el peligro, puesto que conceden poca importancia a este último en comparación con el primero.

Reyes y González (2010) en sus investigaciones referencian que los niños y niñas de la calle y en la calle deben enfrentar dos grandes problemas, uno a nivel social y otro relacionado con las instituciones que los controlan punitivamente, en tanto, se han encargado de implementar sistemas de intervención represivos y no formativos. Expresan, además, que los niños y las niñas son vistos como adolescentes o menores para poder ser judicializados como adultos. En conclusión, sustentan que el fenómeno no debe girar alrededor de la justicia, sino en el planteamiento de estrategias educativas que aborden tal situación, la construcción de infraestructura y el diseño de recursos pedagógicos para brindarles una atención oportuna.

Taracena (2014), en el artículo, “Los niños y jóvenes en situación de calle como sujetos educativos”, arguye y reflexiona sobre los obstáculos y las oportunidades para dimensionar a los niños y los jóvenes en situación de calle como sujetos educativos en la ciudad. Dentro del escrito la autora sostiene que es importante trabajar de manera alternativa a la escuela tradicional, en tanto, su función ha estado focalizada en normalizar y este se convierte en el primer obstáculo para pensar en un enfoque educativo aterrizado a las realidades de esta población. Por ende, la autora sostiene que es necesario tener en cuenta algunos aspectos para construir un modelo educativo pensado para estas infancias: a) regular la situación jurídica de estos chicos y chichas para que se proyecten socialmente de otra manera. b) Tomar en cuenta la experiencia de supervivencia que les ha otorgado aprendizajes. c) Proponer aprendizajes significativos y que se articulen a la vida cotidiana. d) Orientar los procesos educativos desde el arte.

Bizzozero (2020), llevó a cabo la investigación, “niños, niñas y adolescentes en situación de calle. Más allá de los datos, comprender para trabajar desde la educación”, tuvo como objetivo entender la situación de calle desde su complejidad multifactorial reflexionando sobre el trabajo socioeducativo. En estos términos, el interés giró alrededor de dimensionar las posibilidades de la educación social como apuesta para desarrollar con los niños y las niñas que se encontraban en situación de calle y participaron del programa Calle de la ciudad de Montevideo de 2017.

Algunos estudios centrados en la relación entre educación y la condición de habitabilidad en calle de los niños y las niñas, se focalizan en los esfuerzos institucionales, así como los roles que desempeñan los diferentes actores educativos en el proceso de inclusión escolar. De tal manera, Gómez et al. (2004) examina los diversos significados que para los niños y niñas habitantes de calle tienen los procesos de institucionalización realizados por los entes gubernamentales. Por otra parte, los autores determinan las condiciones de la dinámica institucionalización- desinstitucionalización de los niños y niñas de la calle. Por tanto, han delimitado su investigación en caracterizar cómo se puede integrar de la forma menos traumática posible a los escenarios institucionales o de carácter normativo:

Los programas de naturaleza normativa se caracterizan por estar orientados a integrar al niño de la calle en la sociedad global, dándole los rudimentos socio-profesional indispensables para su "entrada" en la sociedad. Su naturaleza normativa está determinada, de un lado, porque la manera de abordar el problema supone, a veces, una visión reformista de la sociedad y, de otro lado, porque su objetivo es proponer o imponer a los niños que viven en la calle un modelo de formación proveniente de un mundo que les es extraño. De la manera cómo estos programas son realizados depende que los niños participen más o menos activamente en su reintegración (Lucchini, 1999, p. 3).

También Pérez y Arteaga (2009) desarrollaron una investigación educativa que tenía como objetivo analizar la identidad y las prácticas profesionales del educador y la educadora de calle. Lo anterior se complementa con los estudios desarrollados por Vélez de la Calle (2006) y Mellizo (2005) que examinan la relación entre pedagogía e intervención educativa en contextos de exclusión y marginalidad. En concomitancia, se consideran situaciones específicas como el caso de la reclusión de niños, así como la transformación del discurso educativo de las comunidades.

Otra línea de desarrollo educativo que se examinó es la planteada por la pedagogía social, la educación popular y la educación de la calle propiamente dicha. Cada uno de estos movimientos se enmarca en una propuesta emancipadora de la educación en donde se propone ampliar las posibilidades que tienen las poblaciones marginadas por los dispositivos de poder, para promover escenarios educativos centrados en su propio desarrollo. Por ejemplo, Vélez de la Calle (2006) sistematizó la experiencia de la educación social llevada en Colombia en el periodo de 1982 al 2000. En este estudio examina las relaciones entre escuela, comunidades en el ámbito de las problemáticas sociales a partir de una postura fundamentada en la pedagogía social.

