Artículo original
GESTIÓN DEL GOBIERNO Y DE SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA INNOVACIÓN
GOVERNMENT MANAGEMENT AND STRATEGIC SECTORS TO INNOVATION
Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial
Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno, Cuba
ISSN-e: 2664-0856
Periodicidad: Frecuencia continua
vol. 4, núm. 3, 2020
El cuarto volumen y tercer número de la Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial del 2020 incluye artículos originales y buenas prácticas, destacándose las temáticas de la gestión del gobierno y de sectores estratégicos para la innovación.1
El primer artículo muestra la propuesta del Modelo de Gestión del Gobierno orientada a la innovación (MGGI) para el desarrollo sostenible en Cuba. Se define el alcance, los principios y componentes orientados a la conducción de la visión de la nación,2 así como los tipos de innovación, los ciclos de gestión y el sistema de evaluación para la implementación del modelo con un Cuadro de Mando Integral. El MGGI propuesto contempla al gobierno conectado en los niveles central, provincial y municipal a través de ciclos de gestión de la calidad3,4 y la Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i)5,6 soportados en el ciclo Planear-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA).3
La gestión del gobierno debe contribuir a la identificación y proyección de políticas7 con enfoque multidisciplinario y transdisciplinario,8 intersectorial e interinstitucional,9 la solución de problemas y la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones,10 la elevación de la calidad y el desarrollo sostenible.11 Para ello el papel del Estado es relevante12 promoviendo instrumentos efectivos para impulsar la innovación,13 las cadenas de valor,14 las competencias y el aprendizaje interactivo basado en la experiencia15 y la adaptación de las economías con resiliencia.16 En esta perspectiva se valora la innovación como todo cambio que se realiza en la práctica para generar resultados en función de los objetivos trazados.17
El segundo artículo, muy vinculado con el desarrollo sostenible18 aborda la temática del cambio climático y la gestión de la adaptación en el corto, mediano y largo plazo, considerando varios posibles futuros climáticos, con una planificación estratégica de escenarios alternativos. El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en relación al tema en una de sus reflexiones expresaba: “Si no aprendemos a comprender, no aprenderemos jamás a sobrevivir”.19 El artículo propone conocer y tener en cuenta los impactos locales bajo diferentes escenarios climáticos, los sistemas de monitoreo climático y destaca la gestión integrada de la adaptación conducida por el gobierno en Cuba.
Uno de los sectores estratégicos para el desarrollo sostenible lo constituye la producción de alimentos.2 El tercer artículo aborda la introducción de una nueva tecnología de siembra que permita aumentar la producción de semilla certificada de arroz y su rendimiento desarrollada en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de Cuba. La aplicación de las herramientas de diagnóstico4 y del proyecto de innovación propició la identificación y planificación de la tecnología más pertinente con los correspondientes indicadores y metas.6
Otro sector estratégico en Cuba lo constituye la industria biofarmacéutica2 que tiene entre sus instituciones más destacadas al Centro de Inmunología Molecular (CIM) que cierra el ciclo de investigación, desarrollo, producción y comercialización20 con 26 años de creado y cuenta entre sus principales activos a las patentes. El cuarto artículo presenta una caracterización de la carpeta de patentes del CIM y la estrategia pro-activa para extender la vida de las patentes de sus productos innovadores que se encuentran en comercialización y evaluación clínica.
El enfoque prospectivo21 para el diseño de la estrategia tecnológica de la empresa MOVITEL, perteneciente al sector estratégico de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones2 se presenta en el quinto artículo con varios métodos como el análisis estructural y los escenarios,21,22 se identifican cuatro objetivos estratégicos y se propone una nueva plataforma de comunicaciones para el sector estatal.
