Informes de Investigación Cuantitativa o Cualitativa
Asimetrías de género y las relaciones intrafamiliares en tiempos de pandemia: Perspectivas sociales y educativas
Gender asymmetries and intrafamily relations in times of pandemic Social and educational perspectives
REVISTA EDUCARE
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela
ISSN: 1316-6212
ISSN-e: 2244-7296
Periodicidad: Cuatrimestral
vol. 26, núm. 1, 2022
Recepción: 23 Enero 2022
Aprobación: 15 Marzo 2022
Resumen: El presente estudio tuvo como objetivo analizar la asimetría de género y las funciones básicas intrafamiliares en tiempos de pandemia de la parroquia Picoazá del cantón Portoviejo. Para ello se hizo necesario establecer los fundamentos teóricos que lo sustentan, diagnosticar las causas, la frecuencia, las consecuencias y valorar los resultados obtenidos a través de las encuestas con el fin de exponer conclusiones y proponer soluciones válidas. La investigación se llevó a cabo dentro del paradigma positivista, a través de una investigación cuantitativa con un diseño de campo nivel descriptivo. La población estuvo constituida de 19.000 habitantes, en la que se tomó una muestra de 376 personas del sexo femenino, todas ellas son jefes de hogares, a quienes se les aplicó dos instrumentos, el primero fue una adaptación el Apgar Familiar, además se avaluaron las dimensiones demográficas, edad, estado civil, educación todo ello con el propósito de determinar la funcionalidad familiar. El segundo instrumento, permitió comprobar el índice de asimetría de género. Los resultados del estudio permitieron establecer como conclusión que las relaciones interfamiliares se perciben en un nivel altamente disfuncional y moderadamente disfuncional, y la asimetría de genero del hombre sobre la mujer es un aspecto que ha dado resultados de un índice relevante entre alto y muy alto.
Palabras clave: Asimetría de género, relaciones intrafamiliares, pandemia.
Abstract: The objective of this study was to analyze gender asymmetry and basic intra-family functions in times of pandemic in the Picoazá parish of the Portoviejo canton. For this, it was necessary to establish the theoretical foundations that support it, diagnose the causes, frequency, consequences and assess the results obtained through the surveys in order to present conclusions and propose valid solutions. The research was carried out within the positivist paradigm, through quantitative research with a descriptive level field design. The population consisted of 19,000 inhabitants, in which a sample of 376 female people was taken, all of them are heads of households, to whom two instruments were applied, the first was an adaptation of the Family Apgar, in addition the demographic dimensions, age, marital status, education, all with the purpose of determining family functionality. The second instrument made it possible to verify the gender asymmetry index. The results of the study allowed us to conclude that interfamily relationships are perceived at a highly dysfunctional and moderately dysfunctional level, and the gender asymmetry of men over women is an aspect that has given results of a relevant index between high and very high.
Keywords: Gender asymmetry, intra-family relations, pandemic.
Introducción
Las asimetrías de género y las relaciones intrafamiliares en tiempos de pandemia, corresponde a una investigación y evaluación de los comportamientos de los habitantes de la población de Picoazá, estos temas han surgido en la mayoría de debates sociales en la historia de la humanidad, donde la discriminación por razón de sexo y género es una de las fuentes de desigualdad en el mundo (Miranda, Freire & Jervis, 2019). Y según Fernández (2008) sustenta que, la sociedad y la cultura generan y reproducen patrones tradicionales de roles y relaciones entre hombres y mujeres; el sexismo se caracteriza por las desigualdades y asimetrías de poder entre los sexos. Variables como la actitud ante la vida, forma de pensar, sentir, comprender el mundo y el comportamiento particular de cada individuo, hombre y mujer, se dan a través de procesos psicológicos que se desarrollan a lo largo de la vida (Rodríguez, 2020).
Asimismo, en este mundo globalizado se aprecia a través de los diferentes medios de comunicación que las relaciones intrafamiliares han cambiado a partir de varios factores, no obstante, uno de los que tiene mayor acentuación es la dependencia emocional (Mallma, 2016), comportamiento violento (Bonilla et al., 2020), calidad de vida relacionada con la salud (Chávez-Flores et al., 2018), satisfacción familiar (Lagos, 2019) y el estrés diario (Ruiz, 2019), por citar algunos. Cabe señalar que, si bien no se han encontrado estudios que aborden su relación con la variable satisfacción con la vida, es posible encontrar estudios que la relacionen con el bienestar subjetivo, el cual, como se mencionó anteriormente, tiene la satisfacción con la vida como uno de sus componentes (Aguirre y Álava, 2020).
En este sentido la mujer tiende hacer el eslabón más débil, dado que sus oportunidades de vida social y profesional se ven minimizada; para el hombre en toda la historia de la humidad siempre ha habido mayores oportunidades, situación que coloca a la mujer en estado de menosprecio incluso es ella quien dentro del seno de un hogar disruptivo sufre de maltrato y violaciones, físico, emocional psicológico y moral.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible adoptada formalmente en la Cumbre de las Naciones Unidas, celebrada en Nueva York del 25 al 27 de septiembre de 2015, reconoce la centralidad de la igualdad de género tal como se lo expresa en su objetivo 5, los derechos y el empoderamiento de las mujeres en el desarrollo sostenible, a la vez que se afirma que cada país dispone de diferentes enfoques, visiones de futuro, modelos e instrumentos para alcanzarlo (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2017).
