Informes de Investigación Cuantitativa o Cualitativa
Cultura deportiva como dispositivo axiológico en la formación secundaria. Caso de estudio: Politécnico Padre Fantino
Sports culture as an axiological device in secondary education. Case study: Padre Fantino polytechnic
REVISTA EDUCARE
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela
ISSN: 1316-6212
ISSN-e: 2244-7296
Periodicidad: Cuatrimestral
vol. 26, núm. 1, 2022
Recepción: 12 Enero 2022
Aprobación: 01 Abril 2022
Resumen: El presente estudio tuvo como objetivo principal analizar la cultura deportiva como dispositivo axiológico en la formación secundaria. Caso de estudio: Politécnico Padre Fantino. El paradigma asumido fue el cualitativo, debido a que no existe manipulación de datos estadísticos ni apreciaciones cuantitativas. Como método se aplicó la teoría fundamentada, cuyo método fue revelar y dar explicación mediante la orientación inductiva, interpretar los significados y hallazgos respecto a los acontecimientos en el contexto donde se desarrolló la experiencia a la luz de las diferentes aristas y consideraciones de los sujetos de investigación. El tipo de investigación es descriptiva; la población estuvo conformada por 67 estudiantes de 4yo y 5to grado, año escolar 2021-2022. Para el instrumento de recolección de informaciones, se seleccionó al azar una muestra de cinco (5) estudiantes. El instrumento para la recolección de la data analítica utilizado fue la entrevista semi-estructurada, las cuales se aplicaron entre las primeras semanas del año escolar. Dentro de los resultados, se percibe que la cultura deportiva es descrita como el conjunto de conocimientos en el área, donde se destacan las preferencias deportivas y la identificación con alguna disciplina en particular. Como conclusiones, el establecimiento en las instituciones educativas de una cultura deportiva es un factor motivante y significativo, para que los estudiantes que cursan Educación Física, adquieran conocimientos y manejen herramientas básicas, en especial en aquellas de su preferencia.
Palabras clave: Cultura deportiva, estudiantes del nível secundário, teoría fundamentada.
Abstract: The main objective of this study was to analyze sports culture as an axiological device in secondary education. Case study: Padre Fantino Polytechnic. The assumed paradigm was qualitative, since there is no manipulation of statistical data or quantitative assessments. Grounded theory was applied as a method, whose method was to reveal and explain through inductive orientation, to interpret the meanings and findings regarding the events in the context where the experience was developed in the light of the different aspects and considerations of the research subjects. The type of research is descriptive; the population consisted of 67 students in 4th and 5th grades, school year 2021-2022. For the data collection instrument, a sample of five (5) students was randomly selected. The instrument used for the collection of analytical data was the semi-structured interview, which was applied during the first weeks of the school year. Among the results, it is perceived that sports culture is described as the set of knowledge in the area, where sports preferences and identification with a particular discipline stand out. As conclusions, the establishment of a sports culture in the educational institutions is a motivating and significant factor, so that the students who study Physical Education acquire knowledge and manage basic tools, especially in those of their preference.
Keywords: Sports culture, high school students, grounded theory.
Introducción
En el contexto social los valores que motorizan las acciones humanas, están relacionadas con las costumbres que se practican e identifican. Al hacer referencia a la cultura deportiva implica explorar o estudiar los vínculos o asociaciones que las personas experimentan al identificarse con una actividad física determinada, como el juego, la recreación o la práctica deportiva como el baloncesto, béisbol, fútbol, tenis, atletismo, entre otros y que motiva a cada individuo a cultivarla mientras entrena o realiza ejercicios.
En las instituciones universitarias la práctica deportiva es de vital importancia en los procesos formativos de los estudiantes, esto se materializa rompiendo algunas barreras como las de género que muchas veces son discriminatorias. “… El deporte se percibe socialmente en clave masculina y claramente, en torno a la “red” de una cancha de tenis y a la red de una portería de fútbol” (Mujika-Alberdiet al., 2021, p. 279), luego de esta apreciación es importante la integración efectiva en la actividad física donde se incorporar estrategias pedagógicas para afianzar principios y valores de orden cultural.
Lo cultural en las sociedades forma parte de los estilos de vida y de las formas de concebir la educación, si los procesos de enseñanzas se perfilan hacia la conformación de un ser integral, los planes y programas deben estar en relación con esta pretensión (Bautista, 2018). En el caso de la Educación Física, esta disciplina pedagógica, cobra un sentido más amplio en cuanto a las formas de convivencia en los social, organizacional y disciplinario en el nivel secundario.
De este modo, la actividad física como canal indispensable de la Educación Física:
Se convierte en un agente de primera necesidad, con relación a la transmisión de valores sociales, como la investigación e innovación, el ocio o la interiorización por los usuarios que buscan una mejora de la propia salud; valores culturales, a modo de transmisión del conocimiento del cuerpo y del mundo, desarrollando y estableciendo de redes sociales interculturales y, como no puede ser de otro modo, valores educativos, como el fomento de la autoestima, la colaboración entre iguales, responsabilidad, disciplina, tolerancia y respeto, constructos intrínsecos de la Educación Física y, del deporte… (Ubago, 2021, p. 37).
