Revisiones Documentales

Revisión bibliográfica: el fenómeno YouTube y las prácticas de enseñanza y de aprendizaje

BIBLIOGRAPHIC REVIEW: THE YOUTUBE PHENOMENON AND TEACHING AND LEARNING PRACTICES

Fernando Raúl Alfredo Bordignon
Universidad Pedagógica Nacional Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), España
Lucila Dughera
Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales (Argentina), Argentina
Esteban Azzara
Universidad Nacional de San Martín (Argentina), Argentina

REVISTA EDUCARE

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela

ISSN: 1316-6212

ISSN-e: 2244-7296

Periodicidad: Cuatrimestral

vol. 26, núm. 1, 2022

revistaeducareupelipb@gmail.com

Recepción: 19 Febrero 2022

Aprobación: 05 Abril 2022



Resumen: Los usos que hacen los jóvenes de las plataformas resultan significativos e intensos. YouTube no es ajena a dicho fenómeno y ha cobrado relevancia tanto en términos cuantitativos (el aumento en el número de suscriptores y visualizaciones que se verifica en la plataforma) como cualitativos (la variedad del contenido ofrecido por la plataforma). Más aún, dicha plataforma es utilizada tanto para entretenerse como para aprender cuestiones de interés personal y/o derivas de la educación formal. Así, YouTube es un espacio central para comprender las formas de hacer mundo de los jóvenes en general y de cómo y con qué contenidos aprenden en particular; en efecto, en este artículo presentamos una revisión bibliográfica en la que se reúnen los principales aportes acerca de los usos de YouTube y su relación con las prácticas de aprendizaje. Finalmente, a partir de las vacancias identificadas, presentamos algunas consideraciones y posibles futuras líneas de investigación.

Palabras clave: YouTube, educación formal e informal, estudio bibliográfico.

Abstract: The use of platforms by young people is significant and intense. YouTube is no stranger to this phenomenon and has become relevant both in quantitative terms (the increase in the number of subscribers and views on the platform) and qualitative terms (the variety of content offered by the platform). The platform is used for entertainment and to learn about issues of personal interest and/or those derived from formal education. YouTube is a central space for understanding the ways of doing the world of young people in general and how and with what content they learn in particular; indeed, in this paper we present a literature review that brings together the main contributions about the uses of YouTube and its relationship with learning practices. Finally, based on the gaps identified, we present some considerations and possible future lines of research.

Keywords: YouTube, formal and informal education, bibliographic study.

Introducción

A partir de la masificación de Internet, el saber, junto con los diferentes soportes en los que se objetiva, comenzó a evidenciar transformaciones tanto en su producción como en sus modos de circulación y consumo (Martín-Barbero, 2003). Dichas transformaciones tensionaron las formas de producción del saber y, junto con ellas, a las instituciones que históricamente fueron las encargadas de producir y reproducir ese saber. En este contexto identificamos una diversidad de cuestionamientos y tensiones en torno a la educación formal[1], que involucran tanto a los actores encargados de la producción y transmisión del saber, como a las estrategias que implementan. En contraposición, se advierte que la educación informal y no formal[2] fueron ganando terreno y comenzaron a erigirse como espacios reconocidos en dichos procesos de producción y transmisión del saber.

En este escenario, las tecnologías digitales en general y las plataformas en particular ocupan un papel protagónico. YouTube no solo forma parte de dicho escenario, sino que aparece como uno de los actores principales (al menos por el momento) sobre todo para los[3] jóvenes. Si bien podemos sospechar que ese protagonismo tiene una fecha de vencimiento cercana, consideramos que, dada su impronta, resulta de interés, ya que su análisis puede darnos pistas para precisar no sólo cómo se va tejiendo una conversación entre aquellas necesidades que surgen de las inquietudes extraescolares de los estudiantes y las necesidades de la educación formal, sino también cuáles son las prácticas de aprendizaje que despliegan los jóvenes allí.

YouTube es una plataforma destinada a producir, almacenar, compartir, visualizar y valorar contenidos audiovisuales en línea (CAV) (Dolcemáscolo, 2016; 2017). “El sitio se sirve de los contenidos producidos por los usuarios para llenar su cartelera, generar tráfico de usuarios y atraer anunciantes publicitarios” (Dolcemáscolo y Dughera, 2019, p.3). De este modo, los CAV pueden ser producidos por principiantes o profesionales, y tener variados objetivos, como el compartir una producción por el solo hecho de compartirla, o hacerlo con la vocación de monetizar (Van Dijck, 2016). Sin embargo, tal como se ha identificado en uno de los trabajos emblemáticos sobre la plataforma (Burgess y Green 2009), la “cultura participativa” que allí se construye lejos se encuentra de ser un espacio libre de tensiones.

De los usuarios que acceden a la plataforma, quienes realizan un uso muy intensivo de ella son los jóvenes (Roque, 2020). Ellos ven en YouTube un espacio donde pueden encontrar cualquier tipo de contenido (Scolari, 2018) –donde destaca particularmente el contenido relacionado con la enseñanza y el aprendizaje– y por lo tanto también lo perciben como motor de búsqueda, dejando de lado los servicios ofrecidos por los grandes buscadores como Google o Bing (Pires, Masanet y Scolari, 2019; Scolari, 2018).

Si bien en sus inicios YouTube fue un espacio de recursos para el entretenimiento, con el paso del tiempo empezaron a producirse, almacenarse y circular recursos audiovisuales relacionados con el aprendizaje y la enseñanza (Van Dijck, 2016). Así, los CAV con tutoriales paso a paso, recetas, consejos para reparar y mantener artefactos, o guías sobre cómo avanzar en videojuegos comenzaron a ser más frecuentes en la oferta de la plataforma. YouTube se convirtió, entonces, en una referencia para el aprendizaje y la enseñanza informal.