Desde otra postura, Quintana (2014) afirma que la violencia contra la mujer por parte de su pareja conlleva un alto grado de peligrosidad ya que pone en riesgo su integridad personal, la salud integral y la salud de sus familias, situación que se intensifica y se naturaliza en las zonas rurales alcanzando un mayor auge los fines de semana, la cultura se mezcla con alcohol, aumenta la violencia, y es aceptado por todos como parte de la relación de pareja. Situación que con el periodo pandemia se ha incrementado “este es un problema que se ha agravado a causa del confinamiento, debido a que las mujeres se ven obligadas a vivir las 24 horas del día en sus casas con los agresores” (Centro de Justicia Paz [CEPAZ], 2020).
Con base a lo expresado, la Organización de las naciones Unidas (ONU, 2020) informa que una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia sexual o física, en su mayoría, por parte de su pareja, la violencia contra las mujeres y las niñas constituye una violación de los derechos humanos. Asimismo, da a conocer que, a escala mundial, incluso antes de que comenzara la pandemia de COVID-19, una de cada tres mujeres sufría violencia física o sexual, en su mayoría, por parte de su pareja, no obstante, desde que se desató la pandemia, los nuevos datos indican que en muchos países se han incrementado las llamadas a las líneas de atención de casos de violencia en el hogar lo que significa que esta situación se ha incrementado.
Lo cierto es que la mujer a pesar de ocupar un puesto importante dentro de sociedad, y conquistar a nivel mundial grandes contextos políticos, económicos, culturales, científicos y educativos no ha dejado ser vulnerada, irrespetada y cosificada por una sociedad y un sistema donde prevalece la fuerza contra el más débil acentuase aun en pleno siglo XXI una asimetría de género y socava la vida de la mujer no solo como esposa y madre, sino como profesional y empleada, aspecto que deteriora a la familia y causa desasosiego en cada uno de sus miembros
En el Ecuador, esta problemática al igual que en el resto del mundo es muy conocida, no se puede negar su presencia principalmente en las zonas rurales, por este motivo desde hace más de una década la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha realizado diagnósticos en el territorio latinoamericano referente a este tema, con el objetivo de remarcar la deficiencias de las políticas públicas y la protección frente a la cultura machista de los países latinoamericanos (Alméras & Calderón, 2012).
De acuerdo a datos estadísticos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), se ha mostrado que la población mayormente activa está representada por el género masculino. Esta diversidad, anteriormente señalada, vista como lo femenino y lo masculino de forma separada y como modelos típicos, implica una jerarquía entre los géneros y relaciones potencialmente conflictuales por la existencia de desarmonías entre ellos, lo que lleva a una estratificación en la que mujeres y hombres que no sean cumplidores de esos patrones o no se adaptan a él, son considerados inferiores o subordinados (Lamas, 2000)
Según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2019) a fines de 2011 se llevó a cabo la primera Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, debido a que fue catalogada como una necesidad prioritaria en el Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género (2007) e incluida como meta en el Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, y el esfuerzo conjunto de las distintas instituciones nacionales: Ministerio del Interior, Instituto Nacional de Estadística y Censos -INEC y la Comisión Nacional para la Igualdad de Género- (CNIG), convirtiendo a Ecuador en el segundo país en región después de México (Camacho, 2014).
Por otro lado, a nivel de estado se han promulgado fundamentos legales establecidos en la Constitución del Ecuador expresamente en el Art. 66.3 en el cual se determina que el Estado:
“Reconoce y garantiza a las personas: El derecho a la integridad personal, que incluye: a) La integridad física, psíquica, moral y sexual. b) Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra toda persona en situación de desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán contra la violencia, la esclavitud y la explotación sexual (…)” (Asamblea-Nacional, 2008).
La institucionalidad del país está orientada al desarrollo de políticas y mecanismos de seguridad ciudadana que garanticen la protección de las mujeres frente al riesgo o factores de riesgo para enfrentar adecuadamente la violencia que las afecta o puede ponerlas en riesgo, que incluye dotarse de los mecanismos necesarios para medir fenómenos que afectan a las mujeres de manera específica y de esta forma visibilizar las desigualdades, la exclusión, la discriminación o la violencia y facilitar la toma de decisiones políticas que contribuyan a su eliminación o erradicación.
Con base a las consideraciones antes señaladas, se expone que el propósito central de este artículo es dar a conocer los resultados análisis sobre la asimetría de género y las relaciones intrafamiliares desde una perspectiva social y educativa en cuanto a su funcionalidad en tiempos de pandemia de la parroquia Picoazá del cantón Portoviejo aspecto que justifican el desarrollo de este estudio, tomando en consideración que la asimetría de género es un indicador que se está mostrando de forma evidente en la sociedad y que afecta enormemente las relaciones interpersonales en la gran mayoría de los hogares portovejenses.
Desarrollo
Asimetrías de género
El concepto de género comenzó a circular en la década de 1970, y fue propuesto por la antropóloga estadounidense Rubin (1976) quien utilizó esta categoría para explicar cómo la sociedad establecía la subordinación de las mujeres y la naturaleza de la inferioridad de las mujeres. De acuerdo a la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID, 2014) para el desarrollo explica cómo las diferencias de género se traducen en verdaderas desigualdades y crean relaciones asimétricas de poder entre hombres y mujeres.
Por lo tanto, afirmar que la dominación de los hombres sobre las mujeres, la discriminación contra las mujeres y los ataques a los derechos de las mujeres no son características biológicas de sumisión mutua, sino el resultado de procesos de socialización y construcción social y cultural de las mujeres.Las relaciones de poder y la organización jurídico-política de cada sociedad se configuran permanentemente a partir de los roles que desempeñan hombres y mujeres principalmente en el ámbito del hogar, que históricamente han tendido a replicar las normas jurídicas. Las características y atributos del concepto género tienen en común, aunque difieren culturalmente en cada sociedad.