Cuando se trata de profesores de Educación Física, estos suelen defender una cultura deportiva o la inclusión en actividades deportivas de todos los estudiantes en las distintas especialidades, no obstante, encuentran ciertas limitaciones que tienen que ver con el tiempo, el horario y la falta de interés que a veces son manifiestos, por ello deben aplicar estrategias para incentivarlos de manera gradual si es el caso realizando estrategias de juegos o algunas actividades al aire libre. (Reina, et al., 2019). Es por ello que las actividades académicas suponen siempre una intención de progreso, de crecimiento, cualquiera que sea la estrategia que se utilice, el crecimiento cognoscitivo y psicomotor de los estudiantes es una prioridad. “Los modelos pedagógicos suponen una práctica educativa en gran auge en EF (Educación Física),” (Abellán et al., 2022, p. 478).
El Politécnico Padre Fantino, es una institución de educación del Nivel Secundario ubicado la Calle Hermanas Misioneras, Esquina Las Mercedes, Municipio Fantino, Provincia Sánchez Ramírez, donde se imparte la asignatura Educación Física y, se desarrollan sus medios como el deporte, la recreación y el juego. Para los efectos de la presente investigación este será el contexto donde se tomará como muestra para las consultas metodológicas, un grupo de estudiantes de 4to y 5to grado.
Los aspectos axiológicos dentro de los planes y programas universitarios tienen un valor académico de relevancia, por eso deben ser inculcados en “, su formación inicial si queremos que el profesorado (…) sea luego capaz de ponerlo en práctica en las escuelas” (López et al., 2021, p. 623). El objetivo principal del presente estudio es analizar la cultura deportiva como dispositivo axiológico en la formación secundaria. Caso de estudio: Politécnico Padre Fantino como dispositivo axiológico en su formación académica, la cual estará inmersa dentro del paradigma cualitativo y como método se aplicará la teoría fundamentada, que de acuerdo a los datos que se obtengan producto de la aplicación del instrumento respectivo, se describirán las categorías y se elaboraran los elementos que nos aproximen a una teoría sobre esta materia.
Algunas ideas importantes para que el deporte forme parte del quehacer rutinario de las personas, es implementar modelos que impliquen el manejo de estrategia psicomotrices graduales, que sirvan de guía para quienes participan en estos ensayos (Block, et al., 2020).
Materiales y método
La presente investigación está circunscrita a los preceptos del paradigma cualitativo, pues no existe manipulación de datos estadísticos ni apreciaciones cuantitativas. Se procura pretende de carácter cualitativa, porque se pretende aprehender la realidad social en y a partir de la perspicacia que tiene los sujetos en su de su contexto particular, donde el científico indaga desde la conceptualización de los hechos o acontecimientos a razón de las conductas, apreciaciones, con base en el comportamiento, los conocimientos, comportamientos desde la perspectiva axiológica que caracterizan los roles de los integrantes del estudio que se desarrolla (Pinto, 2018; Sánchez, 2019).
De igual modo su diseño estará bajo el enfoque de la Teoría Fundamentada, que es una vía o método cuya intención es revelar y dar explicación mediante la orientación inductiva, interpretar los significados y hallazgos respecto a los acontecimientos en el contexto donde se desarrolla la experiencia a la luz de las diferentes aristas y consideraciones de los sujetos de investigación, con el propósito de establecer criterios que permitan la creación de una teoría que dé cuenta de los hechos puntuales que se indagan, de acuerdo a los objetivos establecidos (Alarco & Álvarez-Andrade, 2012;Hernández et al., 2014).
Al respecto, Dorantes (2010), señala: "A todo investigador le debe quedar claro cuáles son los elementos básicos necesarios para realizar la investigación" (p.13). En este sentido, la Teoría Fundamentada es una metodología que se basa en la concepción epistemológica de la vinculación del sujeto que trata de comprender el objeto de investigación a través de ",… las acciones y significaciones de los participantes de la investigación" (Charmaz 2013, p. 272). Esto simboliza que se debe recoger, ordenar, codificar y analizar las informaciones de manera holística, y esa es la distinción de este método, que indaga "en situaciones naturales, intentando dar sentido o interpretar los fenómenos en los términos del significado que las personas les otorgan" (Vasilachis, 2006, p. 24).
El investigador que aplica la Teoría Fundamentada debe poseer una sensibilidad social y científica para asimilar de manera flexible la realidad que se indaga. En este sentido, Lúquez y Fernández (2016) recomiendan:
(,…) las características de quien trabaja con la teoría fundamentada son: 1) capacidad de mirar de manera retrospectiva y analizar las situaciones críticamente; 2) capacidad de reconocer la tendencia a los sesgos; 3) capacidad de pensar de manera abstracta; 4) capacidad de ser flexibles y abiertos a la crítica constructiva; y 5. Sensibilidad a las palabras y acciones de los que responden a las preguntas (p.106).
El tipo de investigación es descriptiva en el sentido de que los aportes que se generen permitirán caracterizar el constructo que puede explicar la cultura deportiva en los estudiantes del nivel secundario del Politécnico Padre Fantino, desde una concepción axiológica. Realizar una descripción justifica en una investigación implica el manejo metodológico que justifica una acción indagatoria, en el entendido que se propicia un escenario para comprender el fenómeno o realidad que se explora (Román, Sánchez-Siles y Siegristc, 2017).