Específicamente para los jóvenes YouTube es uno de los espacios de aprendizaje informal más importantes y ocupa un lugar central en el consumo mediático de contenidos y, a veces, de producción. YouTube es la gran escuela “a distancia” de las nuevas generaciones (Scolari, 2018: Lange, 2018). En este sentido, en el informe del NMC Horizon Report (Johnson et al., 2016) para la educación superior se deja constancia que estamos en una era de abundancia de recursos de aprendizaje, donde los videotutoriales, los contenidos abiertos y las redes sociales ayudan a que las personas encuentren formas alternativas de aprender y adquirir nuevas habilidades en cualquier momento y lugar. Así, identificamos que las demandas de las jóvenes relacionadas con el aprendizaje en YouTube pueden dividirse en: a) aquellas vinculadas con su cotidianidad extraescolar y b) las que nacen en y de los sistemas de educación formal. En este escrito, partimos del supuesto que ambas resultan subsidiarias. No obstante, en esta ocasión, presentamos una revisión bibliográfica en la que se reúnen los principales aportes acerca de la temática de YouTube, la educación formal e informal y el aprendizaje.

Este artículo está organizado de la siguiente manera: Después de esta primera sección –que oficia de Introducción– presentamos una segunda sección donde realizamos una revisión bibliográfica respecto a la temática de YouTube y su relación con las prácticas de enseñanza y de aprendizaje en la educación formal. En la tercera y última sección presentamos algunas consideraciones y delineamos potenciales investigaciones.

Youtube y las prácticas de aprendizaje: Un acercamiento desde la literatura

La bibliografía acerca de los usos que los estudiantes realizan de YouTube –usos tanto educativos como extraescolares– resulta prolífera (Álvarez-Herrero, 2017;Buzzetto-More, 2014;Gallego y Murillo, 2018; Moghavvemi et al., 2018;Pujol, 2018; Pires et al., 2019; Nagumo, Teles y Almeida, 2020; Rivera-Rogel y Ramos, 2021;Abdullah et al., 2021). Así, una primera gran distinción consiste en delimitar aquellos textos que describen los usos y consumos que los jóvenes realizan en la plataforma de los que se abocan a los posibles vínculos entre YouTube y las prácticas de aprendizaje de la educación formal e informal.

En cuanto a la primera cuestión, identificamos una serie de investigaciones que dan cuenta acerca de los usos y consumos que los jóvenes realizan en la plataforma. En general, estos trabajos indican que dichos actores son usuarios intensivos de YouTube. Allí, muestran y exponen lo que les gusta y lo que no, se entretienen, desarrollan experiencias de socialización y, al mismo tiempo, aprenden (González, 2018; Hernández y Andrade del Cid, 2020; Agencia de gobierno electrónico y tecnologías de información y comunicación [AGETIC] y Fondo de Población de las Naciones Unidas [UNFPA], 2019; Pujol, 2018; Dolcemáscolo, 2017).

En cuanto a la segunda cuestión –los posibles vínculos entre YouTube y las prácticas de aprendizaje de la educación formal e informal– identificamos, en una suerte de zoom, cuatro corpus de trabajos. En el primer grupo, se hallan aquellas investigaciones en las que se describen de manera genérica los usos de YouTube. De alguna manera, dichas investigaciones tienen como eje articulador la pregunta acerca de porqué los estudiantes utilizan YouTube. Luego, el segundo corpus de trabajo está vinculado directamente con investigaciones en las que el foco se pone en cómo aprenden dichos actores educativos en YouTube. Las preguntas de investigación que relacionan estos trabajos consisten en describir las prácticas de aprendizaje que los estudiantes despliegan allí.

El tercer conjunto bibliográfico tiene entre sus objetivos establecer posibles relaciones entre los usos de YouTube por parte de los estudiantes y las necesidades que surgen de la educación formal. Es decir, los interrogantes que los recorren se proponen trazar algunos puntos de encuentro entre necesidades e intereses que se gestan en la educación formal y se reponen, o despliegan, en la plataforma. Finalmente, el último conjunto de trabajos se dedica a caracterizar las prácticas de los productores de contenidos educativos, más conocidos como edutubers. Allí, las investigaciones se estructuran en función de al menos dos interrogantes: por un lado, cómo se producen los CAV que publican los edutubers y, por otro, qué características pedagógicas aglutinan dichos materiales audiovisuales.

Antes de adentrarnos en cada uno de ellos, cabe destacar que en la búsqueda y análisis bibliográfico identificamos un conjunto de estudios que se orienta a los usos didácticos de los CAV en las aulas. Se trata de investigaciones que plantean y discuten el papel que estos contenidos audiovisuales desempeñan en el sistema educativo y, más específicamente, en las aulas (Edache-Abah y Mumuni, 2019; Koya et al., 2012; DeWitt et al., 2013; Berk, 2009; Duffy, 2008; Palazón-Herrera, 2014;Fleck et al., 2014;Gallego y Murillo, 2018; Pattier, 2021). Dentro de estos, se destacan aquellos que se dedican a la enseñanza de las lenguas extranjeras en las instituciones educativas (Hasan et al., 2018; Wang y Chen, 2020; Purnamasari, 2018; Kurniawan, 2019; Putu y Pradnyadew, 2021).

Dichos estudios advierten que YouTube es una herramienta muy útil en el proceso de aprendizaje formal de los estudiantes, además de fortalecer las prácticas docentes. Por esta razón, principalmente, la mayor parte de estos escritos recomienda el incremento en la formación de saberes digitales de los actores educativos y sobre todo en la producción de CAV por parte de los profesores como elemento innovador y motivador del aprendizaje. En este sentido, cabe traer a colación un trabajo reciente (Pattier, 2021), basado en una consulta a 1.150 profesores de distintos niveles educativos, donde se muestran los factores que influyen positivamente en el uso de CAV dentro del aula.