La construcción social del género responde entonces a un conjunto de atributos asumidos, contenidos y reafirmados que ciertamente adoptamos para atender las demandas sociales de identidad socialmente definida y pertenencia al género (Miranda et al., 2019). A partir de la comprensión del concepto de género se puede determinar el rol que ocupa la mujer en la sociedad. Esta mirada abarca los campos del trabajo, la política, la sociedad y la familia.
Desde ese punto de vista, siguiendo a Foucault (1978), se puede afirmar que el poder no es algo que se posee, sino que se ejerce, lo que supone un carácter relacional y un desequilibrio. Por tanto, el poder es el resultado de un incesante juego de relaciones sociales asimétricas, que puede darse en cualquier ámbito. En este sentido las construcciones culturales constituidas a lo largo de siglos, principalmente las fundadas en construcciones patriarcales, han basado las relaciones humanas en la jerarquía suprema del hombre, mediadas por asimetrías impuestas y mediatizadas por alguna forma de poder.
A partir de la comprensión del concepto de género se alcanza a determinar el rol que ocupa la mujer en la sociedad. Esta mirada abarca los campos del trabajo, la política, la sociedad y la familia (Miranda et al., 2019). Ante esta situación los Estados deben impulsar medidas para enfrentar la discriminación y la desigualdad en diferentes ámbitos: acceso a la educación, al mercado laboral, brecha salarial (que aún no se supera a la fecha), derechos sexuales y reproductivos (tampoco se logra) y violencia de género (no existe una ley clara al respecto). Cabe señalar que no existe una distinción clara a nivel social cuando se hace referencia a casos de violencia de género, violencia doméstica y violencia contra la mujer.
Las Organización de las Naciones Unidas (2020) se refirió a la necesidad de incorporar una perspectiva de género en el mundo pos-COVID, señalando que, como un desafío para los gobiernos, en un nuevo tipo de inclusión para todos transformar las desigualdades en una nueva economía de cuidados inclusivos para todos (Rodríguez, 2020) y de esta forma lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas según se lo establece en el objetivo 5 del Desarrollo Sostenible (ONU, 2016).
Lo expuesto se lo enmarca en el término “asimetría” que es una desigualdad socio-cultural, que tiene muchas causas, como son la pobreza, educación, área geográfica o el género, entre otros. Analizar las asimetrías de poder que existen entre los géneros, pueden facilitar la comprensión de la existencia de conflictos interpersonales dentro del núcleo familiar, misma que puede contribuir a la búsqueda de alternativas que ayuden a contrarrestar el gran impacto que generan las asimetrías dentro de las relaciones intrafamiliares en tiempos de pandemia.
La asimetría de género, es un conflicto inherente que existe en toda relación social, y su superación es parte del proceso social mismo. Ocurre entre personas del mismo sexo, familias, comunidades y sus parejas e hijos. Sí todas las interacciones entre hombres son sociales, entonces el conflicto no puede reducirse lógicamente a un solo elemento, es una forma de socialización intensa. El núcleo del conflicto comienza con la socialización de temas que todavía hoy se consideran tabú porque las personas pueden tener diferentes puntos de vista sobre un mismo tema, y en este caso, la forma de abordar las asimetrías intra y transgénero, muchas veces es muy tranquila, algo considerado natural (Caballero et al., 2020).
En otras palabras, el género no solo cuestiona la existencia de una esencia femenina y masculina, sino la organización social de las relaciones entre sexos y la naturalización de las desigualdades que se establecen entre ellos. Estas asimetrías de distribución del poder que persiste en la sociedad, el rol subordinado, la discriminación y la exclusión de las mujeres hacen fundamental la realización de un estudio que permita comprender más a fondo el impacto que pueden generar estas asimetrías dentro del núcleo familiar, y que a través de ello se puedan tomar acciones que permitan mitigar sus efectos en las familias y en la sociedad en general.
Es importante destacar que el tema de poder es el resultado de un incesante juego de relaciones sociales asimétricas, que puede darse en cualquier ámbito de la sociedad, sea este laboral, social, familiar, entre otros. Entender de esta manera el poder es clave para explicar las causas de los distintos abusos que se ejercen contra las mujeres a lo largo de su vida, tanto en el ámbito familiar y de las relaciones personales, como en el ámbito público; cuestión que sostiene (Lagarde, 2005).
Relaciones intrafamiliares
Se puede decir que la familia es una organización con carácter universal y social, desde siempre se ha visto como la célula en la que se fecunda y crece la sociedad. A juicio de Benítez (2017) definir a la familia en el momento histórico en el que vive la humanidad, en donde el de temas de inclusión, y respeto a las diferencias se hacen cada vez más perceptibles, no es una tarea fácil. Dado que a “largo de la historia se ha dado cierta diversidad de familias humanas y factores distintos que han influido en su estructura y evolución” (p.68). En la actualidad, estamos frente a una sociedad que como nunca antes busca ser respetuosa a las discrepancias, por tanto, las alternativas que perfilan las nuevas formas familiares también son mayores.
Ahora bien, al hacer referencia a las relaciones intrafamiliares a esas conexión e interconexión de afectos de encuentro y desencuentres de cuerdo a Rivera y Andrade, (2010) el tipo de unión familiar y el estilo de la misma tiene mucho que ver en la manera como afrontar “los problemas o expresar emociones, manejar las reglas de convivencia y adaptarse a las situaciones de cambio” (p,15). Desde esta misma perspectiva y para comprender un poco las relaciones interfamiliares las autoras antes citadas hacen referencia a tres tipos de componentes o dimensiones:
· Unión y apoyo: esto implica el compromiso de cada miembro de la familia a realizar actividades en conjunto, de convivir y de apoyarse mutuamente. Se asocia con un sentido de solidaridad y de pertenencia con el sistema familiar.