La población estuvo conformada por estudiantes que cursan el 4yo y 5to grado durante el año escolar 2021-2022, que en total son 67. Para los efectos de la aplicación del instrumento de recolección de informaciones, se seleccionó al azar una muestra de cinco (5) estudiantes, lo cual permitió realizar las entrevistas de manera separada y sistematizada.
El instrumento para la recolección de la data analítica utilizado fue la entrevista semi-estructurada, las cuales se aplicaron entre las primeras semanas del año escolar. “La entrevista semiestructurada se basa en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información…” (Hernández et al., 2014, p. 403). Las categorías que se exploraran en la entrevista son la cultura deportiva y los fundamentos axiológicos de la actividad física.
Fases de la Teoría Fundamentada
Revisión teórica: Remite la revisión bibliográfica de la temática que se indaga, en este caso la cultura deportiva en el nivel secundario. Caso Politécnico Padre Fantino. Codificación de la información: Se implementa en función de las tendencias conceptuales y epistemológicas que la revisión de la literatura arroja, en el caso que se trabaja cuáles son los supuestos para consolidar en los estudiantes del nivel secundario una cultura deportiva. Descripción de las categorías: Básicamente se orienta a establecer los ejes de interés que se pretenden explorar. Instrumento de recolección de informaciones: Al utilizar la Teoría Fundamentada como método, los instrumentos sugeridos son los grupos focales y las entrevistas, en el presente estudio se trabajará con la segunda. Análisis de los resultados: Se sugiere estudiar de manera crítica los hallazgos. Aproximación hacia la teoría que se deriva: Se trata de establecer los elementos que sirvan de base hacia una aproximación teórica, que, desde la perspectiva del investigador, dé cuenta de los elementos que sustentan y motivan la cultura deportiva en los estudiantes del nivel secundario (Contreras Cuentas, Páramo Morales y Rojano Alvarado, Y. (2019).
Resultados y discusión
Preguntas | Resumen apreciativo de las respuestas |
1. De acuerdo con su criterio ¿Qué entiende por formación educativa? | Se constituye en el recorrido que realiza un estudiante. Toca a cada uno responsabilizarse por los conocimientos adquiridos, que le permitan desenvolverse como profesional. |
2. ¿Cómo concibe la cultura deportiva? | Son todos los conocimientos que desarrolla una persona en el tema deportivo, no solo en el deporte de su preferencia, que lo practica o no. Cuando conoces y manejas la temática deportiva con propiedad, se dice que existe una cultura en el área deportiva. |
3. ¿Considera que es importante la realización de actividades físicas como parte de tu formación académica? ¿Por qué? | Las apreciaciones son afirmativas. Los deportes imprimen en las personas que lo practican un carácter disciplinario, asumiendo con responsabilidad los beneficios que de ello se derivan, y esto implica que es importante realizar actividad física con cierta regularidad. Esto mantiene el cuerpo y la mente activos, además se adquiere una actitud positiva ante las circunstancias académicas. |
4. ¿Es la cultura deportiva un aspecto que se debe incluir en la estructura académica del nivel secundario? | Preferiblemente como talleres de entrenamiento y este tema permitiría conocer el universo de las disciplinas deportivas y su reglamentación, ya que el docente en ejercicio debe manejar todas las áreas del conocimiento. |
5. En su opinión ¿Qué valores se aprenden al realizar actividades físicas? | La responsabilidad, el respeto, la solidaridad y la sociabilidad. |
6. ¿La interacción social que experimenta con sus compañeros al realizar actividades físicas es beneficiosa para su desarrollo personal? | Permite a través de la interacción reconocernos como estudiantes y compañeros universitarios, donde todos debemos ser tomados en cuenta, no solo en lo deportivo sino en lo académico. |
7. ¿Cómo contribuye la actividad física en la Formación Integral de los estudiantes? | Contribuye de manera significativa en el desarrollo de las capacidades deportivas de los estudiantes, además motiva los procesos cognoscitivos y afectivos de los estudiantes. |
Discusión y análisis
De acuerdo los resultados presentados en la tabla anterior se perciben que la concepción de los entrevistados, con respecto a lo que asumen como formación en el nivel secundario, tiene que ver con el trayecto que realiza un estudiante hasta que finaliza el nivel preuniversitario. Esta distinción se relaciona con el establecimiento de una escolaridad que fortalece el acervo cultural y el conocimiento de las distintas ramas del saber.
La cultura deportiva es descrita como el conjunto de conocimientos en el área, donde se destacan las preferencias deportivas y la identificación con alguna disciplina en particular. Este elemento permite discutir el establecimiento de una teoría que pueda explicar estas tendencias y prerrogativas. Destacan la importancia que tiene realizar actividades físicas con la frecuencia que cada estudiante estime de acuerdo a sus responsabilidades. Y de manera distintiva destacan que sería importante que se incluyera dentro de la programación académica la cultura deportiva.
En este sentido, los aspectos que se aprecian en los resultados de la entrevista con relación a la concepción axiológica de la cultura deportiva señalan, entre otras la responsabilidad, la disciplina y la sociabilidad que se requiere en cualquier disciplina. La interacción social que se deriva en la organización y realización de programas deportivos auspicia la familiaridad y la convivencia de los estudiantes del nivel secundario.