Si bien esta bibliografía dialoga parcialmente con el propósito de este trabajo, consideramos que ayuda a dimensionar los vínculos estrechos que se han comenzado a tejer entre YouTube y la educación (formal, no formal e informal).

Así, retomando el objetivo de este escrito, específicamente en cuanto a los cuatro grandes corpus, se advierte un primer conjunto de trabajos que presentan de manera genérica el lugar destacado de YouTube en las prácticas de aprendizaje. En términos cuantitativos, hallamos un informe de la Fundación Telefónica en el que se indica que ocho de cada diez jóvenes españoles recurren al vídeo con fines formativos, “cifra que alcanza el 96% y el 94,6% en los jóvenes de 14 a 19 años y de 20 a 24 años respectivamente” (Fundación Telefónica, 2017, p. 152). En la misma dirección, un estudio realizado en Argentina, destaca que el 59% de los adultos que participaron señalaron que los videos de YouTube les habían ayudado a aprender cómo se realiza algo o cómo adquirir nuevas habilidades (Google, 2017). Un estudio más reciente señala que el 97% de los usuarios de YouTube de Argentina y México consideran que los videos de la plataforma resultan aleccionadores porque gracias a su contenido pueden aprender a hacer o resolver diferentes cosas. Más específicamente, un 40% de ellos cataloga a YouTube como una fuente de inspiración (Think with Google, 2019).

En este sentido, se identifica un trabajo sobre métodos educativos en el que se indica que las personas de entre 14 y 40 años en Norteamérica están cambiando sus preferencias en relación a los métodos de aprendizaje (Pearson Education, 2018). En particular, los jóvenes entre 14 y 23 años señalan que los videos de YouTube son su medio preferido de aprendizaje, seguido de las actividades grupales, las aplicaciones educativas, los juegos interactivos y finalmente los libros de texto.

A nivel cualitativo, en la educación superior, se identifica el trabajo de Moghavvemi et al., (2018) en el que confirman que el entretenimiento, la búsqueda de información y el aprendizaje académico son los usos principales de la plataforma. En la misma línea, se halla el escrito de Burhanli y Bangir-Alpan (2021), cuyo objetivo consiste en investigar los factores que hacen que los estudiantes universitarios utilicen YouTube para aprender y estudiar. En primer lugar, se examinan las razones que hacen que los estudiantes universitarios prefieran YouTube para aprender y estudiar.

En segundo lugar, se examinan los factores que los estudiantes universitarios consideran durante la selección de contenidos en YouTube. El diseño metodológico del estudio es cualitativo. Los datos se recogen a través de las entrevistas realizadas cara a cara. Del estudio se desprende que las razones que motivan a los estudiantes universitarios a utilizar YouTube en el proceso de aprendizaje son las necesidades individuales de aprendizaje, la manejabilidad, las limitaciones de la educación presencial y la disponibilidad de condiciones.

Además, el estudio demostró que los estudiantes universitarios también tienen en cuenta algunos criterios a la hora de seleccionar contenidos en YouTube. En su mayoría, ponderan la adecuación del contenido a sus intereses, la popularidad, la imagen en miniatura y la fiabilidad de las fuentes. Los resultados del estudio pueden ser útiles para que los desarrolladores de contenidos comprendan las necesidades de los estudiantes universitarios en las plataformas digitales. Además, los resultados pueden servir para que los instructores de las universidades comprendan las carencias de la educación presencial. Además, los resultados también ayudan a comprender la mentalidad de los estudiantes universitarios durante la selección de contenidos en los medios sociales.

En el nivel secundario, un estudio a estudiantes argentinos de primer ciclo de escuela técnica (Bordignon, 2020) alude que la plataforma YouTube, muy especialmente los tutoriales, es utilizada de manera intensiva para estudiar y aprender cosas que los motivan y/o afectan. En suma, este primer conjunto de trabajos permite señalar, a partir tanto de fuentes cuantitativas como cualitativas, que los usos de YouTube con fines de aprendizaje resultan significativos para la población en general y los jóvenes estudiantes en particular. Más aún, dichos usos parecerían extenderse a diferentes regiones y, en el mismo movimiento, estabilizarse. Claro que, en futuros trabajos, será conveniente identificar si la condición de país central o periférico incide en dichos usos.

El segundo corpus bibliográfico se caracteriza por describir y analizar cómo aprenden los jóvenes en YouTube en general y a partir del uso de CAV en particular. Uno de los estudios en la temática es el de Pereira, Fillol y Moura (2019). Allí, describen las diferentes formas de aprender que despliegan un conjunto de estudiantes portugueses. Específicamente, identifican que los estudiantes despliegan tres estrategias de aprendizaje informal en YouTube, a saber: el ensayo/error; la imitación e inspiración y la búsqueda de información en la web.

En la misma dirección, y para el nivel secundario también, se destaca el trabajo realizado por Pires et al., (2019) en el que, por un lado, señalan que los adolescentes aprenden en YouTube a partir de al menos las siguientes prácticas: aprender haciendo, resolver problemas, aprender cosas nuevas y responder preguntas. Por otro lado, proponen un conjunto de metáforas, MOOC, espacio informal de aprendizaje, motor de búsqueda y repositorio de tutoriales, que permiten describir las representaciones juveniles en relación a los usos y prácticas educativas en la plataforma[4].