Igualmente, Vélez de la Calle (2011) realiza una comparación entre la educación social y la educación popular en Colombia, examinando sus proximidades, sus factores comunes y sus diferencias, en ese sentido, expresa que:

La educación popular es, en general, más un discurso de orden político que académico, que ha empezado a sistematizarse con la convergencia entre educación, sociedad y política en las condiciones específicas de América Latina y que se distancia significativamente de la educación masiva diseñada para extender el modelo capitalista (p. 136).

Con la investigación realizada por Mellizo (2005), “La niñez habitante de la calle en Colombia: reflexiones, debates y perspectivas”, se logra visualizar aportes que ponen en cuestión los modelos pedagógicos actuales y las leyes que han impartido el control social de los niños y las niñas de la calle en Colombia. En los resultados se evidencia la importancia de focalizar la mirada en la exigencia de los derechos y la reparación de estos. Igualmente, trae a colación el enfoque de la educación social, cuyo eje primordial gira alrededor de hacer posible la transformación social e individual.

Narváez (2018) recientemente hizo un estudio con el fin de construir un modelo pedagógico Flexible para niños y niñas en situación de calle. Este modelo lo consolidó a partir de las propias voces de niños y niñas, teniendo como premisa que dicho modelo debe estar basado en las necesidades, capacidades, intereses y posibilidades propias de los niños y niñas habitantes de la calle. El modelo pedagógico derivado se denominó: ciudad- escuela- ciudad territorio, el cual se centra en el aprendizaje dialogante, significativo y autónomo.

Hincapié (2005), sostiene que la problemática de la infancia en situación de calle sobrepasa las posibilidades organizativas de atención, por ello, se debe propender por conformar propuestas distintas que acojan otras miradas de desarrollo y que disminuyan la cifra de la infancia en situación de calle. Esto con el fin de mejorar las condiciones de vida y que la calle sea para los niños un escenario de socialización, de rescate cultural y de aprendizaje continuo, es decir, que sea una calle para los niños.

Discusión

A partir de los resultados encontrados se logra dilucidar que las investigaciones en torno a la infancia en situación de calle se perfilan desde varías direcciones. Una de ellas se centra en los detonantes del fenómeno, como lo ha pronunciado Muñoz y Pachón (1998) y Gutiérrez (1967, 1972) es una problemática que se acrecienta de forma constante, en tanto, gran cantidad de niños y niñas están habitando las calles y la van constituyendo como escenario de vida. En consonancia Valencia, Sánchez, Montoya & otros (2014) argumentan como los niños y las niñas en situación de calle toman las calles como espacio habitable ya que los vínculos familiares son débiles o inexistentes y esto deriva la búsqueda de estrategias para la supervivencia, acontecimiento que los expone a diversos riesgos, tales como: la drogadicción, la prostitución, el crimen. Lo referenciado indica el padecimiento de la pobreza que se acrecienta de forma continua, prácticas de crianza basadas en el castigo y la falta de amor, así los niños y las niñas:

Se ven obligados a valerse por ellos mismos antes de adquirir una identidad personal o de madurar, y debido a que no cuentan con la estabilidad necesaria para lograr confianza en sí mismos, ni con las aptitudes ni la educación requeridas para hacer frente a los rigores que les impone la vida, las niñas y niños en situación de calle corren grave peligro de caer en la prostitución, el consumo de drogas y varias formas de conducta criminal (Forselledo, 2001).

Los argumentos expuestos, a su vez han ido generando representaciones sociales que mantienen y agudizan la problemática. En este sentido, la infancia en situación de calle ha sido históricamente excluida, siendo catalogada como “menores”, aquellos niños y niñas que por diferentes condiciones han sido marginalizados, abandonados, expuestos a la delincuencia, entre otros; son rotulados con el enunciado “niños y niñas de la calle”. Lenta (2016) así lo refiere:

La construcción del sintagma “chicos de la calle” señala de modo paradigmático una lectura sobre la exclusión social como producto de las políticas económicas de las últimas cuatro décadas en la región, donde los discursos hegemónicos eluden referencias sobre sectores sociales responsables, las tensiones, y sobre los conflictos que se presentan en las sociedades estructuralmente desiguales (p. 22).