· Dificultades: se refiere a los aspectos de la relación intrafamiliar considerados ya sea por el individuo, o por la sociedad como indeseables, negativos, problemáticos o difíciles. De ahí que esta dimensión también pueda identificar el grado de percepción de "conflicto" dentro de una familia.
· Expresión: este componente reseña la posibilidad de comunicar verbalmente las emociones, ideas y acontecimientos de los miembros de la familia dentro de un ambiente de respeto.
Todos estos aspectos de la relación interfamiliar tienden a ser mediados por la comunicación que existe en cada uno del miembro, siendo los padres los mejores modelos a seguir. Una comunicación efectiva de acuerdo al pensamiento de Carrillo (2009), se caracteriza por la tolerancia, el respecto la consideración y la aceptación. La comunicación es la dimensión más humana as impórtate (Romagnoli & Gallardo, 2008).
Materiales y métodos
La naturaleza de la investigación se concibe desde una visión objetiva, empírica, hipotética, racional, reduccionista, analítica, explicable numéricamente; por esto, se enmarca en el paradigma positivista concebido por Leal (2012), como la corriente epistemológica donde el sujeto investigador se separa del objeto de estudio para no contaminar ni ejercer ningún tipo de influencia en él; se enfatiza la cuantificación aleatoria de las medidas, la verificación y comprobación empírica, reduciéndose a un seguidor de reglas. Ahora bien, para lograr los objetivos del estudio, se utilizó un diseño no experimental, en tanto las variables no sufrieron ningún tratamiento o manipulación.
Por otro lado el alcance de la investigación fue descriptivo, dado que buscó especificar propiedades, características y rasgos importantes del fenómeno que se estaba analizando funcionalidad familiar y “asimetrías de género en tiempos de pandemia” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 24). Así mismo el diseño utilizado fue de campo el cual consistió en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados. En este caso la población estuvo constituida por 19000 hogares de la parroquia Picoazá, conformado por hombres y mujeres como jefes de los hogares y la muestra la conformaron 376 hogares, misma quienes participaron fueron mujeres.
Para el trabajo de campo se aplicaron dos instrumentos un instrumento el primero tiene sus bases en el APGAR familiar, instrumento que muestra cómo perciben los miembros de la familia el nivel de funcionamiento de la unidad familiar en forma global, (Suarez y Alcalá, 2014). El APGAR es un acróstico que representa las 5 funciones básicas de la familia:
· Adaptación: es la capacidad de utilizar recursos intra y extra familiares para resolver problemas en situaciones de estrés familiar o periodos de crisis.
· Participación: tiene que ver con la cooperación, es la implicación de los miembros familiares en la toma de decisiones y en las responsabilidades relacionadas con el mantenimiento familiar.
· Gradiente de recurso personal: es el desarrollo de la maduración física, emocional y auto realización que alcanzan los componentes de una familia gracias a su apoyo y asesoramiento mutuo.
· Afectividad: es la relación de cariño amor que existe entre los miembros de la familia
· Recursos o capacidad resolutiva: es el compromiso de dedicar tiempo a atender las necesidades físicas y emocionales de otros miembros de la familia, generalmente implica compartir unos ingresos y espacios.
Con base a estas 5 funciones fundamentales se elaboran la pregunta para conocer en primera instancia las asimetrías de género y las relaciones intrafamiliares en tiempos de pandemia, para luego interpretarlas a la luz de a teoría. El instrumento estuvo organizado siguiendo las sugerencias de Suarez y Alcalá, (2014) con alternativas de respuestas con un valor que va entre O y 4 de acuerdo a la siguiente calificación:
· 0: Nunca
· 1: Casi nunca
· 2: Algunas veces
· 3. Casi siempre
· 4: Siempre.
La interpretación de los mismos se establece así: Normal: 17-20 puntos, Disfunción leve: 16-13 puntos. Disfunción moderada: 12-10 puntos y Disfunción severa: menor o igual a 9. Además de las preguntas en torno a las funciones fundamentales de la familia se le sumaron al instrumento items relacionadas con la parte demográfica: sexo, edad, estado civil, etnia, educación,
El otro instrumento que se asumió tuvo su base en un recurso psicológicos para la recolección de datos introspectivos de las mujeres, diseñada y reformada por Derogatis (Citado por Gonzáles, 2012). al mismo se le hicieron algunas adaptaciones para determinar el nivel de asimetría de género. Los conceptos claves de las preguntas estuvieron relacionados con:
· Delegación de tareas
· Intimidación
· Control
· Manipulación
· Críticas
Y las opciones de respuestas se organizaron tipo escala de liker con su respectivo puntaje: Siempre (3 puntos) A veces (2 puntos) Rara Vez (1 puntos y Nunca (0 puntos), en las instrucciones se le solicito a las participantes la suma de cada respuesta, y el total le proporcionará el índice de asimetría de género. Quedando establecido de esta manera
· De 0 a 11 puntos índice de asimetría bajo.
· De 12 a 22 puntos índice de asimetría medio puntos.
· De 23 a 34 puntos. índice de asimetría alto
· De 35 a 45 puntos. índice de asimetría muy alto
La intervención analítica, permitió la observación del fenómeno de estudio para ello las variables tuvieron una rigurosa revisión documental a través de la cual se pudo fundamentar el análisis de los resultados obtenidos. Esta revisión bibliográfica, consistió en la consulta de libros, documentos Web, revistas indexadas, artículos científicos de libre acceso, entre otros. Esto ayudó a conocer el estado de la cuestión, y a tener mayor claridad en la formulación de la hipótesis.