Dentro del mismo corpus, se halla la investigación de Fedele, Aran-Ramspott y Suau (2021) que, al igual que sus predecesoras, confirman el papel central que YouTube desempeña en la vida mediática de los jóvenes, en especial, en adolescentes y pre-adolescentes. A partir de una metodología cualitativa y cuantitativa, señalan que para dichos actores educativos YouTube oficia como red social y, al mismo tiempo, como archivo de material audiovisual. Sin embargo, advierten que los estudiantes usan, en una medida significativamente menor, casi nula, las funciones interactivas, por ejemplo, comentarios. Con lo cual, mencionan que sus usos presentan semejanzas con los usos de la televisión.

En síntesis, este segundo corpus bibliográfico señala que las prácticas de aprendizaje que los estudiantes despliegan en la plataforma guardan estrecha relación con las que acostumbran a poner en juego en su cotidianidad, por ejemplo, cuando buscan contenidos de entretenimiento, música, o acceden a videojuegos. Así, la mayoría de estos estudios enfatizan la importancia de recuperar dichas formas de aprendizaje en la educación formal.

El tercer conjunto de trabajos, aglutina aquellas investigaciones que se proponen identificar posibles relaciones entre los usos que realizan los jóvenes de los CAV de YouTube y las necesidades e intereses de aprendizaje que surgen de la educación formal. En el ámbito de la educación superior se destaca el estudio de Nagumo et al., (2020), quienes, a partir de analizar los usos de dichos contenidos, realizan una categorización al respecto. Específicamente, proponen las siguientes categorías: aprendizaje de contenidos, revisión de contenidos, preparación de pruebas y recursos audiovisuales. En diálogo con dichos aportes, Usaini et al., (2019) observan que YouTube es utilizada para aprender una diversidad de temas que no habían sido adquiridos en el proceso formal de educación. Se suma a estos trabajos un estudio realizado a estudiantes indios en el que se examina el uso de YouTube con fines educativos (Shimray y Ramaiah, 2020). Allí se indica que los CAV no solo ayudan a preparar tareas, presentaciones y seminarios, sino que también permiten lograr un mejor desempeño educativo. En un estudio más reciente (García-Béjar, 2021) se analiza cuáles son los factores de engagement en relación al aprendizaje de jóvenes universitarios, en función de tratar de comprender cómo tales sujetos están utilizando YouTube y qué los motiva a estar en dicha plataforma.

A nivel de la educación secundaria, Masanet, Mar Guerrero-Pico y Establés (2019) indican que los adolescentes establecen una estrecha relación con los medios –YouTube entre otros– y se configuran como “aprendices digitales”. Específicamente, sus prácticas se caracterizan por una lógica más relacionada con el "mostrar, no decir" y se basan en un aprendizaje por imitación. En la misma dirección, en un estudio aplicado a estudiantes de los cursos 3º y 4º de ESO en España (Hurtado, 2017), se observa que “los adolescentes reconocen un amplio uso didáctico de los vídeo tutoriales.

Son muchos los que conciben estas grabaciones como una ayuda valiosa para poder reforzar los contenidos curriculares desarrollados en clase, incluso para ser capaces de aprobar asignaturas”. Bardakci (2019) también examina el uso educativo de YouTube por parte de los estudiantes de bachillerato. En ese trabajo indica que la expectativa de desempeño y la influencia social son factores predictivos significativos de la intención conductual del uso de YouTube. En particular, enfatiza que “la intención conductual constituye el predictor significativo del uso real. Los resultados sugieren que los estudiantes piensan usar YouTube para mejorar su rendimiento académico”. En diálogo con dicha idea, se halla el estudio de Gil-Quintana et al., (2020), quienes realizaron una investigación sobre aprendizaje de matemática y contenidos de la plataforma. Se basaron en una encuesta aplicada a 4.845 adolescentes italianos, así como un análisis de contenido de los videos y canal de YouTube del edutuber italiano Elia Bombardelli.

En Argentina, un estudio reciente (Dughera y Bordignon, 2021), basado en una encuesta, caracteriza los usos de YouTube que realizan los estudiantes de escuelas técnicas de sectores populares en la provincia de Buenos Aires. Allí, se describen las percepciones que tienen dichos actores respecto de esta plataforma como espacio de resolución de problemas vinculados tanto a la educación informal como a la formal. Los investigadores identifican, además de una alta frecuencia de acceso a CAV como de tiempo invertido en su visualización, que estos les permiten remediar necesidades que surgen de su vida cotidiana y escolar. En relación a este último ámbito, hallaron dos necesidades que orientan las búsquedas de CAV en YouTube: aquellas que permiten comprender los temas abordados en los espacios escolares a los cuales asisten y, por otro, CAV que responden a necesidades procedimentales, en particular los que se orientan al “cómo hacer” expresados como “paso a paso”.

Goenaga y Bordignon (2020) indagaron acerca de la relación que los estudiantes de cuatro profesorados de nivel superior no universitario tienen con los materiales audiovisuales que ofrece la plataforma de videos en línea Youtube y su aprendizaje formal. El análisis de los datos estuvo organizado desde tres dimensiones principales: a) cómo, cuánto y desde dónde acceden a la plataforma b) para qué acceden y c) cómo se relacionan los videos en línea con sus estudios y aprendizajes cotidianos.

Este tercer corpus de investigaciones, permite advertir que las diferentes motivaciones que llevan a los estudiantes a utilizar YouTube, encuentran su cauce en la variedad de contenidos audiovisuales que reúne la plataforma. Más aún, a partir de la bibliografía relevada pareciera advertirse un diálogo estrecho entre las necesidades que se gestan en la educación formal y dicha plataforma. Es decir, se identifica que algunas de las inquietudes, preguntas y/o tareas que se plantean desde las instituciones educativas derivan, o encuentran su cauce, en YouTube. Con lo cual, los motivos como las posibles soluciones que encuentran allí, lejos de ser homogéneos y lineales, refieren a una multiplicidad de estrategias a disposición (Posligua y Zambrano, 2020).