Se aprecia además el consenso acerca de la contribución significativa y trascendente porque las actividades deportivas ayudan a desarrollar las capacidades individuales y colectivas y además motiva para consolidar los aspectos cognoscitivos y afectivos, que son elementos importantes para la construcción de una teoría que explique los aportes de la actitud deportiva en la formación integral de los estudiantes del nivel secundario.
Cultura deportiva
La cultura deportiva está estrechamente vinculada con la concepción de una rutina sistemática que permita el desarrollo de potencialidades motoras. En este sentido, la Educación Física esta llamada a convertirse en una vía para que los estudiantes socialicen mientras realizan actividades deportivas, se reconozcan como integrantes de la comunidad universitaria e interactúen con las personas adultas de manera respetuosa y sana, simultáneamente adquieran las habilidades y destrezas para intercambiar apreciaciones educativas y se conformen en grupos de trabajo, mediante la realización de juegos o ejercicios libres para desarrollar sus actitudes motoras de forma armónica (Carbonell et al., 2018).
Los diversos conocimientos que adquieren y desarrollan los estudiantes universitarios en su proceso de formación, complementarán de manera significativa su preparación como profesionales en las diferentes áreas, en particular en la docencia. Una cultura deportiva debe considerar acciones y alternativas pedagógicas que dentro del contextual actual urgen implementar, de esta manera se abre un espacio para que los profesores de Educación Física participen de manera activa y propicien escenarios eminentemente proactivos (Jofré, 2009). A medida que se aprende los elementos que conceptualizan las actividades deportivas, su formación será integral, pues están considerando aspectos académicos y universales en su recorrido académico.
Las instituciones de educación superior se han visto en la exigencia de reformar sus lineamientos y planes que rigen su intervención con la finalidad de hacer frente a los nuevos retos de la formación universitaria de sus estudiantes, identificando la necesidad de una formación que vaya más allá de la producción de conocimientos científicos, sino que además deberá brindar servicios de calidad que garantice una educación integral, entendiendo al estudiante como un ser que está comprendido por dimensiones (cognitiva, ética, afectiva, comunicativa, sociopolítica, espiritual, cultural, corporal), institucionalizando los servicios de bienestar estudiantil y servicios complementarios a lo académico como pilares fundamental que sumará esfuerzos en este nuevo contexto de la educación superior (Palacios, 2020, p. 1).
Significa que desde esta perspectiva se abre un abanico de opciones educativas que se pueden experimentar en la evolución natural de las diferentes carreras, como una forma de imbuirlos en las diferentes áreas del saber, entre ellas la Educación Física y la cultura deportiva. Se trata de una propuesta pedagógica e integral muy útil para los jóvenes en universitarios y en el transcurso de su desarrollo evolutivo para los beneficios, no solo en la salud, sino en el desarrollo de sus capacidades motoras (Guijarro-Romero et al., 2020).
La educación va más allá de un aula de clases y en la actualidad esta concepción se remite a los intercambios digitales que han impuesto una cultura natural a propósito del confinamiento producto del Covid-19. De allí la importancia que representa la actividad física para poseer una cultura deportiva aceptable para las personas en sus procesos formativos (Muros, 2019;Zurita-Ortega et al., 2018).
Hoy en día, la sociedad tecnológica en la que vivimos demanda de la actividad física el fomento y mejora de la calidad de vida en todos sus paradigmas con implicación de la “salud física y psíquica, incidiendo en la consecución de la felicidad” (Zagalaz-Sánchez, 2011, p. 167).
Significa que las instituciones tienen el deber de fomentar procesos de formación acordes con las exigencias tecnológicas actuales, impartiendo una educación diversa e integral que facilite el desarrollo y conocimientos de las diferentes culturas y en particular la atinente a lo deportivo.
La formación educativa desde la perspectiva axiológica
En los procesos educativos la discusión y tratamientos de los valores significan un giro importante en la formación de los estudiantes en todos los niveles, con particular atención en las instituciones de donde se practica la pedagogía como guía en los procesos de clases como el Politécnico Padre Fantino. La educación desde la perspectiva axiológica en el contexto de América Latina se exhibe como un desafío importante que requiere de tiempo y espacio para que se transforme en una posibilidad educativa alterna, impostergable y decisoria para modificar los procesos actuales y en su lugar enarbolar espacios dinámicos, trascendentes y proactivos (Reynosa et al., 2019).
La educación desde la perspectiva axiológica conforma varias aristas en el seno de las instituciones educativas universitarias, cuya raíz ha significado la formacion de profesionales de alta preparación y cuya esencia encierra la importancia de los valores en estos contextos. Es por ello “,… no solo concierne al valorar como acto, sino también al propio valor, que requiere un soporte” (Ferrer, 2012, p. 80), el cual está sustentado en las formas de concebir la educación de manera integral.
Es imprescindible no desviar estas orientaciones que fundamentan a la educación y dan soporte y legitimidad a sus procesos intrínsecos, pues “... en la actualidad los valores éticos se están dejando a un lado y se reemplazan por otro tipo de valores que conllevan a desestabilizar la convivencia entre los ciudadanos” (González, 2016, p. 121). Por eso, resulta fundamental la consideración que se realiza desde lo social y familiar como núcleos de empujes de los estudiantes.