Con el método estadístico, se pudo realizar la tabulación y análisis de los datos, haciendo uso del software SPSS V. 25., los mismos que guiarán en la realización de las conclusiones y elaboración de la propuesta de solución al problema. El proceder explicativo, permitió realizar un esclarecimiento de las causas de los problemas presentados, para llegar a deducciones y recomendaciones; y. el propositivo finalizó con el diseño de una propuesta que servirá como alternativa de solución del problema planteado y de acuerdo a la modalidad de investigación.
Resultados
Resultados sobre la dimensión demográfica edad, estado civil y educación
Se observa el en gráfico que el 40% de las mujeres entrevistadas las edades oscilan entre 25 y 35 años de edad, el 25% se encuentra entre 35 y 40 años de edad, lo que significa que son mujeres jóvenes.
Con relación el nivel de instrucción se observa que el 57% de las mujeres entrevistadas han alcanzado la educación general básica, más el 31% de ellas obtienen el bachillerato el 9% son técnicos profesionales y solo el 3% al alcanzado la educación superior
Asimismo, se observa que el 50% de la familia entrevistadas está formada por una unión de concubinato no obstante el 48% están unidos por un compromiso matrimonial. Analizando los datos obtenidos del Apgar Familiar para conocer las funciones basicas en las relaciones intrafamiliares en tiempos de pandemia en la Parroquia Picoazá, periodo 2020-2021, se pudo revelar que:
Función Adaptabilidad o apoyo y solidaridad | Funcionalidad Familiar | ||
Altamente Disfuncional | Moderadamente disfuncional | Funcional | |
Puntos 0-3 | Puntos 4-6 | Puntos 7-10 | |
¿Estoy satisfecha con el apoyo que recibo de mi familia cuando tengo algún problema o paso por alguna situación crítica? | 3 | 3 | 6 |
El resultado del instrumento APGAR en cuanto a la función básica adaptación se observa con un puntaje de 3 que las relaciones intrafamiliares están en un nivel altamente disfuncional
Función Participación o compañerismo: | Funcionalidad Familiar | ||
Altamente Disfuncional | Moderadamente Disfuncional | Funcional | |
Puntos 0-3 | Puntos 4-6 | Puntos 7-10 | |
¿Me satisface la manera e interés con que su familia discute sus problemas y la forma como participa con usted en la resolución de ellos? | 0 | 4 | 3 |
En tanto a la función básica Participación se observa que las relacione intrafamiliares se encuentran en un nivel moderadamente disfuncional con un demostrativo de 5 puntos.
Función Gradiente de crecimiento | Funcionalidad Familiar | ||
Altamente Disfuncional | Moderadamente Disfuncional | Funcional | |
Puntos 0-3 | Puntos 4-6 | Puntos 7-10 | |
¿Mi familia respeta sus decisiones individuales y acepta mis deseos de efectuar nuevas actividades o hacer cambios en su estilo de vida? | 3 | 4 | 5 |
Los resultados en esta función básica gradiente de recurso personal coinciden con la anterior fusión revelando que las relaciones intrafamiliares se encuentran en un nivel moderadamente disfuncional
Función Afecto | Funcionalidad Familiar | ||
Altamente Disfuncional | Moderadamente Disfuncional | Funcional | |
Puntos 0-3 | Puntos 4-6 | Puntos 7-10 | |
¿Estoy satisfecha con la forma en que mi familia expresa el afecto y responde a mis sentimientos, ya sean de bienestar o malestar? | 3 | 3 | 6 |
Se puede observar en los resultados del Apgar familiar en cuanto a la función básica afectividad que las relaciones interfamiliares en esta función se encuentran en un nivel altamente disfuncionales
Función Resolución. Compartir tiempo y recursos | Funcionalidad Familiar | ||
Altamente Disfuncional | Moderadamente Disfuncional | Funcional | |
Puntos 0-3 | Puntos 4-6 | Puntos 7-10 | |
¿Le satisface la cantidad de tiempo que usted y su familia pasan juntos? | 2 | 3 | 5 |
Y por último en la función resolución. compartir tiempo y recursos los resultados revelan que en este aspecto las relaciones interfamiliares se encuentran en un nivel altamente disfuncional
Items | Alternativas | ||||
Durante el confinamiento por la pandemia COVID 19, tu pareja | Siempre (3 ptos ) | A veces (2 ptos) | Rara Vez (1 ptos | Nunca (0 ptos) | |
% | % | % | % | ||
1 | ¿Te sientes Constantemente controlada? | 48 | 29 | 13 | 10 |
2 | Te acusaba de infidelidad? | 30 | 58 | 8 | 4 |
3 | ¿permite que toda la tarea del hogar caigan todas sobre ti? | 50 | 26 | 13 | 11 |
4 | Te criticaba y humilla, sobre tu apariencia, tu forma de ser, el modo en que haces tus tareas hogareñas? | 58 | 27 | 8 | 12 |
5 | ¿Controla los ingresos del hogar? | 43 | 20 | 24 | 13 |
6 | Te culpa se algo no va bien en el hogar? | 58 | 27 | 8 | 12 |
7 | Él tiene la última palabra al momento de tomar decisión sin importar tu opinión | 30 | 58 | 8 | 4 |
8 | ¿Tiene cambios bruscos de humor y todo le molesta? | 48 | 29 | 13 | 10 |
9 | ¿Sientes que estás en permanente tensión y te culpa por los desajustes en la familia ? | 60 | 27 | 8 | 10 |
10 | ¿Ha intentado golpearte o te ha lanzado cosas cuando se enoja o discuten? | 56 | 20 | 13 | 11 |
11 | ¿Sientes que cedes a sus requerimientos sexuales por temor? | 52 | 26 | 13 | 9 |
12 | Después de un episodio violento, él se muestra como si no hubiese pasado nada" | 30 | 58 | 8 | 4 |
13 | ¿Controla la mayoría de las cosas en el hogar y hasta decide en la manera de vestirse? | 50 | 26 | 13 | 11 |
14 | ¿Imprime a los hijos más miedo que respeto? | 58 | 27 | 8 | 12 |
15 | ¿Te ha quitado autoridad delante de tus hijos ? | 63 | 20 | 14 | 3 |
Se aprecia en la encuesta que el 48% de las mujeres responden que siempre se sintieron durante el confinamiento constantemente controladas por su pareja. Un 58% refirió que a veces su pareja las acusaba de infidelidad. Asimismo, el 50% señaló siempre las tareas del hogar son asumidas por ella. En este mismo sentido el 58% fue víctima de crítica y humillación, sobre su apariencia, forma de ser, el modo en que haces las tareas hogareñas mientras tanto el 43% expresó siempre su pareja controla los ingresos del hogar.