El cuarto y último corpus bibliográfico que identificamos, se centra en las prácticas de los creadores de contenido educativo en YouTube, más conocidos como edutubers[5]. Dichas figuras, junto con sus prácticas, aumentaron de manera significativa –tanto en su producción como en su demanda– y se enmarcan dentro de la educación informal. Dentro de este corpus, se hallan algunos trabajos que se dedican a describir y caracterizar los videotutoriales propiamente dichos (Martínez y Cedillo, 2020; Romero-Tena, Ríos-Vázquez, y Román-Graván, 2017; Aguilar, 2018); en tanto, otros se abocan a la figura de los edutubers y sus prácticas de enseñanza. Dentro de dicho primer subconjunto, ubicamos al libro "YouTubers y otras especies" de Berzosa (2017), que realiza un acercamiento al mundo de los creadores de contenido abordando temas como la aplicación de YouTube a la educación formal y la educación informal a partir de videotutoriales. En relación al segundo subconjunto, se advierten trabajos que analizan a los docentes David Calle y Julio Alberto Ríos Gallego -dos de los edutubers más populares de habla hispana- (López et al., 2018; López, 2020). Específicamente, se destaca que el estilo discursivo y la performance frente a la cámara promueven valores de cercanía, familiaridad, concisión y comprensión.

Para ello utilizan una combinación de recursos tradicionales (como el pizarrón) y digitales (como las infografías o las animaciones). Respecto a las habilidades comunicativas y pedagógicas con las que cuentan estos edutubers, se identifican elementos tales como: vocalización, lenguaje sencillo, dirigir el contenido con preguntas, utilizar ejemplos y comparaciones, uso de recursos audiovisuales, dinamismo, y humor. Sin embargo, estos recursos no necesariamente son utilizados del mismo modo por diferentes edutubers, es decir, se reconocen diferentes estilos. Estos actores crecieron en visualizaciones como en producciones durante el período de pandemia. Específicamente, Pattier (2021b) analiza, en particular en España, los factores de éxito de los edutubers que poseen canales que son considerados de referencia en el ámbito educativo.

En suma, este cuarto conjunto de trabajos, si bien hasta el momento resulta lateral en términos cuantitativos, brinda algunas pistas acerca de qué es aquello que encuentran y les resulta atractivo a los estudiantes en los CAV que producen los edutubers de YouTube. Más aún, parecería que dichas formas pedagógicas guardan vínculos estrechos con las prácticas de aprendizaje de los estudiantes.

Del análisis realizado a lo largo de este escrito, se desprenden al menos tres cuestiones. La primera, consiste en el papel destacado de YouTube como fuente y espacio de aprendizaje. Si bien dicho papel es transversal para los diferentes grupos etarios, en el caso de los jóvenes se torna protagónico. La segunda cuestión, reside en que dichos actores entienden que allí pueden aprender de diferentes maneras y temas y, así, resolver algunas de las inquietudes, problemáticas, etc. que surgen en y de los espacios de educación formal. Estos aportes han sido sumamente valiosos ya que permiten, por un lado, dimensionar el protagonismo de YouTube en relación a la educación informal y, por otro, acercarnos a las prácticas de aprendizaje que despliegan allí. Por último, la tercera cuestión, se plantea en torno a la relación entre actores de la educación formal, específicamente docentes en ejercicio, que se proponen colonizar espacios de educación informal (como YouTube) a partir de realizar contenidos audiovisuales propios. Dichos actores, comúnmente llamados edutubers, han cobrado un papel destacado dada la alta demanda en sus producciones y sobre todo por el diálogo que entablan con los estudiantes a partir de sus comentarios.

A la luz de las investigaciones presentadas entendemos que YouTube, más allá de ser una plataforma de distribución de contenidos audiovisuales con elementos de red social, es un servicio que comienza a erigirse como espacio de prácticas de aprendizaje y enseñanza alternativo y altamente valorado por la población en general. Una serie de razones podrían fundamentar la preferencia antedicha, en particular:

· Cada vez más, el aprendizaje basado en videos explicativos tiene lugar en las preferencias de acceso por parte de los usuarios. Los videotutoriales se han convertido en herramientas por excelencia para el aprendizaje autónomo (autodidaxia).

· Los materiales audiovisuales se ofrecen de forma gratuita y el modelo de negocio, principalmente basado en inserción de propagandas, es tolerado por los usuarios.

· Los usuarios pueden crear sus videos y, a la vez, pueden usar la plataforma para distribuir contenido propio o de terceros. El diseño de YouTube, junto con la formación que ofrece en la Academia de Creadores (Dolcemáscolo y Dughera, 2019) anima a los usuarios a aportar su contenido, ya sea audiovisual o por medio de interacciones en la red social (comentarios, gustos, etc.)

· Los canales de YouTube promueven la creación de comunidades temáticas de carácter horizontal (comunidades de práctica).

A modo de síntesis, podemos decir que YouTube ofrece material diverso y de distinta calidad que puede, tanto complementar los entornos de enseñanza y aprendizaje formal de los estudiantes, como las inquietudes y/o necesidades de la educación informal. Así, en dicha plataforma el aprendizaje toma diversas formas, es decir, una persona puede aprender del contenido de un vídeo, de los comentarios y recomendaciones asociados, de las interacciones con otros usuarios y, si además es productor de videos, puede aprender a través de la autoevaluación de su trabajo (Lange, 2018).

Consideraciones finales

Este artículo presenta una revisión bibliográfica en relación al fenómeno YouTube y las prácticas de enseñanza y de aprendizaje. Específicamente, a partir del análisis realizado, hemos identificado cuatro corpus de conocimiento relacionados con la temática. Cabe destacar aquí la consolidación de dicha plataforma de contenidos audiovisuales como espacio hegemónico para el entretenimiento y el aprendizaje informal.