Ante lo planteado, es de menester: “inculcar lo deseable y óptimo para el funcionamiento social, a través del desarrollo de actitudes y de la formación de conductas coherentes con la escala de valores personales” (Gordillo, 2017, p. 14), que conlleven elementos de los procesos formativos como los “factores tales como la educación familiar, las tradiciones, la idiosincrasia, la educación formal y las ideas y creencias” (Vicentela, Narváez & Velásquez, 2015, p. 54), que complementan la acción axiológica de la educación.
La formación en valores se asume como un reto permanente que debe ser liderado en la escuela por el docente en la cotidianidad de la convivencia escolar, al promover experiencias que consoliden actitudes participativas a partir de relaciones grupales e individuales, en las cuales se generen oportunidades y espacios para la reflexión fundamentadas en la práctica de los valores, a través de acciones humanas que afiancen la comprensión del aprendizaje ético y moral de los nuevos ciudadanos (Blanco, 2019, p. 109).
La escuela como institución en este sentido tiene una responsabilidad impostergable en cuanto a la formación de valores en los estudiantes, de ello depende su ulterior comportamiento en la sociedad, se trata de una tarea ardua pero provechosa. En este sentido, “la escuela se transforma en un escenario abierto, desde y hacia la sociedad, en el que se reflejan los valores…” (Rodríguez, 2014, p. 43).
En lo referente a una educación en valores que responda a las necesidades del ser humano, se posee el hecho del transcurrir histórico en el que se ha evidenciado su necesidad imperiosa y de la formación en conocimiento sobre la naturaleza o sobre el dominio de esta para satisfacer dichas necesidades particulares, pero las personas también requieren de una formación para la convivencia plena con sus semejantes y con el medio que les rodea, así como la comprensión del ser… (Adams, 2010, p. 4).
En el Politécnico Padre Fantino, el sentido de la educación está concebida desde un sentido axiológico cuya formación permea todos los docentes y asignaturas con principios de convivencia y respeto muy definidos. De tal manera que a través de reflexiones teóricas como las que se han desarrollado permiten una aproximación interesante sobre estos asuntos.
Hacia una teoría en cultura deportiva axiológica secundaria: aproximaciones
Las instituciones del nivel secundario son receptáculos de una diversidad de estudiantes con intereses de índoles variados que requieren de atención educativa para una formación integral, plena y armónica que respondan a las exigencias del mundo de hoy. En lo atinente al aspecto deportivo en Educación Física, impone una tarea que reviste un interés particular: incorporarlos a ciertas actividades motoras que inspiren el acervo cultural general.
Se trata de un abordaje distintivo que superen los “,… sesgos de interés, presentaciones espurias, ocultaciones intencionales o lagunas reales de conocimiento; y hacerlo dentro de un marco ético que les permita asumir una posición propia y generar interpretaciones y emociones que lleven a la acción” (Patta y Murga, 2020, p. 94). Ello requiere una atención que explore de marera especial los contenidos de los programas y los contenidos que se refieran a las actividades deportivas en el Politécnico Padre Fantino y en las universidades en general.
El área de Educación física tiene como finalidad principal desarrollar en las personas su competencia motriz, entendida como la integración de los conocimientos, procedimientos, actitudes y sentimientos vinculados a la conducta motora. Para su consecución además de la práctica, es necesario el análisis crítico que afiance actitudes, valores referenciados al cuerpo, al movimiento y a la relación con el entorno. De este modo, el alumnado logrará controlar y dar sentido a las propias acciones motrices, comprender los aspectos perceptivos, emotivos y cognitivos relacionados con dichas acciones, además de integrar conocimientos y habilidades transversales transferibles a la vida cotidiana, como la cooperación, el trabajo en equipo, el juego limpio y el respeto a las normas y la aceptación de las diferencias individuales, entre otras (Da Silva, 2021, p. 12).
El constructo teórico que se propone contiene tres vertientes: 1) Actitud deportiva, 2) Cultura física, y 3) Desarrollo cognitivo. Los cuales conforman un trípode formativo para los estudiantes universitarios, que se orientan al desarrollo y consolidación de una cultura deportiva desde el punto de vista axiológico.
1. La actitud deportiva se concibe como una preferencia en la escogencia de actividades complementarias dentro de los contenidos programáticos de las universidades. A partir de esta orientación, la educación dentro de las actividades cotidianas pretende afianzar la cultura deportiva dentro de un escenario académico que implemente actividades propias del quehacer deportivo (Ortiz y Ramírez, 2020).
2. La actitud deportiva permite a los académicos explorar las áreas y deportes cuya preferencia motiven la participación en actividades donde se desarrollen, con estas acciones los estudiantes se van incorporando de manera progresiva hasta alcanzar los niveles de participación deseados por el Politécnico.
3. La responsabilidad que es una característica de las actitudes del ser humano, pretende desarrollar compromisos de participación d manera espontánea, donde cada uno de los integrantes de los grupos o secciones dan cuenta de sus aspiraciones. Otro aspecto adicional es la voluntad que expresan los que participan en las jornadas deportivas, siendo esta de carácter consecuente que marca una diferencia importante en la consecución de una cultura deportiva a través de los valores como disciplina, organización y sistematicidad (Domínguez-González et al., 2018).