Esta cita, permite develar dos concepciones hegemónicas sobre la infancia. En primer lugar, una infancia en peligro, derivada de la línea de pobreza y las prácticas neoliberales que han acompañado el accionar político y económico de los países latinoamericanos. Por otro lado, una infancia peligrosa, que pone en riesgo la seguridad social convirtiéndose en un problema que hay ocultar y recluir para evitar el deterioro de los bienes materiales y el perjuicio moral de una cultura.

Lo anterior refleja como la pobreza asume rostros infantiles, ya que son niños y niñas los más afectados. De acuerdo a investigaciones y datos ofrecidos por Virtual Educa Brasil (2007), los programas y políticas públicas dirigidas a la infancia en situación de calle, se han sustentado en la perpetuación de monopolios que concentran las riquezas en ciertos sectores sociales. Por tanto, los proyectos e iniciativas son efímeros y transitorios, cumplen la función de mitigar o suplir a corto plazo alguna necesidad que desestabilice el funcionamiento “normal” de una estructura social; es decir, el interés primero es ocultar un problema con políticas de turno. En palabras de Hincapié (2005), es una “situación que se torna alarmante e inmanejable por las tensiones económicas que los gobiernos tienen que soportar en el modelo económico actual, pues se ven acosados por la necesidad de pagar la deuda externa, y solo encuentran como salida recortar el presupuesto de inversión social” (p. 53)

A lo anterior se le puede aunar que “predominan aquellas políticas que privilegian “el poder”, desde la perspectiva de las formas represivas, como el realizar operativos para recoger violentamente a los niños de las calles y políticas asistenciales como crear “albergues” de niños” (Virtual Educa Brasil, 2007). Dichas políticas se reducen a prácticas asistenciales desconociendo los procesos necesarios para restituir de forma oportuna e integral los derechos de la infancia en situación de calle a través de la consolidación de acciones encaminadas a mejorar la calidad de vida de la infancia en situación de calle. Bajo esta premisa, estas políticas entran en el juego de la exclusión y distan de la solución del problema.

Este hecho debe convertirse en un desafío para el Estado, todas las instituciones y los agentes encargados de buscar alternativas para no permitir que niños y niñas sigan pasando por la precariedad que se desprende de la situación de vida en calle. Dentro de los retos, entonces, debe primar la consolidación, creación y apertura de mecanismos nacionales e internacionales que permitan la defensa y protección de la infancia, en particular, en situación de calle (Virtual Educa Brasil, 2007).

En aras de lo mencionado, Narváez (2018) postula la relevancia de construir perspectivas de formación propias y acordes a las poblaciones y a los contextos; en este caso, niños y niñas en situación de calle, merecen ser atendidos más allá de referentes asistenciales o normativos, pensando en una formación que se acoja a sus necesidades e intereses, y esto es posible, partiendo de una construcción colectiva donde las voces de los niños y las niñas sean las protagonistas para darle sentido a un constructo pedagógico vital y real.

Es importante que las organizaciones encargadas de brindar atención, formación y apoyo socio-emocional a la infancia en situación de calle, le apuesten a la estructuración de perspectivas formativas contextualizadas y relacionadas con las necesidades, intereses, realidades y potenciales de niños y niñas. Esto con el objetivo de pensar un escenario aterrizado a las realidades propias de los países y a las condiciones que acentúan e incrementan los fenómenos como la pobreza, la marginalización y la violencia.

Conclusiones

A partir del rastreo de antecedentes realizado y su respectivo análisis sistemático, se puede concebir una vasta e importante investigación sobre la historia de la infancia en situación de calle, cuyos ejes primordiales de estudio se han centrado en comprender las condiciones de vida, los factores de riesgo, los imaginarios sociales y algunos indicios que buscan las posibles relaciones entre educación e infancias que han pasado por este tipo de experiencias, delineando rutas y aspectos que deben ser retomados para reestablecer el derecho a la educación, la mitigación del analfabetismo, el desarraigo y la deserción educativa.

Sin embargo, la educación sigue siendo un aspecto que debe ser profundizado con mayor bagaje no solo para resaltar descriptores y experiencias de desarraigo escolar, sino para pensar una formación recreada a la luz de las voces de niños y niñas en situación de calle.