A partir de la revisión propuesta, identificamos al menos dos posibles líneas de investigación en las que entendemos, resulta necesario profundizar para tejer conversaciones más fluidas y potentes entre quienes enseñan y quienes aprenden. La primera de estas líneas de investigación reside en analizar aquellas demandas de aprendizaje que se inician, por decir de manera simplificada, en la educación formal y “derivan”, a partir de las diferentes motivaciones de los jóvenes, hacia la búsqueda y visualización de CAV en YouTube. La segunda línea reside en caracterizar, como un primer acercamiento al fenómeno, las prácticas de los edutubers (si bien reconocemos la existencia de algunos trabajos preliminares en esta línea); esto podría brindarnos algunas pistas acerca de cómo delinear pedagogías que permitan reponer aquello que los jóvenes parecieran requerir.

Asimismo, entendemos como central recuperar los comentarios de dichos actores educativos en torno a los CAV de los edutubers. Más aún, vemos en éstos una significativa riqueza ya que posibilitan tanto registrar aquellos elementos que los jóvenes parecieran no estar encontrando en la educación formal –y de ahí su “paso” por la plataforma– como captar algunos indicios de las prácticas de enseñanza que valoran –por ejemplo, las ejemplificaciones, las explicaciones, entre otras– en los CAV en general y en los videos de los edutubers en particular.

A modo de reflexión final, consideramos que estudiar la plataforma YouTube y su relación con las prácticas de aprendizaje es una suerte de “termómetro” que nos permite conocer, de primera mano, algunos de los factores que tensionan el sistema educativo en general y las prácticas de enseñanza en particular e indefectiblemente repercuten sobre las trayectorias educativas de los jóvenes.

Referencias

Abdullah, N. H., Hassan, I., Fazil Ahmad, M., Iqmar Omar, F., y Latiff Azmi, M. N. (2021). YouTube Usage and Youth Netizens’ Behaviors: A Correlational Study. Quantum, 2(2), 56-64. https://www.researchgate.net/publication/350749408_YouTube_Usage_and_Youth_Netizens'_Behaviors_A_Correlational_Study

Agencia de gobierno electrónico y tecnologías de información y comunicación- AGETIC y UNFPA (2019). Juventudes TIC. Estudio sobre las TIC en adolescentes y jóvenes en Bolivia. AGETIC & UNFPA

Aguilar, J. (2018) YouTube como herramienta para la construcción de la sociedad del conocimiento. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 3(1), 1-16. https://doi.org/10.33936/rehuso.v3i1.1225

Álvarez-Herrero, J. (2017). Nuevas formas de aprender con Youtube del alumnado universitario. En, Vaquero Tió, E.; Brescó Baiges, E.c; Coiduras Rodríguez, J. y Carrera, X. (Eds.) EDUcación con TECnología: un compromiso social. Aproximaciones desde la investigación y la innovación (2075-2079). Edicions de la Universitat de Lleida.

Bardakci, S. (2019). Exploración del uso educativo de YouTube por parte de estudiantes de bachillerato. Revista Mexicana De Bachillerato A Distancia, 11(22). http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2019.22.70605

Berk, R. (2009). Multimedia teaching with video clips: TV, movies, YouTube, and mtvU in the college classroom. International Journal of Technology in Teaching and Learning, 5(1), 1-21. https://www.scirp.org/(S(lz5mqp453ed%20snp55rrgjct55))/reference/referencespapers.aspx?referenceid=1241236

Berzosa, M. (2017). YouTubers y otras especies. El fenómeno que ha cambiado la manera de entender los contenidos. Ariel y Fundación Telefónica

Bordignon, F. R. A. (2020). Estudio de la relación que los estudiantes de primer ciclo de la escuela secundaria técnica tienen con las tecnologías digitales. Virtualidad, Educación Y Ciencia, 11(21). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/29436

Burgess, J. y Green, J. (2018). YouTube: Online video and participatory culture. Polity Press

Burhanli, S. y Bangir-Alpan, G. (2021). Why Do University Students Prefer YouTube to Learn and Study? Educational Policy Analysis and Strategic Research, 16(4), 164-177. https://doi.org/10.29329/epasr.2021.383.9

Buzzetto-More, N. (2014). An examination of undergraduate student’s perceptions and predilections of the use of YouTube in the teaching and learning process. Interdisciplinary Journal of E-Learning and Learning Objects, 10, 17-32. https://doi.org/10.28945/1965

Coombs, P. y Ahmed, M. (1975) La lucha contra la pobreza rural. El aporte de la educación no formal. Tecnos

DeWitt, D., Alias, N., Siraj, S., Yusaini Yaakub, M., Ayob J., y Ishak, R. (2013). The potential of YouTube for teaching and learning in the performing arts. 13th International Educational Technology Conference.

Dolcemáscolo, A. (2016). Representaciones en torno a la explotación cognitiva informacional: el caso YouTube. [Tesis de maestría no publicada. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal]. https://e-tcs.org/wp-content/uploads/2018/04/TESIS-MAESTRIA-CTS-DOLCEMASCOLO.pdf

Dolcemáscolo, A. (2017). “Explotación cognitiva” en Internet. Tensiones entre la producción de contenidos audiovisuales sin fines de lucro y su utilización con fines comerciales: el caso de YouTube. En Gibert, J., Gómez, A. and Cancino R. (Eds.), Ciencia, tecnología y sociedad en América Latina. Los enfoques de las nuevas generaciones. Chile: RIL Editores, Chile.

Dolcemáscolo, A. y Dughera, L. (2019). Emprendedores 2.0: de la creatividad a la precariedad en YouTube. Revista Intercambios (UNQUI), IV(2), 139-148.