4. A los estudiantes se les consultó acerca de ¿Es la cultura deportiva un aspecto que se debe incluir en la estructura académica del Politécnico? Y sus apreciaciones se condensaron en el siguiente resumen:
Preferiblemente como talleres de entrenamiento y este tema permitiría conocer el universo de las disciplinas deportivas y su reglamentación, ya que el docente en ejercicio debe manejar todas las áreas del conocimiento.
En las instituciones educativas, es recomendable explorar las aptitudes y actitudes de los estudiantes para involucrarlos de manera responsables en los planes y programas establecidos institucionalmente, esto genera una motivación importante que se demuestra en los niveles de participación, no solo de un sector sino de los demás integrantes de la comunidad educativa (OMS, 2021). Esto significa que, desde la concepción de la aptitud física, existen elementos constitutivos importantes en la conformación de elementos iniciales de una teoría sobre cultura deportiva como acervo universal en las instituciones educativas.
1. Cultura física, está referida básicamente a los conocimientos, normativas y valores que se desarrollan cuando se realizan actividades motoras que impliquen ejercicios o movimientos corporales.
2. Dentro del nivel secundario, este tipo de cultura es utilizada para involucrar a los estudiantes en actividades rutinarias de ejercicios que en principio no sean exigentes, para ganar su participación de forma voluntaria.
3. La cultura física es la parte de esa cultura que se deriva de la aplicación de métodos que apuntan a la ejercitación física de las personas; todo lo relacionado con la actividad física, independientemente de la intención con la que se desarrolle.
4. Se trata de abarcar los contextos en los que provoca la manifestación cultural deportiva. En este sentido, resulta importante la ejercitación física que se describirán a continuación:
Por tanto, al hacer referencia a la cultura física se interpreta que es un componente a considerar en la formación deportiva de las personas, en particular de los estudiantes del nivel secundario y esa distinción parte del hecho de que en sus procesos formativos tanto los conocimientos de las asignaturas, forman parte de su educación integral. En la entrevista se les consultó a los estudiantes ¿Considera que es importante la realización de actividades físicas como parte de su formación académica? ¿Por qué?, y se pudo apreciar sus respuestas:
“Las apreciaciones son afirmativas. Los deportes imprimen en las personas que lo practican un carácter disciplinario, asumiendo con responsabilidad los beneficios que de ello se derivan y esto implica que es importante realizar actividad física con cierta regularidad. Esto mantiene el cuerpo y la mente activos, además se adquiere una actitud positiva ante las circunstancias académicas”.
Esto evidencia que las apreciaciones que se discuten acerca de la aptitud física son manejadas por los estudiantes como aspecto que define y orienta la cultura deportiva. Es por ello que esta vertiente da razón del escenario axiológico y cognoscitivo con relación al manejo de conceptos que describen al deporte como un área complementaria en su formación.
Desarrollo cognitivo es la capacidad de aprender y captar los aprendizajes de manera gradual y progresiva. En la medida que la persona crece sus habilidades se adaptan a los nuevos escenarios y requerimientos académicos. El cúmulo de aprendizajes en esencia fomentan los conocimientos adquiridos en los procesos de aprendizajes en las instituciones educativas. En este sentido, algunos estudios han demostrado la relación que existe entre las actividades físicas y el afianzamiento de los elementos cognoscitivos, es decir realizar actividades deportivas mejora el rendimiento de los estudiantes.
La presente revisión fue realizada con el objeto de analizar los efectos del ejercicio físico sobre los procesos cognitivos del ni ̃no/a, así como las pautas de AF más adecuadas para alcanzarlos. Los resultados de la revisión muestran cómo la AF tiene una influencia positiva sobre el control cognitivo en general, si bien los resultados difieren en lo referido a RA donde parece existir una débil asociación teniendo en cuenta las investigaciones sometidas a revisión (Reloba et al., 2016, p. 170).
Esta apreciación se corresponde con lo sostenido por los estudiantes consultados en el Politécnico Padre Fantino, con relación a su criterio ¿Qué entiende por formación educativa? Cuyas respuestas se consolidaron en lo siguiente:
Se constituye en el recorrido que realiza un estudiante. Toca a cada uno responsabilizarse por los conocimientos adquiridos, que le permitan desenvolverse como profesional.
El desarrollo cognitivo también se relaciona con la memoria en los trabajos (MT) que de manera sistemática y organizada realizan las personas y los estudiantes, más precisamente, “… la AF (actividad física) intensa favorece la mejora significativa de la MT en el alumnado…” (Cruz del Moral et al., 2020, p. 77). Por ello, la concepción teoría de una cultura deportiva puede ser utilizada como mecanismo pedagógico para la consolidación de los aprendizajes en las instituciones educativas.
Lo cognoscitivo como aspecto vinculante a la memoria se ubica en el centro de su funcionamiento (cognitivo) jugando un rol preponderante en los aprendizajes, en el desarrollo de razonamientos y en la resolución de problemas como complementos de las actividades intelectuales (Chen et al., 2016). Este es un aspecto que explica el desarrollo de las capacidades de aprendizaje de los estudiantes y son parte de una teoría que vincule lo académico con la cultura deportiva desde la apreciación axiológica.