De igual manera el 58% señala que siempre se le acreditan las culpas cuando algo no va bien en el hogar y otro 58% expone que a veces su pareja tiene la última palabra al momento de tomar decisión sin importar la opinión de los demás miembros de la familia y a veces demuestra cambios bruscos de humor y todo le molesta. Un 60% refirió que siempre siente que está en permanente tensión y es culpabilizada por cualquier desajuste en la familia. En este mismo orden de ideas el 56% señaló que su pareja ha intentado golpearla y le ha lanzado cosas cuando se enoja o discuten.
Ahora bien, también se observa que 52% refirió que siempre cede a los requerimientos sexuales de su pareja por temor. Otro aspecto referido es que el 58% señala que su pareja casi siempre después de un episodio violento, se muestra como si no hubiese pasado nada. Mientras que el 50% develó que su pareja tiende a controlar en la familia casi todo hasta la forma de ella vestirse. El 58% refirió que su pareja siempre imprime a los hijos más miedo que respeto y finalmente 63% contesto que siempre su pareja le ha quitado autoridad delante de tus hijos.
Índice de asimetría
En cuanto el índice de asimetría, este fue calculado de acuerdo sumatoria de los puntos de las respuestas que cada una de las participantes hizo. Esta sumatorios permitió extraer la media y con ello el índice de asimetría de género, tal como se muestra en el gráfico:
Con base a los resultados de la encuesta se puede observar que la asimetría de género y las relaciones intrafamiliares en tiempos de pandemia de las familias de parroquia Picoazá, en el periodo 2020-2021 se encontró entre los niveles altos y muy altos con una valoración de 48 y 31 punto consecutivitos
Análisis los resultados
La asimetría de género es un aspecto que aun con todo el cambio que se han visto en las últimas décadas en la sociedad moderna este sigue siendo un modelo arraigado sobre todo el seno de la familia en el que el varón (pareja, padre, abuelo, hermano) de acuerdo a la constitución de ésta ejerce cierto poder, al punto de cosificar a la mujer relegando su igualdad como autoridad. Este modelo se ha elaborado con el tiempo, son inculcados en la familia, enseñados en las escuelas, transmitidos por los medios de comunicación, y aunque son cambiantes, casi nunca, son cuestionados (Ramis et al, 2006).
Los resultados develan en torno a la asimetría de género y las relaciones intrafamiliares en tiempos de pandemia de la Parroquia Picoazá, periodo 2020-2021 que la mayoría de las mujeres encuestadas en cuanto a la dimensión demográfica en este caso la edad no supera los 40 años, ante estas evidencias García y Freire (2003) refiere que las mujeres en esta era postmoderna las jóvenes específicamente son menos propensas a someterse al dominio de la pareja sobre todo si han logrado alcanzar cierto nivel de independencia, dado que se convierten para el hombre como una ayuda para compartir responsabilidades dentro del seno familiar.
Ahora bien, tenemos en esta misma dimensión en la categoría educación, los resultados son demostrativos que las féminas sujeto de este estudio en su mayoría solo logran alcanzado la educación básica general, en Ecuador esta abarca desde primer hasta décimo grado sobre la base de estos datos es importante destacar que la educación en un factor clave en la prevención de conflictos y en la resolución pacífica, en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social (Moriana, 2017). Ajuicio de Ramis et al. (2006) la inmersión de la mujer en la educación es la pauta principal para superar la subordinación femenina, es por ello que este aspecto se vuelve primordial en la transmisión de valores equitativos y para evitar aspecto de asimetría de género.
Otra categoría importante en esta dimensión demográfica es la relacionada con el tipo de unión conyugal, de allí que los resultados revelen que la mayoría de las familias que formaron parte de este estudio tiene una unión de acuerdo en forma de concubinato, siendo este tipo de unión de acuerdo Acosta (2007) un estado donde el hombre y la mujer se desenvuelven en su trato común y de relaciones como si estuviesen casados., no obstante para muchas parejas vivir en este tipo de unión les permite ir consolidando todo las relación intrafamiliar ir afinando detalles, para luego contraer oficialmente el matrimonio.