Duffy, P. (2008). Engaging the YouTube Google-eyed generation: Strategies for using Web 2.0 in teaching and learning. Electronic Journal of E-learning, 6(2), 119-130. https://eric.ed.gov/?id=EJ1098687

Dughera, L., y Bordignon, F. (2021). Accesos, usos y percepciones sobre contenidos audiovisuales en YouTube. Hipertextos, 9(15), 125-142. https://doi.org/10.24215/23143924e031

Edache-Abah; Odachi F. y Mumuni, A. (2019). Effect of YouTube on Performance of Secondary School Students en Biology Concepts in Ikwerre Local Government Area of Rivers State. International Journal of Engineering Science Invention (IJESI), 8(8), 54-61.

Fedele, M., Aran-Ramspott, S., & Suau, J. (2021). Preferências e Práticas dos Pré-Adolescentes no YouTube: Resultados de um Estudo Realizado na Catalunha. Comunicação E Sociedade, 39, 145-166. https://revistacomsoc.pt/index.php/revistacomsoc/article/view/2714

Fleck, B., Beckman, L., Sterns, J., y Hussey, H. (2014). YouTube in the Classroom: Helpful Tips and Student Perceptions. The Journal of Effective Teaching, 14(3), 21-37. https://eric.ed.gov/?id=EJ1060489

Fundación Telefónica (Ed.) (2017). Sociedad digital en España, 2017. Ariel.

Gallego Domínguez, C., y Murillo Estepa, P. (2018). La práctica docente mediada con tecnologías. YouTube como herramienta de aprendizaje en educación superior. Foro Educacional, (31), 11-29. https://doi.org/10.29344/07180772.31.1827

García-Béjar, L. (2021). Experiencias de engagement de aprendizaje de jóvenes universitarios mexicanos con Youtube. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 5(2), 23-37. https://doi.org/10.32541/recie.2021.v5i2.pp23-37

Gil-Quintana, J., Malvasi, V., Castillo-Abdul, B., y Romero-Rodríguez, L. (2020). Learning Leaders: Teachers or YouTubers? Participatory Culture and STEM Competencies in Italian Secondary School Students. Sustainability, 12(18), 1-18.

Goenaga, M. y Bordignon, F. (2020). Aproximaciones a las demandas de contenidos audiovisuales en YouTube por parte de estudiantes de profesorado. AVATARES de la comunicación y la cultura, (20). Https://www.researchgate.net/publication/345987938_aproximaciones_a_las_demandas_de_contenidos_audiovisuales_en_youtube_por_parte_de_estudiantes_de_profesorados_notions_on_youtube_audiovisual_content_demands_from_trainee_teachers

González Gómez, O. (2018) Apropiación y hábitos de consumo de jóvenes. En García Jiménez, A., García, B. and López de Ayala, M. Adolescents and YouTube: Creation, Participation and Consumption. Prisma Social, 60-89

Google (2017) El vínculo de los argentinos con YouTube. https://www.thinkwithgoogle.com/_qs/documents/4435/Infografia_YTPulse_AR.pdf

Hasan, M., Ibrahim, F., Mustapha, S., Islam, M. y Al Younus, M. (2018). The use of Youtube Videos in Learning English Language Skills at Tertiary Level in Bangladesh. Infrastructure University Kuala Lumpur research Journal, 6(1), 27-36. https://www.academia.edu/40268609/the_use_of_youtube_videos_in_learning_english_language_skills_at_tertiary_level_in_bangladesh

Hernández, M., & Andrade del Cid, P. (2020). Consumo cultural de adolescentes entre 15 y 18 años en YouTube: el caso de Xalapa, México. Transdigital, 1(1). https://www.revista-transdigital.org/index.php/transdigital/article/view/14

Hurtado Sanjurjo, M. (2017). Usos y motivaciones de uso de YouTube de los adolescentes de 3º y 4º de ESO del Colegio PP. Franciscanos de Lugo. perspectiva de la creación de contenidos y de la utilización de esta red social como recurso educativo. [Trabajo Final de Máster en Comunicación y Educación en la Red, UNED. España].

Johnson, L. (2016). NMC Horizon Report: 2016 Higher Education Edition. The New Media Consortium.

Koya, K., Bhatia, K., Hsu, J., y Bhatia, A. (2012). YouTube and the expanding role of videos in dermatologic surgery education. Seminars in cutaneous medicine and surgery, 31, 163-167. https://doi.org/10.1016/j.sder.2012.06.006

Kurniawan I. (2019). Student’s Perception on the Use of Youtube as a Learning Media to improve their speaking skill T. Int Semin Annu Meet BKS-PTN Wil Barat. 24–329.

Lange, P. (2018). Informal Learning on YouTube. The International Encyclopedia of Media Literacy, 1-11. https://doi.org/10.1002/9781118978238.ieml0090

López Aguilar, J. (2020). El fenómeno de los edutubers: Estudio sobre las habilidades comunicativas de los YouTubers educativos más populares. [Tesis de doctorado. Universidad Austral, Argentina].

López, J., Maza-Córdova, J., Pacheco, P., y Tusa, F. (2020). Educar en el contexto digital: el reto de ser edutuber. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E25), 188-200.

Martín-Barbero, J. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. OEI - Revista Iberoamericana de Educación, (32), 17-34. https://rieoei.org/historico/documentos/rie32a01.pdf

Martínez Sahagún, D. y Cedillo Jiménez, C. (2020). ¿Así que quieres ser YouTuber divulgador/a de la ciencia? [CIENCIORAMA, Universidad Nacional Autónoma de México].