Es por ello, que estos elementos discriminados en las tres (3) forman parte de una aproximación a un constructo teórico orientado hacia la actitud deportiva desde el punto de vista axiológico en estudiantes universitarios. Es una apuesta epistemológica que trata de explicar las diferentes formas de motivas y desarrollar las capacidades físicas de los estudiantes sin ningún tipo de restricción, para que sus capacidades cognoscitivas se vinculen con un área que impulsa y motoriza la educación y los procesos formativos.
Conclusiones
El establecimiento en las instituciones educativas de una cultura deportiva es un factor motivante y significativo, para que los estudiantes que cursan Educación Física, adquieran conocimientos y manejen herramientas básicas, en especial en aquellas de su preferencia. Existe una tenencia positiva en cuanto al desarrollo de una cultura deportiva a nivel secundario de acuerdo a las apreciaciones de los estudiantes consultados del Politécnico Padre Fantino, lo que implica que existe una simbiosis entre la educación y el deporte muy apreciativo.
La práctica deportiva que se promueve desde la Educación Física fortalece los criterios y los valores de la educación en esta área, propugnando y estableciendo principios que orientan a quienes son participes activos, a seguir una práctica responsable y consistente durante su permanencia como estudiante en el Politécnico, con la posibilidad de que se convierta en un hábito de conservación duradera.
Referencias
Abellán, J., Segovia, Y., Gutiérrez, D., & García López, L. M. (2022). Sensibilización hacia la discapacidad a través de un programa integrado de Educación Deportiva y Aprendizaje-Servicio (Disability awareness through an integrated program of sport education and service-learning). Retos, 43, 477-487. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.86625
Adams, F. Z. (2010). Formación de valores en los centros preescolares de la UPEL-IPB. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 10(1). En: https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/308/294
Alarco, J. J., & Álvarez-Andrade, E. V. (2012). Google Docs: una alternativa de encuestas online. Educación Médica, 15 (1), 9-10. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132012000100004
Bautista Arroyo, E.Y. (2018). El Servicio de Bienestar Universitario y su relación con el desempeño académico de los estudiantes de la Universidad San Cristóbal de Huamanga, 2015. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Educación. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1780
Blanco, R. (2019). La formación en valores en el subsistema de educación primaria. Educare, 23(1), 85-111. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/12/12
Block, P., Hoffman, M., Raabe, I. J. Beam Dowd, J., Rahal, C., Kashyap, R., y Mills, M. C. (2020). Social network-based distancing strategies to flatten the COVID-19 curve in a post-lockdown world. Nature Human Behaviour, 4, 588–596. https://www.nature.com/articles/s41562-020-0898-6.pdf
Carbonell Ventura, T., Antoñanzas Laborda, J. L. y Lopez Álvarez, A. (2018). La educación física y las relaciones sociales en educación primaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 269-282. https://www.redalyc.org/journal/3498/349856003029/html/
Charmaz, K. (2013). La teoría fundamentada en el siglo XXI: Aplicaciones para promover estudios sobre la justicia social, pp. 270-325. En: N. K. Denzin; Y. S. Lincoln (comps.) Estrategias de investigación cualitativa: Vol. III. Buenos Aires: Gedisa.
Chen, A., Zhu, L., Yan, Y. y Yin, H.G. (2016). Neural Basis of Working Memory Enhancement after Acute Aerobic Exercise: fMRI Study of Preadolescent Children. Front. psychol, 21(7). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.01804
Contreras Cuentas, M., Páramo Morales, D. y Rojano Alvarado, Y. (2019). La teoría fundamentada como metodología de construcción teórica. Pensamiento y Gestión, 47. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762019000200283
Cruz del Moral, R., López Castro, M. y Arjona Luque, S.M. (2020). Actividad Física intensa para la mejora de la Memoria de Trabajo en el alumnado de Educación Primaria. Revista Española de Educación Física y Deportes, 431, 69-79. file:///D:/Users/barretot/AppData/Local/Temp/admin,+943-3369-1-CE.pdf
Da Silva Notario, A. (2021). Revisión y análisis de los efectos producidos por el ejercicio físico sobre el desarrollo de la atención en niños y niñas de 6 a 12 años. [Trabajo d grado de pregrado no publicado. Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/49139/TFG-G4932.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Domínguez-González, F., Moral-Campillo, L., Reigal, R., y Hernández-Mendo, A. (2018). Condición física y atención selectiva en una muestra preadolescente. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18(2), 33-42. https://revistas.um.es/cpd/article/view/31769
Dorantes Rodríguez, C. H. 2010. El proyecto de investigación en psicología, de su génesis a la publicación. Universidad Iberoamericana.