Con respecto al APGAR familiar para conocer las funciones básicas en las relaciones intrafamiliares en tiempos de pandemia de la Parroquia Picoazá, periodo 2020-2021, se ha encontrado que la funcionalidad familiar se encuentra entre altamente disfuncional y moderadamente disfuncional, lo que implica que estas familias no están en la capacidad para enfrentar y superar cada una de las etapas del ciclo vital y las crisis por las que atraviesa (Hernández-Castillo et al., 2012). De acuerdo a esta apreciación se tiene que las familias disfuncionales se caracterizan por la ausencia de roles, contradicciones entre padres al asignar actividades a sus hijos, falta de dialogo, no hay respeto entre los miembros del grupo familiar, escaso aprecio y cariño, manifestación de indiferencia y peleas e insatisfacción de las necesidades emocionales (Rivadeneira y Trelles 2013).
En este mismo sentido y estableciendo relación con la dimensión demográfica analizadas Ramírez (2014) sostiene que en la funcionalidad familiar interviene factores como la escolaridad, la ocupación. la edad y los patrones de crianza
Si bien es cierto esta disfuncionalidad que presentan las familias en su relación también se ven reflejada en los resultados de la encuesta de la asimetría de genero la misma tienes características importantes y acentuadas cuyo nivel oscila entre alto muy alto. Llama poderosamente la atención esta situación, e incluso podría catalogarse como natural, sobre todo porque la mujer de esta sociedad ha sido formada desde el seno del hogar para atender y obedecer a su pareja instruyéndose de cierta manera rasgos de dominio del hombre sobre la mujer, creándose de alguna manera una línea muy delgada entre control conyugal, y violencia de género (Gonzáles et al, 2014)
Conclusiones y sugerencias
Con base a los objetivos planteados en el estudio y los resultados del trabajo de campo se deriva que:
· En la familia de la parroquia Picoazá, durante el tiempo pandémico 2020-2021 las relaciones interfamiliares se perciben en un nivel altamente disfuncional y moderadamente disfuncional, situación que es alarmante dado que la salud emocional y pisquitas de sus miembros pueden estar seriamente amenazada
· La asimetría de genero del hombre sobre la mujer es un aspecto que ha dado resultados de un índice relevante entre alto y muy alto, en que se evidencia el dominio, control además de algunos rasgos de violencias que generan cierta preocupación dado que al seguir esta situación se convierte en un detonante de salud social.
La realidad presentada hace evidente la necesidad de considerar tanto a la disfuncionalidad familiar como a la asimetría de género de las familias de la parroquia Picoazá, como un problema emergente social que sobrepasa los límites e involucra los derechos humanos pues es de señalar que cualquier aspecto que atente contra la libre expresión, y desenvolvimiento sano y natural de las personas debe ser presentado y reconocido como violencia. Por lo tanto, es necesario y urgente diseñar estrategias desde diferentes ángulos, social, educativo y de salud para enfrentar las disfuncionalidades de las familias y reducir la asimetría entre géneros.
A nivel educativo es imperante la información y formación de las familias de la parroquia Picoazá, a través de charlas encuentro comunitarios intervenciones a través de investigación acción participativa que genere la emancipación de los sujetos involucrados. Realizar campaña a través de los medios de comunicación y redes sociales de los organismos públicos y privados para que ayuden a las familias a superar los obstáculos y preservarla como la célula de la sociedad. Realizar campañas en los centros educativos básicos y superior para ir formando una nueva cultura de respeto hacia el otro en términos de familia
Referencias
Acosta Vásquez, L. A. (2007). El nuevo concubinato en Venezuela. Cuestiones Jurídicas, I(1), 1-21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127521062001
Agencia Española de Cooperación Internacional- AECID. (2014). La violencia de Género contra las mujeres en el Ecuador. Análisis de los resultados de la encuesta nacinal sobre las relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres. (. E. de C. I. Para & E. Desarrollo, Eds.
Aguirre, M., y Álava, P. (2020). Relaciones intrafamiliares y violencia en la etapa de enamoramiento en adolescentes. Revista Científica SEARCHING de Ciencias Humanas y Sociales, 1, 37–48. https://revista.uct.edu.pe/index.php/searching/article/view/105
Alméras, D., y Calderón Magaña, C. (Coord) (2012). Si no se cuenta, no cuenta: información sobre la violencia contra las mujeres. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27860/S2012012_es.pdf
Benítez Pérez, M. E. (2017). La familia: Desde lo tradicional a lo discutible. Revista Novedades en Población, 13(26). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782017000200005
Bonilla Asalde, C., Rosario Quiroz, F. J., Rivera, O., Muñoz, H., & Rivera, I. C. (2020). Construcción de una escala de actitud hacia la violencia escolar en adolescentes del Callao, Perú. FIDES ET RATIO, 19(19), 49-76. http://fidesetratio.ulasalle.edu.bo/index.php/fidesetratio/article/view/59
Caballero, H., Muñoz, E., Solórzano, C., y Mendoza, I. (2020). Relaciones asimétricas: una falta de equilibrio a nivel social. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://econpapers.repec.org/article/ervrccsrc/y_3a2020_3ai_3a2020-05_3a15.htm
Camacho, G. (2014). La Violencia de Género contra las mujeres en Ecuador; Análisis de los Resultados de la Encuesta Nacional Sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. (E. Telégrafo, Ed.). Quito, República del Ecuador.