Masanet, M., Mar Guerrero-Pico, M., y Establés, M. (2019). From digital native to digital apprentice. A case study of the transmedia skills and informal learning strategies of adolescents in Spain. Learning, Media and Technology, 44(4), 400-413. https://doi.org/10.1080/17439884.2019.1641513

Moghavvemi, S., Sulaiman, A., Ismawati Jaafar, N., y Kasem, N. (2018). Social media as a complementary learning tool for teaching and learning: The case of YouTube. The International Journal of Management Education, 16, 37–42. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2017.12.001

Nagumo, E., Teles, L., y Almeida Silva, L. (2020). A utilização de vídeos do YouTube como suporte ao processo de aprendizagem. Using YouTube videos to support the learning process. Revista Eletrônica de Educação, 14, 1-12. https://doi.org/10.14244/198271993757

Palazón-Herrera, J. (2014). Formatos Audiovisuales Online Para La Enseñanza Instrumental en el Aula de Música. CIMIE14 3er Congreso Multidisciplinar de Investigación Educativa

Pattier, D. (2021a). Teachers and YouTube: The use of video as an educational resource. Ricerche Di Pedagogia E Didattica. Journal of Theories and Research in Education, 16(1), 59–77. https://doi.org/10.6092/issn.1970-2221/11584

Pattier, D. (2021b). Referentes educativos durante la pandemia de la COVID-19: El éxito de los edutubers. Publicaciones, 51(3), 533–548. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.18080

Pearson Education (2018). Beyond Millennials: The Next Generation of Learners. https://cutt.ly/ii8eITm

Pereira, S., Fillol, J. y Moura, P. (2019). El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal. Comunicar, 58, 41-50. https://doi.org/10.3916/C58-2019-04

Pires, F., Masanet, M., y Scolari, C. (2019). What are teens doing with YouTube? Practices, uses and metaphors of the most popular audio-visual platform. Information. Communication & Society. 24(9), 1175-1191 https://doi.org/10.1080/1369118X.2019.1672766

Posligua, R., y Zambrano, L. (2020). El empleo del YouTube como herramienta de aprendizaje. Rehuso, 5(1), 10-18. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1684

Pujol Torras, F. (2018). Redes sociales y aprendizaje. Revista de Estudios de Juventud, (119), 27-46. http://www.injuve.es/sites/default/files/2018/41/publicaciones/2.-_redes_sociales_y_aprendizaje.pdf

Purnamasari, A. (2018) What EFL Learners Say about YouTube Use to Improve Pronunciation in a Blended Learning Environment. JET (Journal of English Teaching), 4(3), 205-215. https://doi.org/10.33541/jet.v4i3.1338

Putu, E. K., y Pradnyadewi, D. (2021). The Effectiveness of YouTube as Learning Media in Improving Learners' Speaking Skills. The Art of Teaching English as a Foreign Language, 1(2), 8-12. https://doi.org/10.36663/tatefl.v1i2.97 .

Rivera-Rogel, D. y Ramos Alejandro, Y. (2021). El uso de Instagram y Youtube y su influencia en el proceso educativo. En Ortiz, C. (comp.) Convergencias da comunicao: olhares a cultura digital. Ría Editorial, 281-307

Romero Tena, R., Ríos Vázquez, A. R., & Román Graván, P. (2017). YouTube: evaluación de un catálogo social de vídeos didácticos de matemáticas de calidad. Revista Prisma Social, (18), 515–539. https://revistaprismasocial.es/article/view/1387

Roque Rodríguez, E. (2020). Tutoriales de Youtube como estrategia de aprendizaje no formal en estudiantes universitarios. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), e056. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.797

Scolari, C. (2018). Lo aprendí en un tutorial. Anfibia. https://cutt.ly/Ki8l8PB

Shimray, S., and Ramaiah, C. (2020) Use of YouTube by Students: A Case Study of Pondicherry University. SRELS Journal of Information Management, 56(3), 113-121. https://doi.org/10.17821/srels/2019/v56i3/144112

Think with Google (2019). YouTube: mucho más que una plataforma de entretenimiento. http://cort.as/-RWAI

Usaini, S., Okorie, N., Chinenye, E., and Oyedepo, T. (2019). Internet, YouTube and Informal Learning among Undergraduate Students. International Journal of Education and Information Technologies, 13. https://naun.org/cms.action?id=20230

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI

Wang, H. y Chen, C. Learning English from Youtubers (2020) English L2 learners’ self-regulated language learning on YouTube. Innov. Lang. Learn. Teach. 14, 333–346. https://doi.org/10.1080/17501229.2019.1607356

Notas

[1] Se entiende a la educación formal como "el sistema educativo altamente institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado que se extiende desde los primeros años de la escuela primaria hasta los últimos años de la universidad" (Coombs y Ahmed, 1975:27).
[2] Aquí se entiende por educación informal "al proceso que dura toda la vida y en el que las personas adquieren y acumulan conocimientos, habilidades, actitudes y modos de discernimiento mediante las experiencias diarias y su relación con el medio ambiente" y por educación no formal "a toda actividad organizada, sistemática, educativa, realizada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizaje a subgrupos particulares de la población, tanto adultos como niños" (Coombs y Ahmed, 1975: 27)
[3] Adscribimos al uso del lenguaje inclusivo. No obstante, en este escrito, utilizamos el masculino genérico “los” para referirnos a las y los jóvenes, estudiantes y docentes.
[4] Se detectaron cinco usos de YouTube: radiofónico, televisivo, social, productivo y educativo. En la investigación se observa que la mayoría de los usos están asociados a las rutinas cotidianas de estos jóvenes
[5] “Un tipo de YouTuber cuyos videos están orientados a compartir conocimiento, tanto de disciplinas que se encuentran dentro de los programas de estudio de las instituciones de educación formal, como de otro tipo de conocimientos destinados a la orientación o solución de algún problema" (Aguilar, 2018, p. 8)
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R