Una formación enmarcada en rescatar las posibilidades de trascender hacia el ser con la mediación de experiencias que vayan permitiendo en dicha infancia la toma de consciencia, el reconocimiento de sus experiencias y los aportes de sus vivencias, para reconfigurar sus existencias y construir proyectos de vida que atiendan a sus intereses y a su vez el despliegue emancipatorio de opciones de vida, de agencias y de democracias.

Infancia en situación de calle, vista más allá de la carencia y la minorización, como participantes activos para la transformación y la consolidación de sociedades justas y pensadas para un buen vivir. En la Figura 3 se muestran algunos vacíos investigativos en torno a la infancia en situación de calle a partir de las lecturas interpretativas, los códigos desplegados en Atlas Ti. 8 y la relación directa con las citas de los artículos revisados:

Vacíos investigativos
Figura 3
Vacíos investigativos

Según la figura, los vacíos investigativos se consolidan en términos educativos y formativos, dado que hacen falta propuestas que se piensen más allá de miradas intervencionistas, represivas y jurídicas. Entonces, dichos vacíos invitan a pensar en: a) propuestas pedagógicas que incluyan la participación de niños y niñas en situación de calle. b) Interpelar los modelos pedagógicos excluyentes y verticales. c) Integrar a este colectivo a los sistemas educativos. d) Dimensionar a los niños y las niñas como sujetos educativos. e) Pensar la relación entre maestros y la infancia en situación de calle. f) Transformar los sistemas de intervención represivos y no formativos. g) Pensar en una perspectiva de formación que rescate sus necesidades.

Referencias bibliográficas

Alarcón, W. (2000). Hogar, ¿Dulce hogar? Niñas y adolescentes trabajadoras del hogar en Lima Metropolitana. Lima, Perú: Save the Children Fund.

Alvarado. S. & Granada. E. P. (2010). Resiliencia y sentido político en niños y niñas en situación de calle. Revista Latinoamericana en ciencias sociales, niñez y juventud, 8(1). http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/co/co-001/index/assoc/D8612.dir/ArtPatriciaGranadaEcheverry.pdf

Álvarez, M. (1995). Aspectos psicosociales del niño de la calle. Lima, Perú: Cedro.

Bizzozero. P. B (2020). Niños, niñas y adolescentes en situación de calle. Más allá de los datos, comprender para trabajar desde la educación. Revista de educación, 3(6). https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/convergencias/article/view/4040

Bonet. J. (1997) Sé amigo de ti mismo: manual de autoestima. Cantabria, España: Sal Terrae.

Cárdenas, P. Y. (2012). Chinos y gamines: imágenes de los habitantes pobres de Bogotá en la primera mitad del siglo XX. Pro-Posições, 23(1), 85-97. https://doi.org/10.1590/S0103-73072012000100006

Castaños-Cervantes, S. & Sánchez-Sosa, J. (2016). Hacia una construcción de una concepción psico-sociocultural de niñas y jóvenes mexicanas en situación de calle: Una aproximación cualitativa. Anales de psicología, 32(2). https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.32.2.204721/193241

Cepero, E. S., Herrera, C. F. & Ramírez. S, M. (2005). Una visión internacional sobre los niños de la calle. Perfil psicológico-afectivo de una muestra de niños de la calle de Ceuta. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 249-261. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832310024

Cuadrado, A., Barg, G., Navarrete, I. & Suero, M. (2008). Evaluación de las competencias cognitivas y sociales de niños que han estado en situación de calle. Ciencias psicológicas, 2(2), 143-152. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3983749.pdf

Contreras, C. (2005). La Protección Contra el Trabajo Infantil. Chile: Panorama.

Forero, P. C., Giraldo, P. A., Valencia, G. D., Hurtado, G. M., & Montoya, G. B. (2007). Para sobrevivir en la calle hay que tener miedo. Investigación y Educación en Enfermería, XXV(2), 28-35. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215257002

Forselledo, G. A. (2001). Niñez en situación de calle. Un modelo de prevención de las fármacodependencias basado en los derechos humanos. Boletín del Instituto Interamericano del Niño N° 236.http://iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Ninez_en_situacion_de_calle.pdf

Gómez, M., Manero, R., Soto, A., & Villamil, R. (2004). El mundo de la calle. Consideraciones metodológicas de un proyecto. Anuario de investigación 2003, 248-263. https://www.academia.edu/38521034/El_mundo_de_la_calle_consideraciones_metodológicas_de_un_proyecto_pdf

González, V. A., & Alcaraz, L. G. (2010). La violencia no siempre es violencia. El significado para los niños y las niñas en situación de calle. Investigación y Educación en Enfermería, 28(3), 435-443. http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v28n3/v28n3a14.pdf

Gutiérrez, J. (1967). La infancia en miseria. Colombia: Biblioteca de Bolsillo.