En el 2013, el Presidente de la República Popular China, Xi Jinping, propuso construir conjuntamente el "Cinturón Económico de la Ruta de la Seda" y la "Ruta de la Seda Marítima del Siglo XXI" (en lo sucesivo, "una franja, una ruta"), o también conocido OBOR por las siglas en inglés (on belt on road). En el I Foro expresó su significado referido a la cooperación pacífica, la apertura y tolerancia, el aprendizaje mutuo y el beneficio mutuo.23 El artículo sexto aborda nuevas oportunidades para la economía del turismo en las áreas rurales en la iniciativa de la Franja y la Ruta, destacando las potencialidades de China y los factores estratégicos a tener en cuenta para su desarrollo. A su vez, este es un sector estratégico para Cuba.2 El séptimo artículo destaca las ventajas comparativas de Shanghái, para liderar el desarrollo de alta calidad de la "Franja y la Ruta", a partir de su ubicación geográfica y el desarrollo alcanzado, como centro económico y puerto comercial más grande de China, para lo cual debe fortalecer aún más su propio nivel de infraestructura para adaptarse mejor al nuevo patrón de interconexión y a las nuevas necesidades, incluyendo las de la COVID-19.
Un modelo conceptual de plataforma digital para la actividad de colaboración internacional y los requerimientos para su diseño se presenta en el artículo octavo. Se detallan los componentes o capas del modelo en el proceso de aprobación de proyectos de cooperación internacional en la Dirección “Cuba Recibe” del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex). El tema se vincula con el sector estratégico de las TIC2 y se usan las tendencias internacionales en el desarrollo de plataformas digitales para la administración pública.24
El noveno artículo, vinculado con el sector de las TIC aborda la transformación digital del sistema de administración pública de la República de Belarús como el gobierno electrónico que permite garantizar la automatización de los procesos de gestión, un aumento significativo en la eficiencia de la administración pública, una interacción simple, útil y rápida con los ciudadanos y las empresas. Es conocido que el gobierno electrónico24 mejora las transacciones entre agencias gubernamentales, empresas y ciudadanos, la calidad de los servicios, la agilidad y la transparencia.
Finalmente, el artículo décimo aborda la internacionalización con un enfoque transversal a los procesos universitarios, con las bases metodológicas para el diagnóstico del proceso de internacionalización en las universidades cubanas, tomando como experiencia la Universidad de Oriente, adscrita al Ministerio de Educación Superior de Cuba. Se emplean herramientas de la gestión de la innovación17 para la evaluación del sistema de principios, objetivos, indicadores y salidas de la gestión del proceso de internacionalización en el nivel de Facultad.
Referencias bibliográficas
1. OECD. OSLO Manual 2018: Guidelines for collecting, reporting and using data on innovation. The measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities. 4th Edition. 255p. [Consultado 29 agosto 2020] Disponible en: https://doi.org/10.1787/9789264304604-en
2. Partido Comunista de Cuba. Documentos del 7mo. Congreso del Partido aprobados por el III Pleno del Comité Central del PCC el 18 de mayo de 2017 y respaldados por la Asamblea Nacional del Poder Popular el 1 de junio, La Habana; 2017 [Consultado 29 agosto 2020] Disponible en: http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/%C3%BAltimo%20PDF%2032.pdf
3. ONN. NC-ISO 9001:2015. Sistema de Gestión de la Calidad. Requisitos. (Traducción certificada). 5ta edición. La Habana: Oficina Nacional de Normalización (ONN); 2015.
4. Delgado M. Innovación Empresarial. En: Delgado M, Coordinador académico. Temas de Gestión Empresarial. Vol. II. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela; 2017. p. 117.