Ferrer Santos, U. (2012). Razón axiológica y práctica en Husserl. Veritas, (27), 77-95. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-92732012000200004
González, A. (2016). Formación en Valores Éticos: ¿Posibilidad o Utopía? Escenarios, 14(2), 120-128. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5757837.pdf
Gordillo Cervantes, A. (2017). La educación en género, como formación de valores. Encuentro, 56, 10-19. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4619168.pdf
Guijarro-Romero, S., Mayorga-Vega, D., Viciana, J., Casado-Robles, C., Gråstén, A., & Jaakkola, T. (2020). Students’ physical activity intensity and sedentary behaviour by physical self-concept profiles: A latent profile analysis. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 59(16), 85-101. https://doi.org/10.5232/ricyde2020.05907
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta. ed). http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Jofré Araya, G. J. (2009). Competencias profesionales de los docentes de enseñanza media de Chile. Un análisis desde las percepciones de los implicados. [Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Pedagogia Aplicada]. https://www.tesisenred.net/handle/10803/5064#page=1
López Pastor, V., Molina Soria, M., Pascual Arias, C., & Manrique Arribas, J. (2020). La importancia de utilizar la Evaluación Formativa y Compartida en la Formación Inicial del Profesorado de Educación Física: los Proyectos de Aprendizaje Tutorado como ejemplo de buena práctica (The importance of using Formative and Shared Assessment in P. Retos, 37, 620-627. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74193
Lúquez, P. y Fernández, O. (2016). La teoría fundamentada: precisiones epistemológicas, teórico-conceptuales, metodológicas y aportes a las ciencias. Revista Cumbres, 2(1), 101-114. http://investigacion.utma-chala.edu.ec/revistas/index.php/Cumbres/article/view/34
Monserrate Cervantes, J., Maggi Garcés, B., Cercado Mancero, A. y Bolívar Suárez, L. (2021). Impacto del curso de obesidad, prediabetes y síndrome metabólico 2019. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, IX(1), 25-32. https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/395/477
Mujika-Alberdi, A.; García-Arrizabalaga, I.; Gibaja-Martins, J. J. (2021). Mujeres deportistas: poca visibilidad y mucho estereotipo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 21(3), 269-283. En: https://revistas.um.es/cpd/article/view/465201/311151
Muros, J. J. (2019). Asociación entre estilos de vida saludables, autoestima y calidad de vida relacionada con la salud en escolares. [Tesis doctoral. Universidad de Jaén]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=255279
Organización Mundial de la Salud- OMS (2021). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. https://www.who.int
Ortiz, R y Ramírez, M. (2020). Actividad física, cognición y rendimiento escolar: una breve revisión desde las neurociencias. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 38, 868-878.
Palacios Mora, L. (2021). Desarrollo de competencias digitales para la práctica docente en la modalidad virtual de la Educación Superior. REVISTAS DE INVESTIGACIÓN, 45(105), 106-128. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/9454
Patta Tomás, M. y Murga Menoyo, M. (2020). El marco curricular de la Educación Secundaria Obligatoria: posibilidades para la formación de competencias en sostenibilidad. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 3(13), 90-109. https://doi.org/10.15304/ricd.3.13.7180
Pinto, J. E. M. (2018). Metodología de la Investigación social: Paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario. Ediciones de la U.
Reina, R., Santana, A., Montesdeoca, R., & Roldán, A. (2019). Improving Self- Efficacy Towards Inclusion in In-Service Physical Education Teacher: A Comparison between Insular and Peninsular Region in Spain. Sustainabiliy, 11, 5824. https://doi.org/10.3390/su11205824
Reloba, S., Chirosa, L.J., y Reigal, R.E. (2016). Relación entre actividad física, procesos cognitivos y rendimiento académico de escolares: revisión de la literatura actual. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 9(4), 166-172. https://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2015.05.008
Reynosa Navarro, E., Serrano Polo, E. A., Ortega-Parra, A. J., Navarro Silva, O., Cruz-Montero, J. M., & Salazar Montoya, E. O. (2020). Estrategias didácticas para investigación científica: relevancia en la formación de investigadores. Universidad Y Sociedad, 12(1), 259-266. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1445
Rodríguez, J. (2014). Aproximación a un modelo teórico de participación social que fortalezca la calidad de vida desde el contexto de la educación venezolana. [Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba. Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Campus de Rabanales. España].
Román, D. J., Osinski, M. y Erdmann, R. H. (2017). El proceso de construcción de la grounded theory en administración. Contadur.a y Administración, 62(3), 985-1000. https://doi.org/10.1016/jj.cya.2016.06.012
Román, S., Sánchez-Siles, L. M., y Siegristc, M. (2017). The importance of food naturalness for consumers: Results of a systematic review. Trends in Food Science & Technology, 67, 44-57. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2017.06.010
Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-25162019000100008
Ubago Jiménez, J. L. (2021). Efectos de un programa de actividad física y deportiva sobre el desarrollo de las inteligencias múltiples: salud física, social y psicológica. [Tesis Doctoral]. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/71654/75166.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
Vicentela, L. A., Narváez, C. G., & Velásquez, M. (2015). Valores éticos y formación curricular en odontología. Acta Bioethica, 21(1), 53-59. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1726-569X2015000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Zagalaz-Sánchez, M. L. (2011). Thinking about how it changed the concept of physical activity. Journal of Sport and Health Research, 3(3), 165-168. http://www.journalshr.com/papers/Vol%203_N%203/V03_3_1.pdf
Zurita-Ortega, F., Vilches-Aznar, J. M., Padial-Ruz, R., Pérez-Cortes, A. J., y Martínez-Martínez, A. (2015). Conductas agresivas y de Bullying desde la perspectiva de actividad física, lugar de residencia y género en adolescentes de Granada. Revista Complutense de Educación, 26(3), 527–542. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.43996