Carrillo, L. (2009). La Familia, la Autoestima y el Fracaso Escolar del Adolescente. [Tesis. Universidad de Granada. Departamento de Didáctica y Organización Escolar]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/2150
CEPAZ (2020). La violencia de género no está en cuarentena. https://cepaz.org/noticias/la-violencia-de-genero-no-esta-en-cuarentena/
Chávez-Flores Y. V., Hidalgo-Rasmussen, C. A., y Navarro, S. M. (2018). Relaciones intrafamiliares y calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes mexicanos que se autolesionan sin intención suicida. Salud & Sociedad, 9(2), 130-155. https://doi.org/10.22199/S07187475.2018.0002.00001
Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL (2017). La Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género.
Fernández, A. (2008). Desigualdad de Género. La Segregación de las Mujeres en la Estructura Ocupacional. La ventana. Revista de estudios de género, 3(25), 141. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362007000100140
Foucault, M. (1978). La historia de la sexualidad. P. Books, Ed.
García, A., & Freire, M. (2003). Desarrollo del género en la feminidad y la masculinidad. Narcea S.A. de Ediciones.
Gonzáles, F., Gimeno, A., Meléndez, J. & Córdova, A. (2012). La percepción de la funcionalidad familiar: Confirmación de su estructura bifactorial. Escritos de Psicología, 5(1), 34-39. https://orcid.org/105231/psy.writ.2012.1101
Gonzáles, P. (2012). La familia disfuncional. www.armonia.cl/site/index.php/2012-10-10-19-25-30/121-gonzalogonzales/261-la-familia-disfuncional.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill
Hernández-Castillo, L., Gutiérrez-Hernández, G., & Cargill-Foster, N. R. (2012). Funcionalidad familiar y conducta de riesgo en estudiantes de nivel medio superior Jonuta, Tabasco 2011. Salud en Tabasco, 18(1), 14-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48724427004
Instituto Nacional de Estadística y Censos- INEC (2019). Encuesta Nacional sobre relaciones y violencia de género contra las mujeres (ENVIGMU). Instituto Nacional De Estadística Y Censos- Inec Encuesta website: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Violencia_de_genero_2019/Documento metodologico ENVIGMU.pdf
Lagarde, M. (2005). Violencia de género y paz social unidas por la vida y la libertad de las mujeres, en: 10 Años de Historia 1995-2005. Hilando Redes, Asociación Seminario Mujer Latinoamericana – Mujer Andaluza, España. Pp., 23–34.
Lagos, J. L. (2019). Relaciones intrafamiliares y satisfacción familiar en estudiantes universitarios de una institución pública [Tesis de especialidad profesional inédita, Universidad Nacional Federico Villarreal]. Repositorio Institucional UNFV. http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3748/UNFV_LAGOS_CARDENAS_%20JHUDYT_LILIANA_SEGUNDA_ESPECIALIDAD_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18). https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf
Leal, J. (2012). La Autonomía del Sujeto Investigador y Metodología de la Investigación. (3era. Ed.). Signos, C.A.
Mallma F., N. (2006). Relaciones intrafamiliares de dependencia emocional en estudiantes de psicología de un centro de formación superior. Acta Psicológica Peruana, 1(1). http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/ACPP/article/view/48
Miranda, D. G., Freire, M., & Jervis, M. (2019). Asimetría, Poder Y Construcción De Género, ¿Un Camino Para Conseguir Igualdad? Revista de Estudioa Políticos y Estratégicos, 7(1), 104–121.
Moriana Mateo, M. (2017). Educación en igualdad de género para prevenir la violencia machista. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (12). http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/4810
Organización de las Naciones Unidas- ONU (2020). Una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia física o sexual desde que es muy joven. https://news.un.org/es/story/2021/03/1489292
Organización de las Naciones Unidas- ONU. (2016). ODS. Retrieved from https://www.un.org/%0Asustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible
Quintana, Y. (2014). La Violencia de Género Contra las Mujeres en el Ecuador. Editorial Telégrafo.
Ramírez, F. (2014). Factores familiares que contribuyen a un embarazo de alto riesgo de la unidad de medicina familiar n° 75 Nezahualcòyotl. estado de México. [Tesis, Instituto Mexicano del Seguro Social, Universidad Autónoma del Estado de México]. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/14518/411578.pdf?sequence=1
Ramis Palmer, M. C., Bosch Fiol, E., Navarro Guzmán, C., y Ferrer Pérez, V. A. (2006). Las creencias y actitudes sobre la violencia contra las mujeres en la pareja: Determinantes sociodemográficos, familiares y formativos. Anales de Psicología, 22(2), 251-259. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16722210
Rivadeneira, G., & Trelles, L. (2013). Incidencia de las familias disfuncionales en el proceso de la formación integral en los niños de sexto año de educación básica de la Unidad Educativa República del Ecuador. [Maestría en Ciencias de la Educación]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6086/1/UPS-CT002821.pdf
Rivera, M., y Andrade, P. (2010). Escala De Evaluación De Las Relaciones Intrafamiliares (E.R.I). Uaricha Revista de psicología, 7(14). http://www.revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/article/view/444
Rodríguez, V. (2020). La educación familiar en igualdad de genero en tiempos de pandemia.https://institutomujer.castillalamancha.es/sites/institutomujer.castillalamancha.es/files/documentos/paginas/archivos/la_educacion_familiar_en_igualdad_de_genero_en_tiempos_de_pandemia.pdf
Romagnoli, C., & Gallardo, G. (2008). Alianza efectiva familia escuela: para promover el desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Documentos Valora UC.
Rubin, G. (1976). El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo, en Marta Lamas (comp.)en El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. P. PUEG-UNAM., Ed. México.
Suarez Cuba, M. A., y Alcalá Espinoza, M. (2014). APGAR familiar: una herramienta para detectar disfunción familiar. Rev Med La Paz, 20(1). http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v20n1/v20n1_a10.pdf