5. ONN. ISO 56002: 2019. Innovation management ─ Innovation management system ─ Guidance es adoptada como Norma Nacional idéntica con la referencia NC-ISO 14034: 2019. ICS: 03.100.01; 03.100.40; 03.100.70, abril, Traducción certificada de la Norma Internacional Oficina Nacional de Normalización (ONN); 2020. Cuba. http://www.ncnorma.cu/
6. Delgado M. Enfoque y métodos para la innovación en la Administración Pública y Empresarial. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial. 2019; III(2):141-153; [Consultado 23 agosto 2020] Disponible en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/79/88
7. Luo DM, Zhang Y. Policy Tool Model and Its Application in the Governance of Characteristic Towns. Open Journal of Social Sciences, 2020;8:232-244 [Consultado 25 agosto 2020] Disponible en: https://www.scirp.org/journal/jss
8. Chiu ASF, Aviso KB, Tana RR. On general principles at the sustainability science-policy interface. Resources, Conservation y Recycling 2020;158, 104828, [Consultado 21 agosto 2020] Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2020.104828
9. Díaz-Canel M, Núñez J. Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19, Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 2020;10(2):1-10. [Consultado 21 agosto 2020] Disponible en: http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/881
10. Claudiu, L. The New Public Governance assumed through quality reports in the Public Sector. Annals - Economy Series, Constantin Brancusi University, Faculty of Economics. February, 2020;1:133-138. [Consultado 26 agosto 2020] Disponible en , https://ideas.repec.org/a/cbu/jrnlec/y2020v1p133-138.html
11. Naciones Unidas. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. Septuagésimo período de sesiones. Temas 15 y 116 del programa; 2015 [Consultado 26 agosto 2020] Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
12. Kourula A, Moon J, Salles ML, Wickert C. New Roles of Government in the Governance of Business Conduct: Implications for Management and Organizational Research. Organization Studies. [Consultado 25 agosto 2020] Disponible en: 2019;40(8):1101–1123, https://doi.org/10.1177/0170840619852142
13. Qiao X. Study on Innovation and Construction of Government Model of Regional Innovation System. Journal of Social Sciences Studies, 2019;3:888-893. [Consultado 25 agosto 2020] Disponible en: https://doi.org/10.35532/JSSS.V3.197
14. Tait J, Wield D. Policy support for disruptive innovation in the life sciences. Technology Analysis & Strategic Management; 2019;40(8):1101–1123, [Consultado 25 agosto 2020] Disponible en: https://doi.org/10.1080/09537325.2019.1631449
15. Chaminade C, Lundvall B-Â, Haneef S. Advanced Introduction to National Innovation Systems. UK: Edward Elgar Publishing, 2018; p. 62. [Consultado 27 agosto 2020] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/343194816
16. Simmie J. Regional Economic Resilience: A Schumpeterian Perspective. Raumforsch Raumordn. 2014;72:103–116. [Consultado 27 agosto 2020] Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s13147-014-0274-y
17. Delgado M. Innovación en la administración pública. En: Sánchez, B. Coordinador. Contribuciones al conocimiento de la Administración Pública. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela; 2016, p. 67-110.
18. Naciones Unidas. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. Septuagésimo período de sesiones. Temas 15 y 116 del programa; 2015. [Consultado 28 agosto 2020] Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
19. Castro-Ruz F. Reflexiones. Los caminos que conducen al desastre. Periódico Granma, 21 de marzo; 2012. [Consultado 28 agosto 2020] Disponible en: http://www.granma.cu/reflexiones-fidel/2012-03-21/los-caminos-que-conducen-al-desastre
20. Delgado M. Enfoque para la gestión de la I+D+i en la Industria Biofarmacéutica cubana. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud 2017;28(3). [Consultado 23 septiembre 2020] Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v28n3/rci02317.pdf
21. Garrigó L. Prospectiva Estratégica. En: Delgado M, Coordinador académico, Temas de Gestión Empresarial, Vol. I. La Habana: Editorial Félix Varela, 2017; p. 157-193.
22. Godet M. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Problemas y métodos. París: LIPSOR; 2000.
23. Jinping Xi. Trabajemos juntos para construir la iniciativa “Una franja, una ruta”. Discurso del Presidente de la República Popular China Xi Jinping en la apertura del Foro Internacional “Una franja, una ruta”. Traducción del chino por Rosa María Rodrigo Calvo y revisión por Sun Meijiao. Beijing: AGENCIA DE NOTICIAS XINHUA. 14 de mayo. [Internet]; 2017. [consultado 27 septiembre 2020] Disponible en: http://news.xinhuanet.com/2017-05/14/c_1120969677.htm
24. Delgado T, Sánchez A. Repensando el gobierno electrónico: ventanilla única, servicios sostenibles y gobierno digital centrado en la innovación. Revista cubana de Administración Pública y Empresarial. 2018 Dec 21;2(3). 2018. [consultado 27 septiembre 2020] Disponible: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/55