Guerrero. P., & Palma. E. (2010). Representaciones Sociales sobre educación de niños y niñas de calle de Santiago y Quito. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 1025-1038. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2010000200018&lng=en&tlng=es

Hincapié, R. C. (2005). Una aproximación a la calle como ambiente educativo. Revista Nodos y Nudos, 2(19). https://doi.org/10.17227/01224328.1268

Lenta, M. (2013). Niños y niñas en situación de calle: territorios, vínculos y políticas sociales. Revista de Psicología, 22(2), 29-41. https://www.redalyc.org/pdf/264/26430690004.pdf

Litichever, C. (2016). Entre la calle, la escuela, y las instituciones: trayectorias institucionales de jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 177-190. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n1/v14n1a12.pdf

Lucchini, R. (1999), Niño de la calle. Identidad, sociabilidad, droga. Barcelona: Los Libros de la Frontera.

Marchi, R. & Zambrano, I. (2015). La “limpieza social” en la construcción de la infancia moderna: aproximación teórica e histórica sobre los niños en situación de calle en Brasil y Colombia. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 20(1), 19-40. https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/4645/48392014

Miano, M. & Heras, A. (2015). Imágenes y narración: análisis de un espacio pedagógico con niñas y niños en situación de calle. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26(50), 161-187. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14538571007

Missio, J. & Arpini, D. (2018). O brincar na vivência de rua de crianças: retratos e narrativas a partir de Desenhos-Estórias. Revista Sociedades e Infancias, (2), 189-210. https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/59347/4564456548135

Muñoz. C & Pachón. X. (1996). La aventura infantil a mediados de siglo. Santa Fe de Bogotá: Editorial Planeta.

Narváez, B. M. (2018). Propuesta de modelo educativo flexible para niños y niñas en condición de habitabilidad en calle de la ciudad de Bogotá [Tesis de doctorado]. Repositorio institucional USTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15116/Documento%20Tesis%20Final%20Mar%c3%ada%20Victoria%208%2011%202018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez, R. & Arteaga, M. (2009). Identidad y práctica profesionales del educador y la educadora de calle en México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 887-905. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v7n2/v7n2a13.pdf

Reyes, L. & González, J. (2010). La genealogía de los niños de la calle y su educación en los Centros de Internamiento en México. Revista latinoamericana en ciencias sociales, niñez y juventud, 8(2), 1039-1050. https://www.redalyc.org/pdf/773/77315155019.pdf

Sandoval, C. C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ARFO Editores e Impresores Ltda.

Taracena, E. (2014). Los niños y jóvenes en situación de calle como sujetos educativos. Diálogos sobre Educación, (8). http://www.dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/304

Unicef. (2006[1989]). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/ConvencionsobrelosDerechosdelNino_0.pdf

Valencia. J., Sánchez. J., Montoya. L. C, Giraldo. A, & Forero, C. (2014). Ser niño en situación de calle: un riesgo permanente. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(2), 85-91. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v32n2/v32n2a11.pdf

Vélez de la Calle, C. (2006). La pedagogía social en Colombia. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Villa, B. M. (2020). Los niños, niñas y adolescentes en situación de calle (NNASC) y la cultura de la calle. Revista de Educación Social, (31). https://eduso.net/res/wp-content/uploads/2020/10/miscelanea_maria_villa_res_31.pdf

Virtual Educa Brasil. (2007). Propuesta educativa para la intervención Social en atención a niños, niñas y adolescentes en condición de calle. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:19271/n04perozo07.pdf

Zambrano, G. I. (2012). Miradas científico anormales a la infancia en situación de calle: José Gutiérrez o los imaginarios sociales modernos. Revista Colombiana de Educación, (63), 273-288. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162012000200015

Zambrano, I. & Marchi, R. (2014). Narrativas sobre el gamín en Colombia: nuestra novela del desprecio. Uni-pluri/versidad, 14(3), 59-69. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/21340/17740

Notas

* Artículo de revisión derivado de la investigación doctoral titulada La infancia en situación de calle: voces para la construcción de una perspectiva de formación, dirigido por el doctor Jorge Hernán Betancourt Cadavid, del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad San Buenaventura (Sede Medellín).
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R